Está en la página 1de 26

ESTIMULACION TEMPRANA Y PRENATAL DESDE

LA PERSPECTIVA PATERNAL EN EL DISTRITO DE


PAPAYAL EN EL AÑO 2011

AUTORES:
EDGAR GUILLERMO MUÑOZ AVILA
LICENCIADO EN ENEFERMERIA
CEP Nº 56820

LILIANA EVELYN ZAPATA JIMENEZ


LICENCIADA EN OBSTETRICIA
COP Nº

ASESOR:
Dedicatoria

A Nuestra Familia y amigos, por su constante


apoyo y motivación.

A todas aquellas personas que tuvimos la dicha


de conocer durante nuestra estancia en el
Distrito de Papayal y Micro Red Zarumilla -
Tumbes, por su amistad y apoyo incondicional
constante.
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN 05

I. INTRODUCCIÓN 06

II. ANTECEDENTES 09

III. MATERIALES Y MÉTODOS 19

IV. RESULTADOS 26

V. DISCUSIÓN 40

VI. CONCLUSIONES 44

VII. RECOMENDACIONES 45

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47

ANEXOS 49
RESUMEN

Esta investigación busca conocer la percepción que tiene los padres (Papá y
Mamá) sobre la estimulación temprana y Pre Natal, indagando sobre las áreas
que ellos trabajan, las fortalezas y limitaciones que encuentran ellos en su
quehacer diario con los niños. Para la recogida de información se hizo un
trabajo de campo entrevistando a 50 Padres de las 09 Localidades del Distrito
de PAPAYAL, que acuden diariamente a la consulta, de Control Pre Natal
como Control de Crecimiento y Desarrollo en el Consultorio de Enfermería .
Se hizo una evaluación de contexto a través de una entrevista estructurada.
Los principales resultados fueron: el 100% trabaja prioritariamente el área de
comunicación y lenguaje; el 64.30% señala que todas las áreas de la
estimulación temprana son importantes; el 71.43% no cuenta con el material
adecuado y el 50% con la infraestructura adecuada. Asimismo, el 50% de las
entrevistadas consideran que los padres no están comprometidos en el trabajo
con los niños.

Palabras Clave: Estimulación temprana Y Pre Natal, Padres de Familia.


I. INTRODUCCIÓN

La estimulación es un proceso natural que se pone en práctica en la relación


diaria con el bebé, a través de éste el niño utilizará al máximo sus capacidades
e irá ejerciendo mayor control sobre el mundo que le rodea al tiempo que
sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo.
La estimulación tiene lugar a través de la repetición útil de diferentes eventos
sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional proporcionando
al niño una sensación de seguridad y goce, por otra amplían la habilidad mental
que le facilita el aprendizaje, ya que se desarrollan destrezas, para estimularse
a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la
imaginación. Ya que todo niño nace con la necesidad biológica de aprender y
cualquier estimulación que se le brinde durante los primeros 12 meses, tiene
más impacto en su crecimiento cerebral que en cualquier otra etapa de la vida.
Es importante tener en cuenta que el crecimiento total de un individuo se lleva
a cabo por medio de la interrelación del desarrollo físico, mental, emocional y
social, y la Estimulación Temprana producirá impacto en el crecimiento total del
bebé, sin presionar ni acelerar ningún proceso de desarrollo. Simplemente, lo
que busca es optimizar las capacidades del niño, en todas las áreas. Además
cabe mencionar que la estimulación es muy sencilla de aplicar y que le va a
proporcionar al niño las herramientas que necesita para el desarrollo de sus
habilidades y un mejor desempeño en su futura etapa pre escolar.

Como una alternativa para el adecuado desarrollo de las capacidades del niño
se han instrumentado programas de estimulación temprana, entendiéndose por
ésta a toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su
desarrollo físico y psíquico.
Después de esta breve introducción, hagamos una revisión de las principales
conceptualizaciones teóricas, a continuación desarrollamos algunas
definiciones. Martínez (2004) propone que la estimulación temprana es la
aplicación multisensorial, desde que nace hasta la etapa de mayor maduración
del S.N.C. (entendiendo por maduración del S.N.C., la integración de la
actividad refleja, dando paso a una actividad voluntaria). La estimulación
psicológica de un niño, permite que a través de un conjunto de cuidados,
juegos y actividades se pueda ayudar al niño, desde su nacimiento, a
desarrollar y optimizar sus capacidades físicas y mentales. Inicialmente la
Tribuna Médica (1978) señaló que la estimulación temprana permitía mejorar o
prevenir los probables déficits en el desarrollo psicomotor de niños con riesgo
de padecerlos, tanto por causas orgánicas como biológicas o ambientales. Esta
Intervención precoz consiste en crear un ambiente estimulante, adaptado a las
capacidades de respuesta inmediatas del niño para que éstas vayan
aumentando progresivamente y su evolución sea lo más parecida a la de un
niño normal. Sin embargo, desde una perspectiva más global, Molla (1978)
afirma que la estimulación temprana supone el proporcionar determinados
estímulos que van a facilitar el desarrollo global del niño y por tanto, conseguir
que su organismo llegue al máximo de sus potencialidades.
(Citado por Salvador, 1989).Para Sánchez (1980) la estimulación precoz parte
en esencia del hecho, científicamente demostrado, de que para que se
produzca un normal desarrollo físico e intelectual es necesario estimular
adecuadamente el organismo durante su período de crecimiento. El objetivo
principal es la potenciación máxima de las posibilidades físicas e intelectuales
del niño mediante la estimulación regulada y continuada llevada a cabo en
todas las áreas sensoriales, pero sin forzar en ningún sentido el curso lógico de
la maduración del sistema nervioso central. No se trata de estimular de forma
anárquica, presentando al niño el mayor número de estímulos y experiencias
posibles, sino que consiste en un tratamiento con bases técnicas científicas,
tanto en lo que se respecta al conocimiento de las pautas de desarrollo que
sigue un bebé, como a las técnicas que se emplean para alcanzar dichas
adquisiciones. La estimulación precoz está determinada por su carácter
sistemático y secuencial y por el control que se hace de dicha estimulación.
(Citado por Salvador, 1989). En fuentes más actuales encontramos a Tamayo
(2000), quien afirma que la estimulación temprana considera múltiples acciones
que favorecen al desarrollo del ser humano en sus primeros años, entre los que
tenemos principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a
los diversos receptores. Una significativa área de la estimulación está en el
hecho de trabajar alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. Si
bien es cierto que estos receptores son importantísimos en el desarrollo
integral, tampoco deja de serlo la estimulación propioceptiva. Entendiendo
como estímulos, todos aquellos impactos sobre el ser humano que producen
en él una reacción, es decir, una influencia sobre alguna función. Los estímulos
son entonces de toda índole, tanto externos como internos, físicos
y/o afectivos. Es importante resaltar que en todas las definiciones de
estimulación temprana, desatancan tres aspectos:

