Está en la página 1de 9

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA II:

Profesora: Margarita Santoni.

Secuencia Didáctica:

Profesor: Fernando Rocha


Curso: 2to 1ra
Espacio curricular: Historia y F.E y C.
Tiempo: 6hs Cátedras semanales (1ra Clase: 120 min./ 2da Clase: 120min.)

1X
Página
SECUENCIA DIDÁCTICA.

❖ Fundamentación de la propuesta:
♣ En el corriente año, donde se celebran los 40 años del retorno a la democracia. Desde los
espacios de 2do año: Música, Comunicación Social e Historia y F. E y C. consideramos que
es imprescindible reflexionar sobre el sistema democrático que con tanto sacrificio nos cuesta
día a día mantener. Entendiendo, que desde nuestra larga historia como argentinos/as hemos
transitado por diferentes facetas o intentos de democracias, y que durante los primeros años
nuestra república, era excluyente de gran parte de la población. Es por eso que, consideramos
imprescindible la elaboración del ABP, donde se analizaran los impactos y consecuencias de la
sanción en 1912 de la Ley Sáenz Peña, que significó un paso para la inclusión a la vida política
de los argentinos, y que décadas más tardes continuaría con la incorporación del derechos al
voto de las mujeres.

❖ Características del curso:


♣ El grupo está conformado por un total de 33 alumnos de los cuales 16 hombres y 17 mujeres.

❖ Tema:
♣ La ley Sáenz Peña. Y su impacto en la sociedad Argentina.

❖ Capacidades:
♣ Comunicación.
♣ Trabajo con otros.
♣ Pensamiento crítico.
❖ Objetivos:
♣ Entender los diferentes momentos históricos y sus principales características durante la
Democracia Restringida y la Democracia Ampliada.
♣ Identificar y diferenciar las formas en la que se realizaba una votación en cada uno de estos
momentos.
♣ Reflexionar sobre el avance en los derechos, y los cambios propuestos por la Ley Sáenz Peña
♣ Problematizar haciendo énfasis en los conceptos abordados en clase.

❖ Característica:
♣ Formato Taller: parte de las actividades propuestas en estas clases, son a su vez las
planificadas en el ABP anual, “de los 40 años del retorno a la democracia”, que trabaja los
saberes de forma transversal (acordado en el planificación anual) en la materia Historia y F. E y
C. y que se acoplará mediante la interdisciplinaridad con las materias de Música y
Comunicación Social.

⮚ Recursos Didácticos de la Clase N°1:

✔ Pizarra o pizarrón
✔ Prezi/Power Point.
✔ Recurso Audiovisual
✔ Imágenes.
✔ Texto.
Clase N°1.

Inicio: 15 minutos

Interrogatorio didáctico1:
1. ¿Qué son las elecciones?
2. ¿Qué es una votación?
3. Hoy en día ¿quiénes pueden votar? Y ¿quiénes no?
4. ¿Puedo yo impedir que alguien no emita su voto?
5. ¿Qué herramientas asociamos a una votación?
6. ¿Creen que siempre fue así?

Desarrollo: 90 minutos
Recuperación de conocimientos previos2:
Se realizarán las siguientes preguntas:

1. En las clases anteriores ¿Qué temas hemos trabajando?


2. ¿Quién era el presidente en el periodo de 1906-1910? ¿y durante el periodo 1910-1916?
3. ¿Qué partido político monopolizaba la política hasta ese momento?
4. ¿Cómo se caracterizaban estos gobiernos?

Exposición didáctica3:

● Se presentara a continuación un Power Point4, de elaboración propia sobre el tema de la clase: Ley
Sáenz Peña, y sus características, y su impacto en la sociedad Argentina del momento

Resolución de consignas5:

Profesor: Fernando Rocha. Curso: 2do 1era

Materia: Historia y F. E y Ciudadana. Fecha de Entrega:

1Itinerario:
Antes de comenzar el tema que nos interesa abordar. Primero vamos a evaluar los conocimientos
mediante una serie de preguntas, relacionados a la formación cívica de las personas. De acuerdo a la
corta edad de los estudiantes, tengo una considerable expectación, de su conocimiento sobre el tema.
2 Esta estrategia va ser utilizada para poner en contexto, “traerlo en el tiempo”, y va ser de utilidad
mientras se instala el proyector, para la siguiente actividad.
3 La exposición va tener una duración de 10 minutos aproximadamente. No cuenta con muchas
diapositivas. Pero se les aclarará que como uso práctico de la misma, que prioricen prestar atención.
4 El power point, es elaborado con la intención de refrescar los conceptos trabajados en las clases
anteriores y poder explicar las principales características y consecuencias producidas en la sociedad
Argentina de 1912, con la sanción de la Ley N°8871 o Ley de sufragio secreto.
5 A cada alumno/a se le entregará una copia del trabajo Practico N° ---, el mismo que cuenta con dos
3X

momentos. Previamente se realizará una aclaración de las consignas. A continuación se procederá a


