Está en la página 1de 18

CORPUS IURIS INSTITUTO DE

DERECHO
OBLIGACIONES

UNIDAD Nº 1 : CONCEPTO DE LA OBLIGACIÒN Y NOCIONES INTRODUCTORIAS

A) Concepto de Obligación Definición.

(En sentido estricto) Relación jurídica en virtud de la cual una persona o más personas,
determinadas o determinables, denominadas deudores, deben dar, hacer o no hacer algo,
determinado o determinable, que puede tener un valor económico o no, respecto de otra
persona/s determinadas o determinables, denominadas acreedores, para satisfacer un
interés patrimonial o no patrimonial (religioso, cultural, etc.) de estos.

La definición de arriba es la corrección que hace Tale sobre la que propuso el jurista
italiano Giorgianni, que él considera incompleta.

El acreedor o el deudor pueden estar determinados al momento de constituirse la


obligación, pero puede que estén indeterminados, como en el caso de la promesa de
recompensa (no se sabe todavía quién va a encontrar la cosa y reclamar la recompensa).

Por eso puede ser determinado o determinable.

Art. 724: La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene
derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante
incumplimiento, obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

En realidad no es un requisito para que haya obligación, la facultad de conseguir el


cumplimiento de modo coactivo. Porque en esa definición se excluye el concepto de
obligación natural, que corresponde a un deber de justicia.

Ejemplos: la obligación una vez transcurrido el tiempo de prescripción, o la deuda del


juego de puro azar.

Los redactores del código lo hicieron a propósito porque consideran que no son
verdaderas obligaciones, por defecto de exigibilidad.

En el texto de Fundamentos, dicen que son deberes morales pero no jurídicos. Tale
considera que SI son obligaciones. Da el ejemplo del Derecho Internacional Público, cuya
existencia se negaría siguiendo la afirmación de que no hay deber jurídico sin posibilidad
de coacción.

La posibilidad de obtener forzadamente el cumplimiento es una característica del


ordenamiento en su conjunto, pero no un elemento esencial de todo deber jurídico. El
mismo código en otros artículos contradice su propia definición.

Artículo 725. Requisitos La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de
valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial
del acreedor. En general el objeto de una obligación, es patrimonialmente valorable,
aunque no respondan a un interés económico.

Por ejemplo, una cirugía, responde a un interés vital (salud), pero tiene un equivalente en
dinero que es el costo de la misma. Pero hay ciertas obligaciones en las que su objeto no
puede apreciarse de ninguna manera en dinero, por ejemplo la obligación que contrae el
locatario de no escuchar música fuerte en el departamento que alquila.

Una clasificación de las Relaciones jurídicas

฀ No patrimoniales (ej: derechos personalísimos)


฀ Patrimoniales
● Derechos reales

● Derechos de propiedad intelectual

● Derechos creditorios/obligaciones Temporalidad.

Las obligaciones son temporarias. Algunas son de cumplimiento instantáneo, otras de


ejecución duradera, pero nunca para siempre.

La obligación limita la libertad de las personas, por lo cual por una cuestión de justicia y
otros principios generales como la realización del hombre, no se puede concebir una
obligación jurídica vitalicia.

En los contratos de agencia y de concesión que sean por tiempo indeterminado,


cualquiera de las partes tiene la facultad de rescindir el contrato (con un previo aviso
dispuesto por ley).

Hay algunas excepciones puntuales que son vitalicias, como por ejemplo la obligación de
guardar el secreto profesional de los médicos, abogados, etc. Fuente de la obligación.

Artículo 726. Causa No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho
idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

La mayoría de las obligaciones nacen de contratos, pero puede ser también del hecho
dañoso (obligación de indemnizar), la ley civil (pago de impuestos), declaración unilateral
de voluntad del deudor (promesa de recompensa)… El derecho de crédito. Facultades. Es
una especie del género ‘derechos subjetivos’. Se denomina derecho subjetivo a la facultad
de exigir algo de otra persona.
El derecho de crédito es el derecho subjetivo por el cual una persona, determinada o
determinable, está facultada para exigir a otra persona, determinada o determinable,
que le dé/haga/no haga una cosa, determinada o determinable.

Artículo 730. Efectos con relación al acreedor La obligación da derecho al acreedor a:

a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;

b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;

c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes Donde dice ‘aquello a que se
ha obligado’ debiera decir ‘aquello a lo que está obligado’, porque no importa la fuente.
Inc. a) El acreedor tiene la facultad de exigir primeramente el cumplimiento in natura o en
especie. O sea que el deudor de o haga lo que se obligó a dar o hacer.

Si el deudor no cumple de forma espontánea, el acreedor puede demandar judicialmente


el cumplimiento forzado de la obligación. Inc. b) En caso de incumplimiento, el acreedor
tiene la facultad de obtener de un tercero aquello que debía dar o hacer el deudor, a costa
de este. El acreedor debe obrar razonablemente, y el juez debe resolver en caso de
controversia sobre la diferencia.