1. El manejo del ambiente o control de éste mediante la aplicación


intencional y deliberada de ciertas actividades.
2. Dichas actividades tienen un objetivo: Hacer óptimo el desarrollo general
del niño, garantizando condiciones satisfactorias de salud y bienestar, ya
que las actividades van encaminadas a satisfacer el desarrollo del niño a
nivel físico, emocional, social y cognitivo; viendo al niño como un ser
integral que aprende como un ser humano completo, cada aspecto del
desarrollo está interrelacionado con los otros, la sensación de confianza
y seguridad, en el niño influye en el desarrollo de las diferentes
habilidades y viceversa.
Diferentes autores proponen que dentro de los objetivos fundamentales de la
estimulación temprana encontramos:
(Martínez, 2004; Sánchez, 2004; Esteves, 2004).

- Permitir el máximo desarrollo del niño a escala general o en áreas


Específicas tales como la intelectual, social, del lenguaje, etc.

- Adaptar las actividades a la etapa de desarrollo del niño, a fin de que


las viva plenamente y las supere.

- Servir de estrategia para evitar y atenuar riesgos que puedan alterar su


evolución normal.
- Favorecer un cambio de actitud de los padres y miembros de la
comunidad en cuanto al manejo del ambiente para que conviertan este
en un lugar sano, alegre y adecuado para el óptimo desarrollo del niño.

- Canalizar el deseo innato de aprender de cada niño para desarrollar su


potencial creativo.

- Despertar la sensibilidad artística desde temprana edad a través de


experiencias sensoriales enriquecedoras.

