Está en la página 1de 3

OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO HACER

IVAN EMANUEL PEREZ PEREZ


CARNE: 3550-21-5376

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
SECCION “A” PLAN SABADOS
SEDE: FLORIDA BELEN

DERECHO CIVIL 4

LICENCIADO: JOAQUIN LORENZO BAMACA GONZALEZ

08 DE SEPTIEMBRE DE 2023

1
OBLIGACIONES

Las obligaciones en el Código Civil de Guatemala se dividen en tres categorías principales: obligaciones
de dar, obligaciones de hacer y obligaciones de no hacer. Estas categorías definen los tipos de acciones
que una persona puede estar legalmente obligada a realizar o abstenerse de realizar en virtud de un
contrato o de la ley.

Obligaciones de Dar

Las obligaciones de dar son aquellas en las que una persona se compromete a transferir la propiedad de
un bien o una suma de dinero a otra persona. En el Código Civil de Guatemala, estas obligaciones se
rigen por el Libro II, Título IV, que abarca los artículos 1401 a 1422.

Bienes muebles e inmuebles: Las obligaciones de dar pueden referirse tanto a bienes muebles como a
inmuebles. Los bienes muebles son aquellos que pueden moverse físicamente, como automóviles,
muebles o maquinaria. Por otro lado, los bienes inmuebles son propiedades inmobiliarias, como terrenos
y edificios.

Entrega de suma de dinero: Además de bienes, las obligaciones de dar pueden implicar el pago de una
suma de dinero. Esto puede ser resultado de un préstamo, una deuda contraída o un acuerdo financiero.
El deudor está obligado a entregar una cantidad específica de dinero al acreedor.

Formalidades legales: Para la validez de ciertas obligaciones de dar, el Código Civil de Guatemala puede
exigir ciertas formalidades, como la escritura pública en el caso de transferencias de bienes inmuebles.
Estas formalidades garantizan la seguridad jurídica y la autenticidad de la transacción.

Obligaciones de entregar bienes específicos: Las obligaciones de dar pueden ser específicas en cuanto al
objeto. Por ejemplo, un contrato de compraventa puede requerir la entrega de un automóvil de marca y
modelo específicos.

Obligaciones de Hacer

Las obligaciones de hacer se refieren a compromisos en los que una persona está legalmente obligada a
realizar una acción específica en beneficio del acreedor. El Código Civil de Guatemala regula estas
obligaciones en el mismo Título IV mencionado anteriormente.

Ejemplos comunes: Las obligaciones de hacer pueden incluir la construcción de una casa, la reparación
de un vehículo, la prestación de servicios profesionales (como servicios médicos o legales) o cualquier
otro acto específico que el deudor deba llevar a cabo.

Obligación personal: En las obligaciones de hacer, el deudor debe realizar la acción personalmente o a
través de representantes legales o agentes designados.

Cumplimiento forzoso: Si el deudor no cumple con la obligación de hacer, el acreedor puede recurrir a
los tribunales para buscar el cumplimiento forzoso de la obligación o una indemnización por daños y
perjuicios.

Ejecución personal o por terceros: El deudor puede realizar la acción requerida personalmente o, en
algunos casos, a través de terceros o agentes autorizados. Esta flexibilidad permite que las obligaciones
de hacer se cumplan de manera eficiente y efectiva.

2
Cumplimiento forzoso y daños y perjuicios: Si el deudor no cumple con una obligación de hacer, el
acreedor tiene derecho a buscar el cumplimiento forzoso a través de los tribunales. Alternativamente, el
acreedor puede solicitar una compensación por daños y perjuicios que resulten de la falta de
cumplimiento.

Supervisión y calidad del trabajo: En muchas obligaciones de hacer, el resultado final debe cumplir
ciertos estándares de calidad o especificaciones técnicas. Esto garantiza que el trabajo realizado sea
satisfactorio y se ajuste a lo acordado en el contrato.

Obligaciones de No Hacer

Las obligaciones de no hacer implican que una persona está legalmente obligada a abstenerse de realizar
ciertas acciones específicas. Las obligaciones de no hacer son esenciales para proteger los derechos e
intereses de las partes involucradas en un contrato o relación legal

Las obligaciones de no hacer pueden incluir acuerdos de confidencialidad, cláusulas de no competencia


en contratos comerciales y restricciones sobre actividades que puedan causar daño o perjuicio al
acreedor.

Protección de derechos: Estas obligaciones se utilizan para proteger los derechos e intereses legítimos de
una de las partes, asegurando que la otra parte no realice acciones que puedan perjudicar esos
derechos.

Penalizaciones por incumplimiento: Si el deudor viola una obligación de no hacer, puede estar sujeto a
sanciones, como el pago de daños y perjuicios o la aplicación de medidas cautelares para evitar que
continúe con la acción prohibida.

Cláusulas de confidencialidad: Un ejemplo común de una obligación de no hacer es una cláusula de


confidencialidad en un acuerdo comercial o laboral. Esto prohíbe a una parte divulgar información
confidencial a terceros sin el consentimiento de la otra parte.

Protección de derechos de propiedad intelectual: Las obligaciones de no hacer también pueden aplicarse
en el ámbito de la propiedad intelectual, prohibiendo a una parte infringir los derechos de propiedad
intelectual de la otra parte, como patentes, marcas registradas o derechos de autor.

Sanciones por incumplimiento: Si el deudor incumple una obligación de no hacer, el Código Civil de
Guatemala permite que el acreedor busque medidas cautelares o daños y perjuicios para remediar la
violación. Esto asegura que se respeten los derechos y acuerdos de las partes involucradas.

El Código Civil de Guatemala establece un marco legal sólido que regula las obligaciones de dar, hacer y
no hacer como pilares fundamentales en las relaciones contractuales y legales. Estas categorías ofrecen
una base esencial para la gestión de contratos y relaciones legales, garantizando el cumplimiento de
compromisos y la protección de los derechos de las partes involucradas.

También podría gustarte