Ejemplo: A y B acuerdan la venta de un auto. B paga el precio convenido $100, y A no le


entrega el auto. B le compra a otro el auto por $110, tiene derecho a que A le page esos
$10. Inc. c) El acreedor tiene derecho a que se lo indemnice ante incumplimiento total,
parcial o defectuoso (mora que causa perjuicio), el daño comprende la pérdida (daño
emergente) y las ganancias que deja de obtener (lucro cesante). Si el acreedor inicia una
demanda por el cumplimiento, se entiende que incluye implícitamente una demanda de
resarcimiento.

Artículo 732. Actuación de auxiliares.

Principio de equiparación El incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve


para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del obligado.
Los auxiliares serían quienes materialmente cumplen la obligación, pero de ninguna
manera implica un intercambio de posición jurídica.

El deudor designa a los auxiliares pero la responsabilidad sigue recayendo en él. En caso
de cesación de pagos, el acreedor tiene derecho a solicitar la declaración de quiebra del
deudor y su consiguiente ejecución colectiva de bienes.

Además de las medidas mencionadas arriba, que sirven para garantizar el cumplimiento
o cobrar la indemnización, hay otras facultades a favor del acreedor para que proteja su
derecho:

● embargar los bienes del deudor, para que cuando haya sentencia tenga de donde cobrar

● otras medidas precautorias, como la inhibición general de bienes inmuebles. (cuando no


se sabe cuáles son como para embargarlos individualmente)

● ejercer el derecho de retención de cosa que el deudor le dio (el mecánico retiene el auto
hasta que le pague el arreglo).

● Cobrar la pena en caso de incumplimiento (si hay cláusula penal convenida en la


constitución de la obligación)

● Solicitar al juez el pago de astreintes (sanción pecuniaria que impone el juez que se va
actualizando hasta que cumpla la obligación)

● Acción de fraude/pauliana o acción de simulación para conservar la solvencia del


deudor. Y Acción subrogatoria para cobrar una deuda o ejercer alguna acción que el
deudor debería hacer pero no hace.

● Facultad de resolver el contrato cuando hay obligaciones recíprocas.

● Facultad de ceder el crédito a un tercero y de renunciar al crédito. Deberes accesorios


del deudor.

Además del objeto propio de la obligación, hay ciertas conductas que se ordenan al
cumplimiento de la obligación, son los deberes secundarios o accesorios. Por ejemplo, al
vender una casa se tiene que hacer la escritura, y el vendedor tiene el deber de entregarle
al escribano su título de propiedad.

También hay deberes accesorios del deudor cuyo cumplimiento tiene la finalidad de
permitir la adecuada satisfacción del interés del acreedor, o sea que realmente pueda
usar la cosa.

Por ejemplo el electricista que me hizo las instalaciones, tiene la obligación de darme un
plano para que si en el futuro quiero ampliar mi casa, o arreglar algo, pueda hacerlo.

También están los deberes de información, todo lo que necesito saber de la cosa para
poder usarla correctamente.

En algunos casos basta que sea oral y en otros se debe suministrar un manual.

Las arriba mencionadas, son obligaciones complementarias que si no se cumplen queda


frustrada la finalidad de la obligación principal.

Otras clases de deberes accesorios: deber de guardar secreto respecto de las cosas que el
deudor conoce con ocasión de cumplir la obligación; deber de seguridad o protección (si te
vendo una excursión de barco es mi deber que haya chalecos y todas las medidas que se
exigen).

Estos deberes existen aunque no se los mencione específicamente en el contrato.


Algunos están previstos en la ley, otros en la costumbre jurídica, y los que no están en
ninguna se fundan en el principio de buena fe. Deberes de cooperación del acreedor.
El acreedor tiene también ciertos deberes:

● Acudir al lugar en que debe pagarse la obligación.

● Recibir la cosa que entrega el deudor.

● Hacer la elección de la cosa cuando el objeto estuviese indeterminado (ejemplo: elegir el


modelo de sillas que quiere)

● Darle al deudor los materiales para la obra que debe realizar,

● Posar para el pintor que se obligó a retratarlo.

● Otorgar el RECIBO DE PAGO.

Son deberes jurídicos del acreedor porque el deudor tiene el deber de pagar, pero
también el derecho de librarse de la obligación.

Cargas del acreedor. El acreedor tiene cargas, es decir conductas que debe realizar para
conservar su derecho. No son deberes jurídicos, por lo que no están obligados pero si no
los hacen pueden perder el derecho.

Ejemplo: si estás asegurado y chocás, tenés que hacer la denuncia dentro de los tres días
y seguir los requisitos estipulados, si no perdés el derecho de ser indemnizado.