- Darle la oportunidad al niño de manipular diferentes materiales para


favorecer el desarrollo satisfactorio de las destrezas que posee el niño
aumentando su seguridad y confianza.
Revisemos rápidamente las fases que le competen a la estimulación temprana.
(Alva, Carmona & De La Rosa, 1999).
Las tres Rs de la estimulación deben constituir una norma para el desarrollo de
programa de estimulación en los centros educativos y en el hogar. Tienen en
cuenta los patrones de aprendizaje del bebé y enfatizan la importancia de la
relación con él.
Ritmo: El doctor Berry Brazelton, pediatra de la Universidad de Harvard,
describe el ritmo de interacción del recién nacido, el cual ocurre en diversas
etapas:
Etapa de iniciación: Algún suceso despierta o pone en alerta al bebé. Puede
ser un estímulo externo (como un sonido fuerte, o llamándolo suavemente).
Etapa de Atención: Mantiene la atención y concentración, alcanzando sus
límites en los mismos.
Etapa de Aceleración: Al pasar a esta etapa los movimientos del bebé se
aceleran, y deja de prestar atención al estímulo.
Etapa Máxima de Excitación: En esta etapa los movimientos del bebé añaden
tal excitación sensorial que se encuentra totalmente distraído del foco del
estímulo inicial.
Etapa de Retirada: Ya en ese estado no tiene otra opción que estirarse. Puede
hacerlo llorando, cerrando los ojos, o volteando la cabeza hacia otro lado.
Etapa de Recuperación: Al bebé le toma de 10 a 20 segundos para
recuperarse de su estado de excitación, para volver a un estado de calma y
atención.
Respuesta: La respuesta que se obtenga del bebé va de acuerdo al estímulo
que se utilice, si le agrada o no. La persona adulta es más adaptable a un
bebé, por lo tanto hay que ser más sensible a sus estados y ser recíprocas con
ellos. Y tomar en cuenta que todos los niños son diferentes y que deben
aprender a conocer a los niños respetando en todo momento sus
características individuales.
Refuerzo: Una palabra de ánimo produce un comportamiento más positivo. Se
debe alabar a los bebés y así reforzará los intentos del bebé; así como sus
logros y cualquier actividad que se quiera que continúe. Nos parece de vital
importancia desarrollar un apartado para conocer qué repercusiones a nivel
cerebral encontramos con un adecuado programa de estimulación temprana.
En primer lugar expondremos la propuesta de Tamayo (2000).
El Sistema Nervioso Central (SNC) humano en su maduración se caracteriza
por poseer períodos de aceleración en su ritmo de desarrollo. El más notorio de
ellos es el que se extiende desde el 7mo mes de gestación prenatal, hasta el
mes 10 ó 11 postnatal. Es esta la fase de crecimiento de las células nerviosas
(neuronas) y de la organización de sus contactos sinápticos; de la proliferación
de las células no puramente nerviosas (neuroglias) son las que juegan un
importante papel en el metabolismo de las neuronas, en la estructuración del
cerebro como sostén del sistema nervioso, en el proceso de aislamiento de las
fibras nerviosas que conducen impulsos químicos y eléctricos.
En este proceso se incluye también la formación de varias enzimas,
productoras de sustancias bioquímicas importantísimas para la maduración
nerviosa. Desde el punto de vista funcional, la importancia de esta fase
acelerada radica en que en ella se desarrollan fundamentales funciones
esencialmente humanas:
elevación vertical, marcha, articulación vocal, manualización, individualización
del comportamiento y otros aspectos psicológicos como la afectividad, etc. Es
por todo ello, que el sistema nervioso, tiene en esta etapa de crecimiento
acelerado, gran plasticidad y alta vulnerabilidad. La plasticidad tiene que ver
con su gran capacidad de aprendizaje.
La vulnerabilidad se fundamenta también en el hecho de que su propia
protección y aislamiento se encuentra incompleta por estar aún en desarrollo.
Pero tanto esto, como la plasticidad, tienen sus límites, que aumentan a
medida que se completa el desarrollo.
Es por tanto, en el momento de mayor plasticidad cuando el sistema nervioso
nos permite actuar con efectividad en la habilitación y rehabilitación de las
funciones defectuosas, por sus posibilidades de aprendizaje, es en el período
de mayor vulnerabilidad, cuando el sistema nervioso nos exige una acción
preventiva o curativa cuidadosa.
Por su parte, Roquet-Jalmar (2004) al abordar las repercusiones cerebrales,
afirma que es necesario que todo el sistema funcione al unísono. Hay que
trabajar los dos lóbulos cerebrales, y los dos hemisferios cerebrales (derecho e
izquierdo). El niño debe recibir todos los estímulos para estructurar sus
circuitos de memoria y, con ello, su capacidad intelectual.
Roquet-Jalmar nos insta a entrenar pronto la memoria del niño y animarles a
aprender y a crear categorías para ordenar información y en lugar de ver los
hechos como datos aislados, puedan trabajar sobre las relaciones entre los
hechos. También pretende que aprendan a trabajar diligentemente y de
manera ordenada, a observar y comentar las cosas con sinceridad. Que
sean pensadores rápidos, que aprendan a desenvolverse con gracia.
Afirma además que la evolución es vertiginosa durante los primeros años de
vida, el crecimiento corporal y el crecimiento cerebral no son paralelos. Al
contrario, cuando no se utiliza el aparato metabólico para el crecimiento del
cuerpo, podría utilizarse para el crecimiento cerebral. Durante los distintos
estadios del crecimiento, es cuando se establecen nuevas conexiones
cerebrales y se producen cambios substanciales en las prolongaciones y
ramificaciones cerebrales. A cada nuevo estadio, el niño es capaz de aprender
razonamientos y comportamientos más complejos.
Está claro que se nace con unas determinadas potencialidades y el que las
capacidades se desarrollen en mayor o menor grado depende, sobre todo, de
los estímulos que el niño reciba, tanto de los adultos como de su entorno. Las
experiencias de la infancia son las que determinan cuáles neuronas se utilizan,
qué circuitos se establecen.
En tal sentido, la estimulación está dirigida a promover destrezas emocionales,
sociales, motoras, mental... sin desconocer ningún aspecto, ni enfatizar más un
área que la otra, porque el ser humano es globalidad, no es un espacio dividido
en comportamientos, con un cajón para la motricidad, otro para su esfera
afectiva y así sucesivamente. Teniendo presente estas consideraciones se
entiende por estimulación adecuada: “Al proceso de amor a través del cual se
busca potencializar las capacidades de desarrollo de un individuo respetando
siempre su ritmo de evolución”.
Para poder entender con mayor claridad los beneficios, es importante que
conozcamos las áreas de intervención de la estimulación temprana, dentro de
las cuales Peñaloza (2004) propone: Motricidad gruesa y fina, Lenguaje,
Cognición, Personal y Social. Por otro lado, Pérez (2002) da relevancia a las
siguientes áreas de intervención.

Área Socio-Emocional: sobre ésta se establece la interacción y posterior


relación del niño con el mundo que lo rodea.
Área Motora: el término motor se refiere a cualquier movimiento ejecutado. El
movimiento se constituye en el gran pilar del aprendizaje, la afectividad y el
desarrollo intelectual.
Área Cognoscitiva: hace referencia a la forma como el ser humano conoce el
medio que lo rodea y organiza la realidad.
Área de la Comunicación: el lenguaje como elemento de la comunicación, es
un sistema de signos, símbolos y gestos que permiten al hombre expresarse.

PROBLEMA:

¿Cuál es la percepción que tienen los Padres (Papá y Mamá) sobre la


Estimulación temprana y Pre Natal en el Distrito de Papayal?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Objetivo General:
 Determinar la Percepción que tienen los padres de Familia sobre la
Estimulación Temprana y Pre natal en el Distrito de Papayal.

