Está en la página 1de 10

PAJD0S &I&LPQ1ECA 0E PSiCB'Lft&'lA PRQtUKBA 30-3

r
3
B*-

t J fue■ |l
"
1 A
¡ bel
¿Por qué repetimos siempre los mismos errores?
Biblioteca de PSICOLOGÍA PROFUNDA
Ultimos títulos publicados
Directora de colección: Eva Tabakian

259. I. Berenstein, D el ser a l hacer 281. J. P. Mollo, Psicoanálisis


260. A. Flesler, E l niño en análisis y criminología y
el lu gar de los padres 282. J.-B. Pontalis, Al margen de
261. J. Bleger, Psicología de la con­ las noches
ducta 283. D. Valdez y V. Ruggieri, Au­
262. J. Bleger, Psicohigiene y tismo
psicología institucional 284. A4. A. Spivacow, La pareja en
263. J.-D. Nasio, M i cuerpo y sus conflicto
im ágenes 285. C. Melman, Problemas plant­
264. M. Tort, Fin del dogma paterno eados a l psicoanálisis
265. S. Vassallo, E scribir el m aso­ 286. Ortiz, L a m ente en desarrollo
quism o 287. S. Bieichmar, La construcción
266. S. Pain, E n sentido figurado del sujeto ético
267. A. Dagfal, E n tre París y B ue­ 288. J. Ulnilc, E l psicoanálisisy la piel
nos A ires 289. R. Iacub, Identidad y envejec­
268. P. Bayard, ¿Se puede aplicar la im iento
literatura a l psicoanálisis? 290. A. Flesler, E l niño en análisis y
269. S. Schlemenson, La clínica en las intervenciones del analista
el tratam iento psicopedagógico 291. L. Gusmán, L a pregunta
270. G. Guillerauk, D o lto /W in n i- fi'eudiana
cott. E l bebé en el psicoanálisis 292. J.-D. Nasio, ¿Cómo actuar con
271. R. Rodulfo, Trabajos de la un adolescente difídl?
lectura , lecturas de la violencia 293. R. Rodulfo, Padres e hijos en
272. S. Ons, Violencia/s tiem pos de la retunda de las
273. S. Bleichmar, Inteligencia y oposiciones
simbolización 294. S. Ons, C om unism o sexual
274. G. Musachi, E l o tiv cuerpo del 295. I, Greiser, Psicoanálisis sin diván
am or 296. G. Pommier, ¿Q ué significa
275. N. Fejerman (comp.), Tras­ “hacer” el am or?
torno del desarrollo en niños y 297. S. Freud, C artas a sus hijos
adolescentes 298. I. Meler, Recomenzar: am or y
276. I. Vegh, Yo, Ego, Sí-m ism o poder después del divorcio
277. S. Cohén Imach, Infancia m al­ 299. C. G. Motta, Las películas que
tratada en la posmodemidad Lacan vio y aplicó a l psicoanálisis
278. L. N. Kaufmann, Soledades. Las 300. I. Vegh, Senderos del análisis
raíces intersubjetivas del autismo 301. C. Bollas, La pregunta infinita
279. S. Atar de Spom, Terapia sis- 302. R. Rodulfo, A ndam ios del psi­
térnica de la rcsiliencia
coanálisis
280. D. Farberman, El psicólogo en 303. J.-D. Nasio, ¿Por qué repeti­
el hospital pediátiico
rnos siempre los tnismos errores?
J.-D. Nasio

¿Por qué repetimos siempre


los mismos errores?

Traducción de Alcira Bixio

PAIDOS
Buenos Aires
Barcelona
México
e6o de cubierta: Guitaw Micri

Juan David Nasio


¿Por Qué repetímos siempre tos mismo errores? -1* ed - Ciudad Autónoma
Buenos Aires. Paidós. 2013. ^
144 pp ; 22x14 env

Traducido por Alcira Bono


ISBN 978-950-12-4303-1

1 Psicología. I. Título.
fiBCLlSQ__________________________________________

l é edición, octubre de 2013

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización


escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

© 2013, Juan David Nasio


© 2013, Alcira Bixio (por la traducción)
© 2013, de todas las ediciones en castellano:
Editorial Paidós SAICF
Publicado bajo su sello Paidós*
Independencia 1682/1686,
Buenos Aires - Argentina
E-mail: difusion@areapaidos.com.ar
www.paidosargcntina.com.ar

Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723


Impreso en la Argentina - Printed in Argentina

Impreso en Primera Clase,


California 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
en septiembre de 2013.