Derechos del deudor:

● A exigir que el acreedor le reciba el pago;

● A ir al juez para forzar a l acreedor a recibir el pago (si no lo recibe, se puede realizar el
pago en consignación);

● A que el acreedor le entregue el recibo correspondiente;

● A que se cancelen las medidas de garantía una vez completado el pago;

● A que la ropa, muebles de uso indispensable para él y su familia, los instrumentos que
necesita para ejercer su profesión, arte u oficio y una parte importante del salario que
determina la ley, NO LE SEAN EMBARGADOS (art. 744).

● A que se morigere la indemnización cuando no ha causado el daño intencionalmente. El


juez reduce el importe de acuerdo a la situación patrimonial del deudor y de la víctima.

● A que el acreedor se abstenga de amenazas de agresión física y de maneras humillantes.

Especialmente prohibidas en las relaciones entre proveedor y consumidor (art. 1097 CCyC
y Art. 8 bis LDC).

En caso de incumplimiento del trato digno, se debe indemnizar por el daño moral
causado.
B) El derecho de las Obligaciones Concepto.

El estudio del derecho de las obligaciones comprende los modos de originarse las
obligaciones, los elementos constitutivos esenciales y accidentales de ellas, sus clases y
los efectos propios de cada clase, los medios para proteger el derecho del acreedor, la
transmisión de los créditos y de las deudas, el cumplimiento, el incumplimiento, sus
diversas especies y sus respectivos efectos jurídicos, así como los diversos modos de
extinción de las obligaciones y la prescripción, la cual afecta la ejecutabilidad de ellas.

Importancia. Es importante porque vivimos inmersos en relaciones jurídicas que incluyen


obligaciones. Desde cosas simples y cotidianas, en persona, por internet o por teléfono,
siempre estamos contrayendo obligaciones. Son un medio esencial para lograr la
cooperación necesaria entre los hombres para satisfacer sus necesidades. Además hay
obligaciones que nos son impuestas por la ley civil, como el pago de impuestos. Las
obligaciones no pertenecen solamente a un sector del derecho, sino al derecho entero.

El derecho de las obligaciones es una PARTE GENERAL del DERECHO CIVIL ( y del Derecho
Entero).

C) Distinción entre los derechos de crédito y los derechos Reales. Introducción. Datazo,
derecho de crédito es lo mismo que obligación, es decir es la misma relación jurídica nada
más que en el primero se lo ve del lado del acreedor y en el segundo desde la perspectiva
del deudor. La denominación ‘real’ viene del latín ‘res’ que significa cosa. Los derechos
reales son un conjunto cerrado establecido en el art. 1887 del CCyC y algunos más
establecidos en leyes nacionales especiales como por ejemplo la prenda agraria. Puede
haber derechos de crédito o personales referidos a cosas, como por ejemplo el derecho
del comprador a que le entreguen la cosa que compró. El derecho de crédito no te hace
dueño de la cosa, sino que te faculta a exigir su entrega. La esencia de la obligación no
consiste en que se haga nuestra una cosa corpórea, sino que constriñe a otros a darnos o
hacernos o a prestarnos algo. Quien no tiene un derecho real, sino solo de crédito, sobre
la cosa, no puede exigirla como propietario sino como acreedor. Comparación entre los
caracteres.

a) Supuesta diferencia de objeto. Se suele decir que los derechos reales se ejercen
directamente sobre una cosa (persona + objeto), y los derechos creditorios se ejercen
sobre la persona del deudor (acreedor + deudor + objeto). Así lo expresa Vélez Sársfield en
el art. 1882 de su código.

CRÍTICA: en el derecho siempre hay ALTERIDAD, si uno tiene un derecho es porque otro
tiene una obligación. Todo derecho se ejerce con respecto a una o más personas.

En el caso de algunos derechos reales como el derecho de propiedad, son derechos que se
tienen con respecto a TODAS LAS PERSONAS que tienen el deber de abstenerse de turbar
el uso y goce exclusivo de la cosa por su propietario.

Son derechos ERGA OMNES.


Los obligados con respecto al titular de un derecho real son ‘todos excepto él’. Los
derechos son siempre relación entre persona y persona. Ordinariamente, los derechos
reales del prójimo no son algo que ‘pese’ sobre los obligados (sabes que tenes que
respetar las casas que no son tuyas, no te dificulta tu vida cumplir ese deber).

Los derechos reales tienen como correlato el deber de respeto de una cantidad
indeterminada de individuos, los derechos personales corresponden a obligaciones de
una o varias personas determinadas. Los derechos de crédito también son ERGA OMNES,
porque si yo compré una camioneta, no puede venir alguien a comprarla antes de que me
la entreguen, tiene que respetar mi derecho. O sea que los derechos de crédito se tienen
con respecto a una o más personas determinadas y además son erga omnes, los derechos
reales son solo erga omnes (hay excepciones, como la servidumbre).

b) Mediatez de uno e inmediatez de otro. Algunos sostienen que en los derechos reales el
titular satisface directamente su interés sobre la cosa, sin que se requiera la conducta de
otro (inmediatez).