. Objetivos Específicos:

• Conocer la percepción que tienen los padres de Familia del Distrito de


Papayal sobre la estimulación temprana y Pre Natal.

• Identificar los conocimientos que tienen los Padres sobre la estimulación


Temprana y Pre Natal.

• Conocer las actividades que se hacen respecto a la estimulación temprana y


Pre Natal en los hogares del Distrito de Papayal.
I. ANTECEDENTES

2.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS:

ANTECEDENTES HISTORICOS
Siglo XIX: El Ingles Little describe la Parálisis Cerebral infantil como una
consecuencia del daño cerebral adquirido al nacer (enfermedad de Little)
después se descubrió que la causa era la asfixia perinatal.

Sigmund Freud: demuestra que las primeras experiencias y las primeras


relaciones afectivas dejan permanente influencia en el ser humano.

Jean Piaget: El desarrollo psíquico del niño empieza desde el primer día de
vida la inteligencia progresa dinámicamente en relación con el medio ambiente
y los estímulos los cuales favorecen o limitan según su calidad.

Freud y Piaget identifica al niño como un elemento sujeto a un desarrollo que


puede tener desviaciones de un comportamiento dinámico y progresivo y se
pueden modificar positiva o negativamente Primera guerra mundial aparece el
concepto De privación Psicológica ligado al fenómeno de postguerra. Y el
concepto Deprivacion Hospitalaria para designar a niños internados en
hospitales u orfanatos en abandono

Harold Skeels (l938) demuestra que niños con retraso mental, mejoran su
nivel intelectual al introducirse a lugares donde se les da afecto y se les
estimula. Sus trabajos son básicos en el estudio y aplicación de la ET
Años 30 Surge en forma rudimentaria la ET tratando de prevenir y atenuar el
retardo mental y otros trastornos cerebrales.

Hernán Montenegro, chileno, da impulso a la estimulación temprana como


una necesidades de atenuar las alteraciones del desarrollo. Es el pilar de las
investigaciones en este campo.

Londres 1940 Bobath desarrolla un método de ET llamado método Bobath o


terapia de neurodesarrollo para trastornos del movimiento y la postura En
espacial para PCI.

Spitz (1945) comprueba el papel esencial de la madre en el primer año de vida.

Jhon Bowlby (l951) afirma que el niño en sus primeros dos años requiere de
una atmosfera emocionalmente cálida para desarrollar un vinculo estable con
su madre, basado en un íntimo lazo afectivo.

Gesell (EU) Psicólogo, sostiene la importancia de la herencia sobre la


influencia del medio ambiente, creo escalas de desarrollo, establece conductas
típicas de cada edad para fijar el nivel alcanzado por cada niño y las
desviaciones según su edad. Es considerado el padre de la
PsicologíaEvolutiva. Se ocupa del periodo de los 0 a los 15 años de edad y
fracciona la conducta humana en cuatro campos diferentes.
Programa “Head Start”Gobierno de los EU. 1965. mediante estimulación
sistematizada Concluye que “El desarrollo cognoscitivo o intelectual de muchos
niños seria Cualitativamente enriquecido e incluso acelerado por la experiencia
Preescolar“
México 1974 surge la ET con Emilio Ribes Psicólogo titular del proyecto de
investigación sobre estimulación lingüística temprana en la UNAM y el Dr.
Joaquín Cravioto.
2006 USA (Seattle) en el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro se
completa el Atlas Cerebral Allen ,primer mapa genético del cerebro, localizan
los puntos cerebrales en que se activan los 21 mil genes de la especie
(cada tipo de neurona activa distintos conjuntos de genes y produce la síntesis
proteica para guardar un recuerdo etc.) (Brain.map.org)

Cada año nacen en el mundo 130 millones de niños.


• 3.3 millones nacen muertos.
• 4 millones fallecen en los primeros 28 días.
• Los nacimientos prematuros y las malformaciones congénitas
Causan el 30% de las muertes neonatales.
• La asfixia perinatal causa el 25% de muertes neonatales.
• Mas de l millón de recién nacidos que sobreviven a la asfixia
desarrollan. Parálisis Cerebral, problemas de aprendizaje y otros.

Muertes Neonatales: (primeros 28 días de vida) (60%de la mortalidad infantil


primer año de vida)

• México 2003, hubo 2 271 700 y 20 806 muertes neonatales, la principal


Causa de muerte fue la asfixia al nacer con 10 277 Casos (49.4%)
• Se reporta 11.2 a 36% de secuelas neurológicas en sobrevivientes de Asfixia
Perinatal, siendo de estos secuelas graves en un
26.1% después de encefalopatía hipoxica(España)

A partir de la década de los 80, gracias a numerosas observaciones científicas


llevadas a cabo en distintos campos, como la Medicina, la Psicología, la
Biología, la Genética, o la Física moderna, se ha dado un nuevo paso en la
comprensión de la vida, al estudiar la vida en el útero.

    Del viejo paradigma que consideraba al bebé antes de nacer como un ser
incapaz, que no se enteraba de nada, que era algo así como tonto, ciego y
sordo, se ha pasado con todos estos nuevos estudios a un nuevo paradigma,
que nos va demostrando las capacidades tan maravillosas del bebé en el
vientre materno.

