Está en la página 1de 6

LÍNEA DE TIEMPO

Rehabilitación
Neuropsicológica en Latam
En latinoamérica se ha visto un aumento gradual en profesionales que han
elegido formarse en el área de la neuropsicología y esto se debe a la
necesidad de proporcionar servicios de evaluación, diagnóstico y
rehabilitación a la gran magnitud de pacientes con algún tipo de daño
cerebral que se registran en estos países.

70'S - COLOMBIA
Se inaugura el Instituto Neurológico de
Colombia lo que permite que la
neuropsicología comience a instaurarse en el
país. Este Instituto se encontraba
concentrado en el diagnóstico y estudio de
enfermedades neurológicas.

1991 - COLOMBIA
Se creó la Clínica de Memoria en Bogotá, el cual
incluía servicios de rehabilitación
neuropsicológica y que funcionó en el Instituto
neurológico de la Universidad Javeriana. En la
década de los 90, los pocos cursos que se
ofrecían de neuropsicología se daban en
pregrado enfocándose en la evaluación y
diagnóstico neuropsicológico.

2006 - COLOMBIA
Se publica el libro "Rehabilitación
Neuropsicológica" (Arango-Lasprilla, 2006) y
en diferentes ciudades del país se empiezan a
dar clases de rehabilitación, ocasionando que
en se comiencen a prestar estos servicios.
Asimismo en algunas maestrías de
neuropsicología se incluyen cursos de
rehabilitación.

2008 - COLOMBIA
En el año 2008 hay un auge de la investigación
en el área de la rehabilitación neuropsicológica
en el país, Creándose así programas para
atender a personas con daño cerebral como
también posgrados en neuropsicología en
distintas ciudades.

ACTUALIDAD -
COLOMBIA
En la actualidad se cuenta con una cantidad
importante de centros de atención
neuropsicológica que ofrecen servicios de
rehabilitación en el país y son más las
personas que se dedican a esta rama de la
psicología, sin embargo aún quedan cosas
por hacer como:

Creación de programas especializados de


formación doctoral y postdoctoral
Creación de centros o instituciones
dedicados a única y exclusivamente a la
rehabilitación
Reglamentación por parte del Ministerio de
Melany Fernández Céspedes
Educación o del ColPsic para el ejercicio de
Angie García Jiménez
la rehabilitación neuropsicológica en el
Marlon Jiménez Martinez
país
Daylis Ricardo Menco
LÍNEA DE TIEMPO
Rehabilitación
Neuropsicológica en Latam
BRASIL

50'S - BRASIL
La introducción de la rehabilitación
neuropsicológica en Brasil se encuentra
relacionada con la creación de servicios de
neuropsicología clínica en los hospitales de
rehabilitación física y servicios de neurología
en los hospitales universitarios.

70'S-80'S BRASIL
El Dr. Lefevre formalizó el trabajo
interdisciplinario en la rehabilitación
neuropsicológica con la creación de un servicio
"Actividad Nerviosa Superior" vinculado a la
Clínica de Neurología en 1979. De igual manera, su
esposa, la Dra. Lefevre es autora de uno de los
primeros libros en el área de la neuropsicología
en Brasil, "Neuropsicología Infantil" (Lefevre,
1989).

1988 - BRASIL
Se creó la Sociedad Brasileña de
Neuropsicología por profesionales
interesados en el estudio de la relación entre
el cerebro y la cognición, logrando promover
una variedad de perspectivas teóricas que
van desde la teoría del procesamiento de la
información hasta las unidades funcionales
de Luria.