Ej: el dueño de la casa la disfruta directamente, poseyéndola. En cambio, los derechos de


crédito su titular, para satisfacer su interés, requiere una conducta previa del deudor
(mediatez). Ej: en una obligación de dar cosa, para disfrutar la cosa, necesita que el
deudor se la entregue.

CRÍTICA: es verdadera la distinción, pero tiene excepciones.

Ejemplos: el locatario tiene derecho al uso de la cosa (derecho creditorio inmediato); en la


hipoteca y la prenda su titular no satisface inmediatamente su interés sino que debe
iniciar un juicio y toda la yerba esa (derecho real mediato).

C) Diferencia en la imposibilidad de crear nuevas clases y regular su contenido y régimen


jurídico. Los derechos reales solo pueden ser creados por la ley.

Artículo 1884. Estructura. La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos,
contenido, adquisición, constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es
establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de un derecho real no previsto en la
ley, o la modificación de su estructura. En las obligaciones predomina la regulación por los
particulares.

Artículo 958. Libertad de contratación Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la
moral y las buenas costumbres. El número de clases de derechos reales es limitado
(NUMERUS CLAUSUS), en cambio el número de clases de derecho de crédito son de
número ilimitado (NUMERUS APERTUS). Los derechos reales son los previstos en el art.
1887 y un par más regulados por leyes especiales.

Artículo 1887. Enumeración Son derechos reales en este Código:

a) el dominio;
b) el condominio;

c) la propiedad horizontal;

d) los conjuntos inmobiliarios;

e) el tiempo compartido;

f) el cementerio privado;

g) la superficie;

h) el usufructo;

i) el uso;

j) la habitación;

k) la servidumbre;

l) la hipoteca;

m) la anticresis;

n) la prenda.

No puedo hacer un contrato de enfiteusis porque no existe ese derecho real en argentina.

CRÍTICA: la diferencia es correcta pero no tiene que ver con la esencia de los derechos
reales. d) Diferencia en el ius persequendi. Se dice que los derechos reales siguen a la
cosa.

Artículo 1886. Persecución y preferencia. El derecho real atribuye a su titular la facultad


de perseguir la cosa en poder de quien se encuentra, y de hacer valer su preferencia con
respecto a otro derecho real o personal que haya obtenido oponibilidad posteriormente.

En cambio los derechos creditorios, aunque tenga por objeto una cosa cierta, no se puede
exigir la entrega de ella a cualquiera que la tenga, sino solamente al DEUDOR, (y si este
falleció, a sus herederos). Si la cosa la tiene un tercero, en una obligación, el acreedor solo
puede dirigirse al patrimonio del deudor para cobrar su indemnización.

Puede perseguir la cosa solamente si se encuentra dentro del patrimonio del deudor y
siempre que no haya otro acreedor preferente antes que él.

CRÍTICA: hay excepciones. El locatario tiene ius persequendi (a pesar de no tener un


derecho real) sobre el inmueble si el propietario lo enajena, mientras dure su contrato.

Artículo 1189. Transmisión por causa de muerte. Enajenación de la cosa locada. Excepto
pacto en contrario, la locación:
a) se transmite activa y pasivamente por causa de muerte;

b) subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada. El


comprador que cumple los requisitos del ‘

Artículo 1170. Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de buena


fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble
vendido si:

a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición


jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes
sucesivos;

b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a
la traba de la cautelar;

c) el boleto tiene fecha cierta;

d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.’ Tiene un


derecho creditorio, no real, pero goza de ius persequendi .

En el caso de bienes muebles, está muy limitado el ius persequendi.

Artículo 1895. Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente. La
posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean
hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos reales principales excepto
que el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita(…) e) diferencia en la
duración. Se dice que los derechos reales son perpetuos y los derechos creditorios,
temporarios.

CRÍTICA: Los derechos reales perpetuos son solo el dominio y algunas servidumbres. El
usufructo, el uso y habitación, la hipoteca, etc son temporarios. Además, el dominio no es
perpetuo por esencia. En nuestro derecho positivo, incluso puede constituirse dominio
con duración limitada. Ejemplos de dominio revocable: compraventa con pacto de
retroventa (art. 1163, el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa en un plazo);
compraventa con pacto de reventa (art. 1164 el comprador se reserva el derecho de
devolver la cosa); la compraventa con pacto de mejor comprador; donación supeditada a
la condición resolutoria de que nazca un hijo (art. 1569); la donación acordada con un
cargo que no se cumple (art.1569)

. Artículo 1946. Dominio imperfecto. El dominio es imperfecto si está sometido a condición


o plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con cargas reales

Artículo 1965. Dominio revocable. Dominio revocable es el sometido a condición o plazo


resolutorios a cuyo cumplimiento el dueño debe restituir la cosa a quien se la transmitió.