Así, se sabe que a partir del tercer mes de gestación sus sentidos ya están
formados, y el feto percibe las informaciones a través de todos sus sentidos; es
capaz de reaccionar ante esas informaciones, y las memoriza. Se sabe
también que los bebés en el útero son seres sociables y comunicativos, que
sienten el amor o el rechazo de su madre, que sienten placer y dolor, que el
estrés de sus madres les repercute - no sólo emocionalmente, sino que incluso
interfiere en la formación de sus órganos -, que tienen cierto grado de
conciencia...(Qué es la estimulación prenatal,1990).
    A pesar de que estamos tan sólo en los albores de estos descubrimientos,
ya nos van demostrando que durante el periodo prenatal el ser humano
construye las primeras bases de su salud, de su afectividad, de sus
capacidades de relación (de su capacidad de amar), de sus facultades
cognitivas (inteligencia), e incluso de su creatividad.

    Es importante distinguir la educación de la instrucción. La instrucción es la


transmisión de conocimientos y de habilidades, y utiliza métodos de
aprendizaje. Pero al bebé en el útero no hay que enseñarle nada, intentarlo
sería arbitrario y peligroso; sería una intrusión en el proceso de formación y
ejerceríamos violencia sobre él/ella.
    En cambio el objetivo de la educación es desarrollar las potencialidades del
ser humano y su adaptación al mundo. Y la educación se opera a través de tres
procesos esenciales: la impregnación, la imitación, Identificación y la
experimentación.
     En el periodo prenatal la impregnación es máxima, es celular. El niño/a en el
útero se impregna de todo lo que vive su madre.
    Si los padres están informados de que su hijo se educa al mismo tiempo que
se forma, tienen la posibilidad de evitar que reciba ciertas violencias y pueden
darle las mejores condiciones para su desarrollo más óptimo, según su propia
dinámica y su proceso natural.
. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

La Estimulación Temprana es la atención que se da al niño en las primeras


etapas de su vida con el objetivo de desarrollar y potenciar al máximo sus
posibilidades físicas, intelectuales y afectivas, mediante programas
sistemáticos y secuenciales que abarcan todas las áreas del desarrollo
humano, sin forzar el curso lógico de la maduración. Parte de la base de la
plasticidad del SNC y de la importancia de los factores ambientales,
aceptando que la maduración cerebral no termina con el nacimiento, si no que
prosigue aun un tiempo después (?) dándose una plasticidad aprovechable.

Estimular al bebé es brindarle herramientas adecuadas a su edad que le


permitan ir superando desafíos y, al mismo tiempo, le generen deseos de
explorar el mundo cada vez más. Durante los primeros meses de vida, la
estimulación más importante es la que naturalmente y, casi instintivamente, le
proporciona la mamá. Pero a medida que los chicos crecen y las mamás se
incorporan a sus tareas habituales, se reduce el tiempo de contacto con su
bebé. Por otra parte, expectativas que vienen desde la sociedad, generan
cierta angustia en los padres por saber si están estimulando adecuadamente a
su hijo. En los últimos años se fueron sumando más instituciones y recursos
(objetos, juguetes, discos y videos) que, teniendo en cuenta las etapas
evolutivas del niño, ofrecen diferentes estímulos para el desarrollo y brindan
apoyo a los padres en esta etapa fundamental de la crianza.
 

La estimulación temprana surgió como un recurso terapéutico-educativo que


ayuda a los niños de 0 a 3 años con problemas en su desarrollo a alcanzar
ciertos objetivos que no alcanzaría por sus propios medios. Graciela Villasanta,
directora del Centro de Atención Terapéutica Dra. Lauretta Bender, la describe
como “un recurso ubicado entre salud y educación que permite ofrecer al
paciente y a su familia la posibilidad de actuar tempranamente sobre las
carencias o desviaciones del desarrollo”.

SINONIMOS:

• Estimulación Temprana.
• Intervención Temprana.
• Estimulación Precoz.
• Estimulación Multisensorial Temprana

VARIANTES DE ESTIMULACION “TEMPRANA “

• Estimulación Prenatal.
• Estimulación Multisensorial Temprana
a) Preventiva
b) Terapéutica - rehabilitación-
• Estimulación Multisensorial
• Estimulación Cerebral Profunda.

Técnicas de estimulación.

Dirigidas al feto.

         Antes del nacimiento, la estimulación prenatal tiene por finalidad facilitar
la comunicación y el aprendizaje del bebé por nacer mediante la realización de
actividades y la aplicación de las diferentes técnicas organizadas (auditivas,
visuales, motoras y táctiles), potencializando así el desarrollo físico, mental y
sensorial del niño por nacer.
        Para una adecuada aplicación esas técnicas de estimulación prenatal es
importante considerar el desarrollo embrio-fetal, fomentando la participación de
la familia y comunidad.
      Las técnicas más importantes de estimulación prenatal son las siguientes:
     
1. Técnica Táctil :
      “Se realiza a partir de la sexta a décima semana de gestación, mediante la
utilización de diversos instrumentos (masajeadores, texturas), aplicados a nivel
del dorso fetal, a través del vientre materno. Su aplicación a diferentes
presiones genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y
son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es
transmitido a la médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios
físicos como es el movimiento del bebé”(Abran paso al bebe, 1990).
      2. Técnica Visual :
      “Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con
la utilización de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a
través de la pared abdominal de la madre estimulada la retina ocular, siguiendo
la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al bebé
en edad temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor
orientación y dirección (Abran paso al bebe, 1990).
     3.Técnica Auditiva :
     La audición es uno de los sentidos que conecta al bebé con el mundo
exterior y a su vez es uno de los que más se pueden estimular, ya que el
aparto auditivo del bebé se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de
gestación, siendo entonces cuando empieza a captar los sonidos externos e
internos.
      El sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando
directamente sobre el sistema neurovegetativo* celular e hipofisario del feto,
dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo las sensaciones
producidas por la música van a quedar grabadas en el futuro bebé, que lo
remitirá una vez nacido a ese estado placentero que vivió durante su gestación.