2000'S - BRASIL
El Consejo Federal de Psicología creó la
especialidad de neuropsicología. en el año
2004. Por otra parte, en el año 2014 se
establecieron directrices profesionales para
reconocer la neuropsicología como área de
especialidad

ACTUALIDAD - BRASIL

La consolidación de la rehabilitación
neuropsicológica en Brasil sigue siendo un
proceso continuo ya que existe una escasez
de profesionales cualificados y de servicios
especializados en el área.
,

Un estudio reciente acerca de la situación


actual de la neuropsicología en
Latinoamérica encontró que más de la mitad
de los profesionales de Brasil llevan a cabo
tareas de rehabilitación con sus pacientes y
el tipo de tratamiento predominante suele
ser la terapia individual, seguida por el
tratamiento grupal
LÍNEA DE TIEMPO
Rehabilitación
Neuropsicológica en Latam
MÉXICO

SIGLO XX - MÉXICO
El interés en las neurociencias en México
nace con el trabajo en neurofisiología
liderado por Raúl Hernández, el cual describe
la formación reticular y su relación con el
despertar voluntario.

1978 - MÉXICO
Raúl Calderón. neurólogo de niños funda el Centro
neurológico para niños y adolescentes (CENNA) el
cual ofrecía servicios de diagnóstico y
tratamiento y diversos posgrados entre los que
se encuentra la residencia de Neuropsicología
Clínica Pediátrica (1980).

80'S - MÉXICO
En 1980 se crea el servicio de diagnóstico
e intervención neuropsicológica infantil
en el Instituto Pedagógico para
Problemas de Lenguaje.
En 1982 se funda la Sociedad Mexicana de
Neuropsicología.
En 1983 se funda la Unidad Universitaria
de Investigación en Neuropsicología.
en 1989 se fundó el primer programa de
Maestría en Neuropsicología en Ámerica
Latina.

1994 - MÉXICO
En 1994 se creó la Maestría en Diagnóstico y
Rehabilitación Neuropsicológica, en la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
El 25% de las asignaturas del plan de estudios
están dedicados al tema de la rehabilitación
neuropsicológica,

1998- MÉXICO
En diciembre de 1998 se constituyó la
Asociación Mexicana de Neuropsicología,
conformada por representantes de diferentes
grupos académicos de México y cuyos
propósitos esenciales eran el desarrollo de
investigación neuropsicológica, formación de
recursos humanos y divulgación.,

ACTUALIDAD - MÉXICO
Durante estas tres últimas décadas el
desarrollo de la rehabilitación
neuropsicológica en México ha ido en
aumento, desde la aparición de los primeros
libros de texto sobre el tema, , hasta la
creación de programas de rehabilitación para
poblaciones especificas.
LÍNEA DE TIEMPO
Rehabilitación
Neuropsicológica en Latam
ARGENTINA

50'S - ARGENTINA
Los orígenes de la neuropsicología clínica en
Argentina se enmarcan en los grupos de
investigación en fisiopatología del lenguaje
en la Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires.

1967 - ARGENTINA
Se crea la Asociación para la Asistencia e
Investigaciones Neurológicas, Psicológicas y
Psicopedagógicas (APINEP). El modelo tuvo
amplios alcances en la rehabilitación de niños y
adultos, especialmente en el campo de los
trastornos del lenguaje y aprendizaje, incluyendo
la lectoescritura y el cálculo.

1980 - ARGENTINA
los Drs. Quiros y Schrager publicaron el libro
“Fundamentos Neuropsicológicos en las
Discapacidades de Aprendizaje” basado en los
conceptos de retroacción, proceso de carácter
unisensorial y retroalimentación o feedback, de
carácter multisensorial que tendría lugar desde
el exterior del individuo.

1992 - ARGENTINA
Bajo el liderazgo de los Dres, Leopoldo
Tamaroff y Ricardo Allegri, se desarrolló la
actividad clínica en el campo de la
neuropsicología en el CEMIC (Centro de
Educación Médica e Investigaciones Clínicas),
en el marco del SIREN (Servicio de
Investigación y Rehabilitación
Neuropsicológica).