La condición o el plazo deben ser impuestos por disposición voluntaria expresa o por la
ley. Diferenciación en el Prezi del profe: El derecho real es el poder jurídico de estructura
legal (1), que se ejerce directamente sobre el objeto (2), en forma autónoma y que
atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia (3) y las demás previstas
en este Código (4)

1) Estructura Legal: numerus clausus y regulación imperativa:

2) Se ejerce directamente sobre el objeto: Elementos Sujeto y Objeto. Solo un sujeto,


pueden ser varias personas (condóminos) pero de un mismo lado de la relación jurídica.

3) facultades de persecución y preferencia.

Efecto ABSOLUTO. Derecho de perseguir la cosa la tenga quien la tenga. Puedo accionar
con quien me sacó la posesión o derecho real (dominio). Acción reivindicatoria.


4) demás previstas en este Código Publicidad y Convalidación.

Artículo 1885. Convalidación Si quien constituye o transmite un derecho real que no tiene,
lo adquiere posteriormente, la constitución o transmisión queda convalidada.

Artículo 1893. Inoponibilidad La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos


de conformidad a las disposiciones de este Código no son oponibles a terceros interesados
y de buena fe mientras no tengan publicidad suficiente.

Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el caso. Si


el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto necesario
y suficiente para la oponibilidad del derecho real. No pueden prevalerse de la falta de
publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos que conocían o debían conocer la
existencia del título del derecho real. Característica distintiva de los derechos reales:
PUBLICIDAD. Tienen que ser conocidos por todos. Su propia constitución los hace públicos.
La posesión da publicidad, es una forma. Los derechos personales no tienen publicidad. A
la posesión se le puede sumar la publicidad que dan los registros, en cierto tipo de
objetos. Hay derechos reales que se registran, ejemplo el derecho de dominio sobre los
inmuebles, y ciertos muebles, y las formas de garantía sobre los mismos. Prescripción
adquisitiva: adquisición de un derecho real por paso del tiempo, inacción del titular,
acción del adquirente. Los derechos personales son relaciones jurídicas (VINCULO) entre
dos personas, acreedor y deudor (SUJETOS), en virtud de las cuales el primero puede exigir
del segundo una determinada conducta denominada prestación (OBJETO). Tienen ius
preferendi.

● Efecto RELATIVO: Artículo 1021. Regla general El contrato sólo tiene efecto entre las
partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos
por la ley

. ● Libertad en CANTIDAD Y CONTENIDO: Artículo 970. Contratos nominados e


innominados Los contratos son nominados e innominados según que la ley los regule
especialmente o no. Los contratos innominados están regidos, en el siguiente orden, por:
a) la voluntad de las partes;

b) las normas generales sobre contratos y obligaciones; Arts. 971 - 977 Código Civil y
Comercial de la Nación | 159 Libro Tercero. Derechos Personales - Título II. Contratos en
general

c) los usos y prácticas del lugar de celebración;

d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son


compatibles y se adecuan a su finalidad.

● No es necesaria la publicidad. Prescripción liberatoria, opuestos a los reales. Solo hace


falta una persona, o sea paso del tiempo e inacción del titular. Prescripción no significa
perder el derecho, sino perder la posibilidad de reclamar judicialmente (acción) D)
Evolución Histórica del derecho de las obligaciones.

Cuatro períodos:

Antiguo derecho romano. La obligación importaba un vínculo de tal intensidad que el


cuerpo del deudor era considerado prenda dela creedor. Cuando se incumplía una
obligación, según la ley de las XII Tablas, el acreedor tenía derecho de tomar prisionero al
deudor, encadenarlo en su casa. La ley establecía el peso de las cadenas y la cantidad de
alimento que se le debía suministrar. Si a los 60 días no pagó su deuda ni él ni nadie, podía
matarlo o venderlo como esclavo al otro lado del Tíber. También existía el nexum, que le
permitía al acreedor tomar como esclavo al deudor incumplidor sin proceso judicial. Si
eran varios los acreedores, tenían derecho a repartirse las partes del cuerpo, aunque no
se usaba destrozar gente. La Ley Poetelia Papiria dejaba que se tomara cautivo al deudor
incumplidor, pero prohibía encadenarlo, matarlo o venderlo como esclavo, y determinó
que ante todo se ejecutaran sus bienes. Por lo que si tenía patrimonio, no corría Riesco de
perder su libertad. Además le daba al deudor la posibilidad de obtener la liberación
mediante la prestación de servicios. Luego la Ley Vallia dejó libre al deudor de la manus
del acreedor, que solo podía dirigirse al patrimonio. Una característica del derecho
romano respecto a las obligaciones nacidas de convenciones fue el FORMALISMO.

Del mero acuerdo de voluntades no nacían obligaciones válidas en el derecho civil, sino
que se requería la realización de ciertas formas.El pretor fue corrigiendo el severo
formalismo del periodo inicial.