      4. Técnica Motora :

“Se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que por esos


momentos se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio.
La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre
durante el embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos
apoyados por una respiración adecuada. El feto dentro del útero se informa de
su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición
que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar el centro del
equilibrio del niño poniéndolo en alerta (Abran paso al bebe,1990).

Para aumentar el bienestar de la gestante y el feto.

       En la actualidad, una gran mayoría de programas prenatales no se limitan


a estimular al feto sino que constituyen auténticos programas de intervención.
Son técnicas para aumentar el bienestar de la gestante y el feto, como por
ejemplo: técnicas de relajación, ejercicios para el fortalecimiento de la
autoestima y la confianza en sí misma, consejos nutricionales, estimulación
sensorial dirigida principalmente a la gestante ... etc. Que tiene como objetivo
crear en torno a la mujer embarazada una atmósfera tranquila, atractiva y
variada para eliminar el estrés del entorno cotidiano, proporcionándole una
gran sensación de bienestar, y a través de él, conseguir esa sensación
placentera para el no nacido. Al igual que enriquecer sus experiencias y
ayudarla a disfrutar de ese periodo especial, además de potenciar sus
sentimientos de seguridad física y emocional (Lafuente, M.J., 2005, pp. 184-
185).

    Participación del padre y la familia.

      La intención real de la estimulación es ayudar a formar un niño que sea


capaz de afrontar la vida en el futuro, con sentido común, coherencia,
inteligencia y buen humor. Para ello es fundamental el rol que día a día
desempeñan los padres, estableciendo un vínculo sólido y duradero, en un
ambiente agradable y tranquilo, donde pueda moverse y sentirse feliz.
      Así mismo, la participación del padre y la familia en la estimulación prenatal
permite proporcionar un ambiente seguro y lograr comunicar el amor que
sienten por sus hijos, es la clave para lograr un crecimiento y aprendizaje
óptimos. Es importante que los padres reconozcan que cada bebé es un ser
único, individual, que tiene sus propios ritmos, y así aprendan a interactuar con
él en forma natural.

Fig.3. Un tipo de estimulación es acariciar el vientre materno (Manrrique, B.,


1990).

     En definitiva, la presencia del padre es importante en cuanto a su influencia


en el desarrollo emocional, intrauterino del bebe. Algo tan sencillo como
acariciar el vientre de su compañera embarazada o hablarle al bebe que está
en el útero, constituye un buen ejemplo de lo que puede hacer.

    Beneficios y perjuicios.

     Lo más importante es que con las técnicas de estimulación prenatal se


enseña a los padres como proveer un ambiente seguro y amoroso que motive
a los niños a aprender desde antes del nacimiento.
    Estudios realizados por investigadores como Thomas R. Verny y René Van
de Carr, han revelado que los bebés estimulados muestran al nacer mayor
desarrollo en el área visual, auditiva, lingüística y motora; en general duermen
mejor, están mas alertas, seguros de si mismos y afables, en relación a
aquellos que no han sido estimulados. También muestran mayor capacidad de
aprendizaje por el hecho mismo de estar en alerta y se calman fácilmente al oír
las voces y la música que escuchaban mientras están en el vientre materno.
    Los estudios demostraron que las madres que estimularon a sus bebés se
mostraron más seguras y activas durante el nacimiento y experimentaron
mayor éxito durante el amamantamiento.
    Los bebés estimulados y sus familias mostraron lazos más intensos y una
mayor cohesión familiar. La estimulación prenatal provee una base duradera
para la comunicación amorosa y las relaciones padres-hijos (Quiroz, R.,2000).

    Según Edwin Villacorta Vigo, médico pediatra del prestigioso Colegio Médico
del Perú, afirma que la estimulación prenatal aporta muchas ventajas al bebe,
entre las que destaca :
· Mejora la interacción de los padres con el bebe en formación.
· Optimiza el desarrollo de los sentidos base para su aprendizaje.
· Asegura la salud física y mental del niño por nacer.
· Desarrolla el vínculo afectivo niño-padres-familia.
· Desarrolla la comunicación, lenguaje , vocabulario, coordinación visomotora,
memoria, razonamiento e inteligencia social, funciones básicas para iniciar y
continuar con éxito la educación formal.

    Según Liliana López, quien se rige con las pautas de la Organización
Mundial de Asociaciones de Educación Prenatal (OMAEP), cada uno de los
estudios comprueba que el bebé por pequeño y frágil que parezca, siente y se
da cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor: percibe los estados anímicos
de la madre, oye cuando le hablan y aunque sea en forma rudimentaria
comienza a reconocer las voces y sonidos más familiares. Por este motivo,
resulta fundamental comenzar a “educar” al futuro hijo desde el embarazo.

     En definitiva, la especialista insiste en la necesidad de preferir aquellos


estímulos que se dan en forma natural, antes que los producidos artificialmente
con el fin único de provocar reacciones en el bebé, pues el exceso de
actividades podría sobre estimularlo antes de su nacimiento.

Fig.3. Bebés del Programa de Estimulación Prenatal del Perú (Villarcorta, E.,
2004).