Tirada: 3.500 ejemplares


ISBN 978 950-12 4303-1
Nada de que ha ,
sea ju sto o , anulado.
N i siquiera el opm
ei,t ese padre , podría
im pedir nunca que haya sucedido ni que renazca...
Píndaro (Tebas, 438 a. C.)
Una instantánea clínica en la que se ve a l psicoanalista
escuchar a su paciente teniendo presente en su mente
el concepto de repetición
*
La doble em patia: atributo exclusivo del psicoanalista
*
Definición general de la repetición

Los efectos benéficos de la repetición sana: conservación
de sí, plenitud personal y formación de la identidad
*
Los tres retornos de nuestro pasado: en la conciencia,
en nuestros actos sanos y en nuestros actos patológicos
*
La repetición patológica es el retomo compulsivo de
un pasado traumático que estalla en el presente con un
síntoma o una acción impulsiva
*
Un ejemplo clínico del goce compulsivo: el pene-mano
*
Dos modalidades de la repetición patológica: la repetición
temporal y la repetición tópica (Figura 1 y Figura 2)
*
La pulsión es la fuerza compulsiva del goce
*
La teoría lacantana de la repetición: el inconsciente
está estructurado como un automatismo de repetición
J.-D. NASIO
10

*
La repetición según Lacan (Figura
*

Un ejemplo de repetición patológica: B em ard o la ne­


cesidad irreprim ible y rep etitiva de ser humillado
*

Tratam iento psicoanalítico de la repetición patológica


po r m edio de la reviviscencia
*

Cuadro de recapitulación (Figura 4)


• La repetición sana
• La repetición patológica
• La reviviscencia terapéutica
He

Extractos de las obras de S. F reu d y de J . Lacan sobre


la repetición,p recedidos de nuestros comentarios
*

Selección bibliográfica sobre la repetición seguida


de nuestros com entarios
En este libro, me gustaría mostrarles cómo mi expe­
riencia de psicoanalista me ha llevado a la conclusión
de que el inconsciente es la repetición. Habitualmen­
te, solemos decir que se manifiesta a través de nuestros
lapsus, de nuestros actos fallidos o de nuestros sueños.
Es verdad. Pero el inconsciente nos es mucho más vital
e íntimo. ¿Qué es el inconsciente? Sin negar que sea
una estructura organizada como un lenguaje, prefiero
considerarlo aquí como una pulsión, como una fuerza
propulsora. El inconsciente es la fuerza soberana que
nos empuja a elegir a la mujer o al hombre con quien
compartimos nuestra vida. Contrariamente a la opi­
nión general, la elección de nuestra pareja no es tanto
el resultado de una decisión razonada como la crista­
lización de un compromiso amoroso cuya causa igno­
ramos. Pero el inconsciente es también la fuerza que
nos empuja a elegir la profesión que ejercemos y que
nos confiere una identidad social, incluso aquello que
nos lleva a elegir la ciudad o la casa en la que vivimos.
Todas estas elecciones, que creemos deliberadas o for­
tuitas, se imponen empero a nosotros sin que sepamos
verdaderamente por qué. No obstante, más allá de esta
constatación, la experiencia clínica me ha enseñado que
existe otro poder del inconsciente, mucho más irresis­
tible y misterioso, al que quisiera dedicar este libro: es
J.-D. N A SIO
12

el poder de obligam os a repetir. Nuestra vida late ,


ritmo de la repetición que el inconsciente impulsa,
que ninguna otra cosa, el inconsciente es la fuerza q^e
nos impulsa a reproducir activamente, desde la prime,
ra infancia, el mismo tipo de apego amoroso y el mismo
tipo de separación dolorosa que jalonan inevitablemen­
te nuestra vida afectiva; en este caso la repetición es una
repetición sana y el inconsciente, una pulsión de vida.
Pero el inconsciente es también la fuerza que nos em­
puja a reproducir compulsivamente los mismos fraca­
sos, los mismos traumatismos y las mismas conductas
enfermas; en ese caso, la repetición es una repetición
patológica y el inconsciente, una pulsión de muerte.
Pero, independientemente de que el inconsciente sea
una pulsión de vida o de muerte, de que sea la causa
de nuestras conductas repetitivas sanas o enfermas, lo
único cierto es que es la instancia que rige la aparición
y la reaparición de los acontecimientos destacados que
construyen nuestra existencia.

Ahora bien, ¿qué es la repetición? Quisiera introducir


el concepto de repetición mostrándolo concretamente
en una instantánea clínica en la que los lectores podrán
ver en qué medida se halla presente en la génesis del
sufrimiento de aquel que se queja y cómo está también
presente en el espíritu del profesional cuando este quiere
comprender la significación de los síntomas de su pa'
cíente. Luego del ejemplo clínico les propondré mi de-

También podría gustarte