Derecho Canónico. Se viene elaborando desde el siglo I y tuvo su apogeo en la alta edad
media, coincidiendo con la etapa de mayor poder de la Iglesia. Al principio regulaba la
religión, pero se extendió a lo civil para regir relaciones jurídicas que tenían relevancia
religiosa, como el matrimonio.

En el siglo XII, el derecho romano, el derecho canónico y el derecho germano convergen


en un ius commune vigente en toda la cristiandad (o sea, toda europa).
A partir de este siglo, pasan a tener tribunales y jurisdicción en lo civil también. Uno de
los recursos utilizados para incurrir en lo civil fue la práctica del juramento en los
negocios contractuales. Como la observancia del juramento era un deber religioso, le
correspondía al tribunal eclesiástico vigilar su cumplimiento.

A partir del siglo XV comienza a replegarse el derecho canónico para volver a la sociedad
eclesiástica.

Continuó manejando ciertas cosas civiles (matrimonios, bautismos, defunciones, o sea


registro civil), recién en 1888 se sancionó el matrimonio civil en Argentina. Aportes del
derecho canónico:

Eliminación del formalismo en la validez de los contratos. El simple acuerdo de voluntades


generaba un deber de cumplir lo prometido. Toda convención es jurídicamente válida
siempre que tenga una causa legítima, sin necesidad de formalidad alguna.

La represión de la lesión en los contratos en general. En la época justinianea se otorgó


acción al vendedor de un inmueble para rescindir la venta cuando el precio fuese inferior
a la mitad del justo precio de la cosa, o sea cuando se diese la denominada lesión enorme.

El derecho canónico medieval no amplió este principio a todos los contratantes. Pero si
enseñaron que en el tribunal de la conciencia, cualquier diferencia con el justo precio
genera la obligación de restituir. Prepararon las bases teológicas para que se aplique ese
principio a la ley civil. La resolución de contrato por desequilibrio causado por hecho
imprevisible (teoría de la imprevisión). Los contractos de tracto sucesivo o que dependen
de circunstancias futuras, debe entenderse que obligan solo mientras las cosas sigan
estando como están. Teoría de la causa de las obligaciones y sus corolarios. Los
canonistas diferencian la causa final de la causa generadora de la obligación. Para que
exista obligación se requiere una causa final legítima, una razón para que una persona
esté obligada a dar o hacer algo. Si no existe la causa, o la causa desaparece, no hay
obligación. De este principio derivaron dos consecuencias. La primera: la excepción de
contrato no cumplido por la otra parte; por la cual no se admite que quién está en mora
con su obligación pretenda exigir a la otra parte el cumplimiento. Y la segunda: la facultad
implícita de resolver el contrato; de desligarse del contrato cuando la otra parte no ha
cumplido. Conclusiones. El derecho canónico perfeccionó la moralidad del derecho y lo
elevó a un mayor grado de justicia. Derecho contemporáneo. Siglo XIX.

Características:

1) CODIFICACIÓN.

2) DOCTRINA INDIVIDUALISTA y LIBERAL.

La concreción de estos principios en los derechos reales fue la concepción de la propiedad


privada como un derecho absoluto; y en los derechos creditorios, la plena libertad para
que los contratantes fijaran el valor de las respectivas contraprestaciones y todo el

contenido del contrato. Liberalismo económico: el Estado no interviene grandes
injusticias y abusos de los poderosos.

El código de Vélez fue súper individualista y liberal. Todas las obligaciones que nazcan de
contratos son válidas, rechazó la revisión judicial de los contratos lesivos. Con respecto a
la propiedad, el art. 1968 decía que el propietario puede desnaturalizar, degradar o
destruir la cosa. También permitía la máxima libertad respecto de los intereses
convenidos entre las partes. Se estableció la inmutabilidad absoluta de las cláusulas
penales que no podían ser reducidas judicialmente.

Rechazó la doctrina del abuso del derecho, los límites no establecidos por el legislador no
podían ser establecidos por el juez. Derecho contemporáneo.

Siglos XX y XXI. En contraste con las grandes desigualdades que generó el paradigma
anterior, comienzan a surgir nuevas reglas jurídicas basadas en el SOLIDARISMO. Donde
más se notaron los cambios fue en el derecho LABORAL, que se erige como una rama
autónoma del derecho (antes estaba dentro del contrato de locación de servicios).

En Argentina se dictaron las siguientes leyes: 1905 descanso dominical; 1907 sobre el
trabajo de mujeres; 1915 sobre indemnización por accidentes de trabajo; 1924 sobre
trabajo de menores; 1929 sobre jornada de trabajo; 1974 Ley de Contrato de Trabajo
20.744; etc. La CN de 1949, establecía la función social de la propiedad e incluyó los
derechos de los trabajadores. Estos últimos, se conservaron en el art. 14 bis de la reforma
del ’57. Se incorporó en 1949 el principio de represión del abuso de los derechos, cuando
se derogó esa CN, igual quedó en la jurisprudencia, hasta volver al derecho positivo en
1968 con la reforma del CCyC. También esta reforma incluyó el principio de buena fe.