    
Según María Josefa La fuente, los efectos más destacados de distintos
programas de estimulación/intervención prenatal son, fundamentalmente, los
siguientes :

1. La estimulación produce cambios en la morfología y en el funcionamiento del


celebro, porque potencia la sinaptogénesis y la intervención de las áreas
cortical y subcortical.
 

2. Por el contrario, la privación sensorial produce una decadencia, a veces


irreversible, en la morfología funcional del cerebro y que durante los estadios
tempranos del desarrollo una estimulación escasa puede iniciar un déficit en la
organización neural y un retraso en el desarrollo global.

3. Durante la  gestación el desarrollo de las estructuras nerviosas y


particularmente del cerebro es muy rápido, lo que conduce a un elevado grado
de plasticidad.
 

4. A pesar de las afirmaciones precedentes, no conviene tampoco lo


sobreestimulación, porque el desarrollo cerebral requiere tanto excitación como
inhibición de las sendas neurales, y la sobre estimulación neutraliza la
inhibición.
 

    En síntesis, aunque la estimulación en principio parece que pueda resultar


beneficiosa para el desarrollo de las estructuras orgánicas sobre las que se
asientan diversos aspectos de nuestro desarrollo ( motor, cognitivo, etc. ), y
una estimulación deficitaria puede originar retrasos en esos mismos aspectos,
deberemos tener en cuenta variables moduladoras como la frecuencia, la
intensidad, la fecha de comienzo, los momentos más apropiados para su
administración, e incluso el tipo de estimulación y su calidad, para que sea
adecuada al nivel de desarrollo del no nacido y pueda ser asimilada por él sin
sobresaturarle y sin alterar su bienestar.

     Se ha podido comprobar que al aplicar ejercicios de programas sobre 


estimulación prenatal, al requerir un tiempo de dedicación y de focalización del
pensamiento hacia el no nacido, conduce a favorecer ye intensificar de modo
indiscutible la vinculación afectiva hacia el, siendo ésta la base más sólida para
el desarrollo de unas buenas relaciones padres-hijos dentro de un clima de
armonía familiar.

     Por último debe añadirse que la gestación es un momento propicio para que
profesionales como los obstetras, los asistentes sociales, las matronas o los
psicólogos, guíen a los futuros padres, ya que estos suelen mostrarse mucho
más receptivos a consejos y orientaciones, que en momentos posteriores al
nacimiento del niño (Lafuente, M. J. ,2005, 176-184).
 
    Consejos previos al parto.

     Desde el momento en que se ingresa en la clínica, la embarazada debe


observar las normas hospitalarias. Confianza en su habitación, es posible que
se encuentre con un interminable torrente de enfermeras, médicos internos e
incluso residentes que continuamente la someten a exámenes y pruebas.
Como los miembros del personal son expertos y ella no, la embarazada tiene la
sensación de que los demás saben más que ella misma de su propio cuerpo.
Es probable que gradualmente se le vayan delimitando los sentidos de
individualidad, autoestima y autocontrol. Y por muy claramente que pueda
expresar sus necesidades o sus inclinaciones, es probable que los
bienintencionados  profesionales médicos que la rodean insistan en que los
deseos de la madre no vienen al caso y hagan prevalecer sus propias
opiniones.

    Esta situación provoca un grado de tensión que, obviamente, puede


aumentar la angustia. Y un alto nivel de angustia puede dificultar el proceso de
nacimiento al disminuir la eficacia de las contracciones e intensificar la tensión
muscular. Más tensión muscular provoca más dolor, y más dolor genera más
angustia.

     El miedo y la tensión nos lleva a todos a refugiarnos en una pauta de “


ataque o fuga “. Un resultado de esta reacción fisiológica innata ante el estrés
es el desvío de la sangre desde los órganos internos, como el útero, hacia los
grandes músculos. El sistema está muy bien para alguien que tiene que
escapar de un león, pero no es tan adecuado para alguien que está de parto,
porque después de todo, si la sangre se aparta del útero, se apartará también
de bebé.

     A medida que el dolor y la ansiedad van en aumento, es probable que el


personal del hospital, en su intento de ser útil, ofrezca calmantes a la
parturienta. Esta medicación, a su vez, disminuirá el ritmo de las contracciones.
Cuando las contracciones se hacen más lentas, ya son los propios médicos los
que se angustian, y entonces pueden reaccionar con intervenciones tales como
el fórceps, una inducción medicamentosa de las contracciones con citosina o
incluso una cesárea.

      Como se ve, es muy fácil que la moderna experiencia de dar a luz se vea
despojada de todo carácter personal. Las gratificaciones disminuyen, y hacen
aparición una multitud de problemas.

      No es nuestra intención sugerir que evites la clínica y tengas a tu bebé en


casa. Aunque eso podría ser lo mejor desde el punto de vista psicológico, los
estudios demuestran que el nacimiento en casa no es tan seguro como el
nacimiento en un centro hospitalario. Una buena solución intermedia es
escoger una clínica de, maternidad con personal bien capacitado, y equipado
para atender  emergencias, u optar por un hospital que tenga una sala de
partos cómoda, silenciosa y de clima hogareño. E incluso teniendo tu bebé en
un entorno hospitalario más convencional, si lo planeas de forma adecuada
puedes asegurarte un alumbramiento en un ambiente emocional afectuoso y
positivo.