2000'S - ARGENTINA
En la década del 2000 se comenzó a
implementar la formación teórica y la
implementación clínica de intervenciones en
las carreras de grado (psicología,
fonoaudiología, entre otras) y cursos de
posgrado.

ACTUALIDAD -
ARGENTINA
Un estudio reciente acerca de la
neuropsicología en Argentina mostró que más
del 80% de los profesionales en el país llevan a
cabo tareas de rehabilitación con sus
pacientes y el tipo de tratamiento suele ser la
terapia individual, seguida por el tratamiento
mixto
LÍNEA DE TIEMPO
Rehabilitación
Neuropsicológica a nivel
mundial
EGIPTO ANTIGUO
1862
En luxor fueron descubiertos los documentos
más antiguos sobre el tratamiento de
personas con daños cerebrales de hace 3000
años.

DURANTE LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL
1914-1918
La persona más influyente en el desarrollo de la
rehabilitación moderna fue Kurt Goldestein, quien
afirmó que esta era comenzó durante la Primera
Guerra Mundial en Alemania, producto de la
necesidad de abordar las funciones cognitivas,
emociones y conductas para la reinserción
laboral de los soldados sobrevivientes.

1917
Poppelreuter, quien era psicólogo y neurólogo
desarrollo una prueba psicométrica para la
valoración de ciertas funciones cerebrales y
resalto la necesidad de rehabilitarlas. Producto
de sus investigaciones con soldados que habían
sufrido lesiones cerebrales en este público el
primer libro sobre rehabilitación de lesiones del
cerebro.

DURANTE LA
SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
1943
Luria realizó la aproximación más rigurosa y
científica a la rehabilitación del daño cerebral,
siguiendo los trabajos realizados por Vygotsky
para él la rehabilitación neuropsicológica tenia
como objetivo la recuperación sistemática, en
busca de restablecer actividades que se
encontraban perdidas.

1930
kurt Goldstein fue el pionero de la
neuropsicología moderna. Goldstein
estableció recomendaciones especificas para
las alteraciones del lenguaje, lectura y
escritura. Asimismo, fue el primero en
establecer una relación entre mente-cerebro.

1947
Zangwill creó la escuela para la rehabilitación
olanteando tres maneras de abordarlo:
reentrenamiento, compensación, sustitución.
LÍNEA DE TIEMPO
Rehabilitación
Neuropsicológica a nivel
mundial

GUERRA DE YOM KIPUR


1973
Yehuda Ben - Yishay un isreli estadounidense, trabajo en
conjunto con el ministerio de defensa israeli en un
programa de tratamiento diurno influenciado por la
obra de Goldstein. Este advirtió que los soldados habían
sufrido una lesión cerebral en dicha guerra y a pesar de
que habian recibido buena atención médica, eran
incapaces de reanudar sus vidas productivas.

1981
Powell fue uno de las primeras personas en
proporcionar un modelo para la
rehabilitación, propuso procedimientos como
la estrategia de no intervenir, la práctica,
tratamientos médicos, bioquímicos y
quirúrgico

1986
Gross y Schutz crearon cinco pasos para la
intervención neuropsicológica, las cuales son:
Control ambiental
Condicionamiento estímulo-respuesta
Entrenamiento de habilidades
Sustitución de estrategias
Ciclo cognitivo

2002
Se empieza a tener en cuenta los problemas no
cognitivos que presentan las personas con
lesiones cerebrales, como la ansiedad,
depresión, déficit en habilidades sociales, etc.
Wilson publica un modelo provisional y
sintetizado incorporando estas y muchas otras
áreas que se deben considerar para la
rehabilitación

REFERENCIAS
Arango Lasprilla, J., Olavarrieta Landa, L,
(2016). Rehabilitación Integral del paciente
con daño cerebral. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.16, No.1.

Wilson, B. Winegardner, J., van Heugten, C. &


Ownsworth, T. (2019). Rehabilitación
Neuropsicológica. España: Manual Moderno.

También podría gustarte