El Siglo XX se caracteriza por un fuerte intervencionismo del Estado, en todo el mundo.


Las leyes intervencionistas se siguen dando en la actualidad, por ejemplo en 2017 se
sancionó una ley de control del precio d alquileres en Nueva York. EN los años ’70
comenzó a incorporarse en la legislación, la invalidez de las cláusulas abusivas en los
contratos por adhesión a condiciones generales. En Argentina en 1993 se sancionó la ley
de Defensa del Consumidor. E) Los

Principios Generales que Rigen las Obligaciones. Hay principios generales que rigen el
derecho de las obligaciones, son fundamento de leyes, sirven para interpretar textos de la
ley. Valen como derecho vigente aunque no estén mencionados en ningún texto legal. Se
mencionan en el art. 2 del CCyC como una de las fuentes para interpretar el derecho. Los
que están en mayúsculas son de las obligaciones en general, los que están en minúscula
de los contratos.

1. EJERCICIO REGULAR DEL DERECHO.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. O sea contrario a derecho, moral,
buena fe y buenas costumbres. Es una pretensión de acuerdo con los términos d ela ley,
pero que se ejerce con un fin ajeno a la finalidad de la ley.
Artículo 10. Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley
no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral
y las buenas costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del
ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la
reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

2. BUENA FE. Viene del derecho canónico.

Existe la buena fe ‘CREENCIA’ que es la convicción que tiene una persona acerca de que
tiene determinado derecho o de que goza legítimamente determinada posición jurídica.
La buena fe ‘PROBIDAD’ es la buena Fe objetiva, que es a la que nos referimos al hablar de
este principio general. Básicamente implica ser justo y honesto. Aparece en más artículos,
pero en estos se ve lo importante.

Figura como un principio general de todo el Código, como un principio que rige todas las
obligaciones, y además específicamente en la parte de contratos.

Art. 9. Principio de buena fe Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

Artículo 729. Buena fe Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las
exigencias de la buena fe.

Artículo 961. Buena fe Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de


buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

3. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.

No es lícito que uno se enriquezca con perjuicio de otro sin una causa legítima. Se usa
para decidir soluciones jurídicas en materia de obligaciones. Además es fuente fe
obligaciones (pagar en la medida de ese enriquecimiento).

Artículo 1794. Caracterización. Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a
expensas de otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento
patrimonial del empobrecido.

Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien


determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda.

4. TRANSMISIBILIDAD DE LOS DERECHOS.

Artículo 398. Transmisibilidad. Todos los derechos son transmisibles excepto estipulación
válida de las partes o que ello resulte de una prohibición legal o que importe trasgresión a
la buena fe, a la moral o a las buenas costumbres.
Artículo 1616. Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto
que lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del
derecho.

5. INTRANSMISIBLIDAD DE LA DEUDA SIN CONSENTIMIENTO DEL ACREEDOR. No afecta al


deudor que el acreedor transmita el derecho. En cambio, si es al revés si puede perjudicar
al acreedor. Artículo 1632. Cesión de deuda. Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor
y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que haya novación. Si el
acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como
codeudor subsidiario.

6. NEMO PLUS IURIS in alium transferre potest, quam et ipse habet. Nadie puede
transmitir un derecho que no tiene.

Artículo 399. Regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más
extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas.

7. RENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS. En principio se puede renunciar a los derechos.


NO incluye Ley del Consumidor y Leyes de Contratos de Trabajo.

Artículo 944. Caracteres Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la
ley cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados. No se admite la
renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.

8. PATRIMONIO COMO GARANTÍA COMÚN DE LOS ACREEDORES. En principio, el acreedor


tiene derecho de ejecutar los bienes del deudor, salvo los que están protegidos por el art.
744 y son inembargables e inejecutables.

Artículo 743. Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del
deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la
venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer
su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria,
excepto que exista una causa legal de preferencia.

9 y 10. IDENTIDAD E INTEGRIDAD DEL PAGO.

Artículo 868. Identidad El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho
a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor.

Artículo 869. Integridad El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto
disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en
parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida.

11. Principio DE IGUALDAD DE LOS ACREEDORES. En principio, todos los acreedores pueden
ejecutar los bienes del deudor en posición igualitaria. Y si no alcanzaran los bienes para
satisfacer todos los créditos, cada uno cobra en proporción al suyo.
Hay ciertos créditos privilegiados, como el Fisco por deuda de impuestos, o el empleado
por deuda de salario que cobran primero, y hay un orden de prioridad; esta es la
excepción al principio.

Art. 743 in fine: (…) Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición
igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia.

12. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA CONFIANZA. Una de las aplicaciones de este principio


es la Teoría de la APARIENCIA, que en las obligaciones sirve para fundar la validez del pago
efectuado por el deudor al acreedor aparente quien no es el verdadero acreedor.

13. Pacta sunt servanda. Autonomía de la voluntad y fuerza obligatoria de los contratos.
Los contratos son ley para las partes (958-959-960), y en principio la ley tiene carácter
supletorio (se aplica cuando las partes no han convenido otra cosa). Salvo que sean leyes
imperativas o de orden público.

Artículo 958. Libertad de contratación Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la
moral y las buenas costumbres.

Artículo 959. Efecto vinculante Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para
las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o
en los supuestos en que la ley lo prevé.

Artículo 960. Facultades de los jueces Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo
autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.

14. Principio del Efecto relativo de los contratos. Res inter alios acta (la cosa hecha entre
otros). Lo hecho entre unos no puede perjudicar a otros. Ejemplo: un hotel acuerda con la
empresa gastronómica que tiene la concesión del restaurante que si un huésped se
intoxica la responsabilidad es del restaurante y no del hotel. Peor si el huésped quiere
demandar por indemnización al hotel con quien contrató el alojamiento y las comidas, no
puede oponérsele ese contrato del que no es parte.

Artículo 1021. Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes;
no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

Artículo 1022. Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de
terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes
obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición legal. 15.

Principio de justicia conmutativa. Equivalencia en los contratos de intercambios. En los


contratos de prestaciones de ambas partes, lo que una le da a la otra debe ser
equivalente en valor económico a lo que recibe. Salvo que a propósito se busque el
beneficio económico de una de ellas, ejemplo: venderle el auto a tu sobrino por un precio
regalado. Una aplicación de este principio es la anulación del acto por lesión, por ejemplo
la venta por un precio vil.

Artículo 332. Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la
otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación (…)

16. PRINCIPIO DE LA SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS INDIVIDUAL AL BIEN COMÚN.

Este principio rige al derecho en general. Todos los principios se subordinan a este.

Ejemplo de aplicación: el privilegio de los créditos del fisco por impuestos. F) Método de la
regulación de las Obligaciones en el CCyC Introducción. Método = orden que se sigue
dentro del cuerpo legal.

Unificación del Derecho Civil y el Derecho mercantil. Hasta el 2015 había una doble
regulación que era un quilombo. Tenías la misma figura, civil y mercantil, regulada de dos
formas diferentes. Esta unificación simplificó el derecho y evitó incertidumbres en la
ubicación de los actos jurídicos en una u otra rama, con su consiguiente duda sobre los
efectos jurídicos. Ubicación del derecho de las obligaciones en el Código. Método externo:
el CCyC se compone de 6 libros. El libro III se llama ‘Derechos Personales’, el título I se
denomina ‘De las obligaciones en general’ (art. 724 a 956) y ahí básicamente está esta
materia.

Este título tiene 5 capítulos:

Disposiciones generales; Acciones y Garantía común de los acreedores; Clases de


Obligaciones; Pago; Otros modos de Extinción. Método interno: Plazo, Condición y cargo
están ubicados en la Parte General dentro el título dedicado a las normas de los Actos
Jurídicos. Deberían estar en parte general, pero en un título aparte. La prescripción de la
obligación está regulada en el Libro VI conjuntamente con la prescripción adquisitiva de
los derechos reales.

También en el Libro Vi están reguladas la caducidad del derecho de crédito, los privilegios,
el derecho de retención; las últimas dos deberían estar en la parte de las obligaciones en
general.

El título V del Libro III se denomina ‘otras fuentes de las obligaciones’, el capítulo más
largo es la responsabilidad civil.

G) Nociones Introductorias al Derecho de Protección del Consumidor y el Usuario.


Concepto del Derecho del Consumidor.

Es un Sistema de Principios y reglas que rigen las relaciones entre USUARIOS y


CONSUMIDORES de bienes y servicios y sus respectivos proveedores, de índole
especialmente protectora de aquellos, en razón de la posición de debilidad en que se
hallan. Es importante porque regula una relación jurídica en la que la situación de cada
una de las partes es muy diversa. La regulación pretende disminuir la desigualdad.

Marco Normativo:

● Art. 42 CN: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la


relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo
y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para
el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de
los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de
conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de
las provincias interesadas, en los organismos de control.

● Ley 24.240 (1993), modificada por leyes 24.999 (1998) y 26.361 (2008);

● Ley 26.994 (CCyC). Título ‘Contratos de consumo’ en el libro III.

● Otras leyes específicas como el Código Alimentario, la Ley de Vinos, la Ley de


Medicamentos, etc.

La causa final no es un elemento de la obligación salvo que sea elemento (que se la


incorpore a la oblugacion) Caso del rey de Francia en el que esta incluida en el objeto.

FIN.

“NUNCA DEJES DE CREER.”

También podría gustarte