     El primer paso es encontrar un equipo obstétrico que valore más el contacto
que la tecnología, profesionales que estén de acuerdo en que no se usarán
monitores para controlar el corazón del bebé ni fármacos ni episiotomías ni
fórceps, a menos que estos recursos sean realmente necesarios y tú estés de
de acuerdo con ellos. Antes de ingresar en la clínica, asegúrate de que tendrás
la libertad de caminar y pasear durante el trabajo del parto y podrás dar a luz
en la posición que quieras. Y asegúrate también que a tu marido y a cualquier
otra persona de tu elección ( un amigo, una amiga o algún familiar ) se les
permitirá estar junto a ti.

    Durante el proceso de dilatación ( trabajo del parto ) y el parto, usa todas las
técnicas de armonización uterina que quieras [ Dichas técnicas, entre otras, se
encuentran en el libro “ El vínculo afectivo del niño que va a nacer ”, donde te
explica un programa de nueves meses para tranquilizar, estimular y
comunicarse con el bebé ] (Verny, T. y Weintraub, P. ,1992, pp.217-219).
I. MATERIAL Y MÉTODOS

HIPÓTESIS: Existe una baja percepción sobre Estimulación Temprana y Prenatal de


los Padres de las diferentes localidades del Distrito de Papayal.

I.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES:

El concepto de percepción proviene del término latino perceptĭo y se refiere a


la acción y efecto de percibir (recibir por uno de los sentidos las imágenes,
impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).

La percepción puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la


sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros
sentidos.

Para la psicología, la percepción es la función que permite al organismo


recibir, elaborar e interpretar la información que llega desde el entorno, a
través de los sentidos.

Para la psicología, la percepción es la función que permite al organismo


recibir, elaborar e interpretar la información que llega desde el entorno, a
través de los sentidos.

La percepción comenzó a ser estudiada en el siglo XIX. Los primeros modelos


que relacionaban la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento
percibido posibilitaron el surgimiento de la psicofísica.

Los especialistas aseguran que la percepción es el primer proceso


cognoscitivo, que permite al sujeto captar la información del entorno a través
de la energía que llega a los sistemas sensoriales.
El proceso de la percepción es de carácter inferencial y constructivo: la
representación interna de lo que acontece en el exterior surge a modo de
hipótesis. La información que llega a los receptores se analiza de forma
paulatina, junto a la información que viene de la memoria y que ayuda a la
interpretación y a la formación de la representación.

Mediante la percepción, la información es procesada y se logra formar la idea


de un sólo objeto. Esto quiere decir que es posible sentir distintas cualidades
de un mismo objeto y unirlas a través de la percepción, para determinar que es
un único objeto

MÉTODO

a. Muestra

La muestra la conforman 60 padres de familia (madre y padre) de las diferentes


localidades del Distrito de Papayal, de estado civil convivientes y casados;
con instrucción primaria, secundaria y/o superior.

Dicha muestra se obtuvo siguiendo la Formula estadística de Determinación del


tamaño muestral para Población Finita.

Donde:
• n : tamaño de la muestra
• Zα : nivel de confianza
• N : tamaño de la población
• p : proporción en que la variable estudiada se da en la población. En
casi de desconocerse, aplicar la opción más desfavorable = 0.5.
q:1–p
. i : 0.05
Tomando como referencia a Población < de 3años del Distrito de Papayal =362

Determinando de esta manera:

n = (1.96)2 (362) (0.05) (0.95)


(0.05)2 (362-1) + (1.96)2 (0.05) (0.95)

n = (3.8416) (362) (0.05) (0.95)


____________________________
(0.0025) (361) + (3.8416) (0.05) (0.95)

n = 66.056312
_________________________________
0.9025 + 0.182476

N = 60.88

b. Diseño

Corresponde a una evaluación de contexto, en donde se indaga sobre la


situación actual de un fenómeno en particular, en nuestro caso la Estimulación
Temprana y Pre Natal.

c. Procedimiento

Para la recolección de información se realizó una entrevista estructurada.


I.1 TIPO DE ESTUDIO: Observacional, Descriptivo,

I.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: No experimental

I.2 DESCRIPCIÓN DE LA SEDE DE ESTUDIO: El presente trabajo de


investigación fue aplicado en las gestantes, madres y padres con niños
menores de 3 años que acuden a la consulta diaria en los
establecimientos de Salud del Distrito de Papayal.

I.3 POBLACIÓN: La Población estuvo representada por las gestantes,


madres y padres con niños menores de 3 años que acuden a la
consulta diaria en los establecimientos de Salud del Distrito de Papayal.

I.4 MUESTRA DEL ESTUDIO: Se trabajó con 60 encuestas


correspondientes a un % de las personas que acuden por control, tanto
Pre Natal como de crecimiento y desarrollo.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Fueron:

 Gestantes jóvenes y adultas que pertenecen alguna localidad del distrito


de Papayal y acuden al establecimiento de salud por control respectivo.
 Madres o Padres con Niños menores de 03 años que acuden por su
control respectivo.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Fueron:

 Gestantes jóvenes y adultas que pertenecen alguna localidad del distrito


de Papayal y no acuden al establecimiento de salud por control
respectivo.
 Madres o Padres con Niños menores de 03 años que no acuden por su
control respectivo.
 Gestantes, madres y padres con niños menores de 03 años que
nieguen su participación voluntaria en el estudio.

I.5 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

A.- Técnica:
- Se captó a todo gestante, Madre o Padre que cumpla con los criterios
de inclusión, a los cuales, previo consentimiento (ANEXO A); se les
solicitó información según lo consignado en la Ficha de encuesta.
(ANEXO B).

También podría gustarte