Página

realizar una lectura colaborativa de las actividades del primer momento. Dejando espacio para alguna
posible preguntas al final.
Nombre del Alumno/a:

Trabajo práctico N° ----:

Ley Sáenz Peña

Primer momento: (Instancia individual)

Actividades:

1° A partir de la exposición realizada por el profesor: Responder las siguientes preguntas.


a. ¿Cómo crees que sería votar durante la época? Emite una opinión al respecto.
a. ¿Qué crees que debieron sentir los sectores que se les prohibía el voto? Fundamenta tu
respuesta.
b. ¿Consideran que se vivió una etapa de violencia? Fundamenta tu respuesta
2° A partir de la lectura del siguiente texto:
Democracia restringida vs Democracia ampliada.
Durante los primeros años de historia de nuestro país, el método al que se recurría para escoger a los
representantes, era a través de las practicas del Fraude Electoral, por lo tanto la elección de los primeros
gobernantes, no eran realizadas, ni mucho menos por las vías democrática, como lo hacemos en nuestros
días. Ya que estaba caracterizada por ser excluyente, es decir solo hombres, voluntario y cantado. Ante
estas condiciones se utilizaron diferentes mecanismos, para controlar una elección, unos más legales que
otros.
Mecanismo legal, centrados en la limitación del sufragio, ¿quienes podían votar? Aquel sector que se
adecue a los siguientes requisitos, la nacionalidad es decir argentinos, prohibiendo el voto a los
extranjeros, y de acuerdo a su nivel de alfabetización. También se efectuaba una regulación del acceso al
parlamento, que limitaba en porcentaje a los sectores rurales en comparación a los candidatos
provenientes de los sectores urbanos.
Otro tipo de mecanismos, más controversiales por lo tanto ilegales, que se efectuaban, lo eran a través de
las practicas del paternalismo y el clientelismo, por ejemplo, los patrones obligaban a sus obreros a
votar por su partido. Durante el periodo del Fraude, debido a la falta de padrones electorales, ya que eran
deficitarios y no controlaban la asistencia, ni mucho menos la repitencia del voto. También se observaron
prácticas de matones, que mediante el uso de la fuerza o presión se inducía el voto.
¿Para qué participar en las elecciones? Era una de las preguntas que se realizaba las personas del
momento. Practicas que promovían la exclusión política a través de la manipulación del proceso electoral,
y que caracterizada por la presencia de partidos únicos, y por lo que los partidos emergentes, conocedores
de estas prácticas promovían la abstención.
Entonces ¿Que vino a cambiar la Ley 8871? ¿Por qué decimos que amplió la democracia? Durante la
Presidencia de Roque Sáenz Peña, y a través de políticas de inicio de nuevo siglo, y como respuesta a la
necesidades y exigencias de la sociedad, por más transparencia en las elecciones. Cambios, sostenidos
a través de la creación de un padrón único, que se elaboró en base a la libreta de enrolamiento, que
serviría como documento de identidad. Esta nueva ley, electoral que estableció el voto, secreto y
obligatorio de varones nativos, mayores de 18 años y aseguró la representación de las minorías. Su
impacto fue inmediato, donde años mas tardes conduciría a la primera elección presidencial por vías
democráticas.

3° Elaborar un cuadro comparativo entre la Democracia Restringida y la Democracia Ampliada.


4X
Página
Segundo momento: (Instancia grupal)
ABP: Obra de Teatro6.
1° Leer7 atentamente de forma íntegra todas las consignas del ABP8.

2° En forma ordenada se conformarán 3 grupos de trabajo, distribuidos de las siguientes cantidades y


características demográficas de los siguientes grupos:
● Grupo 1: conformado por mayoría de hombres: proporción 7/3
● Grupo 2: conformado de forma igualada: proporción 5/5
● Grupo 3: conformado por mayoría mujeres: proporción 7/3

3° Cada grupo deberá contar con los siguientes nombres:

● Grupo 1. Grupo del Fraude electoral.


● Grupo 2. Grupo de la Ley Sáenz Peña:
● Grupo 3. Grupo ¿what if? ¿Qué pasaría si?

4° A cada grupo se le entregara la siguiente consigna. Elaborar un guión donde se pueda observar y
experimentar ¿cómo era votar durante..?

Cada grupo recibirá una indicación diferente, porque en base a la siguiente característica, deben
pensar y crear un guión para, desarrollar parte de la obra de teatro.

❖ Grupo 1: Grupo del Fraude electoral.


a. En forma ordenada, y recuperando el material trabajado durante la clase. Deberán elaborar un
guión que se adecue y responda los siguientes interrogantes:
● ¿Cómo era votar antes de la sanción de la Ley Sáenz Peña?
● ¿Qué características particulares se llevaban a cabo durante el periodo del fraude electoral?
● ¿Quiénes podían votar y quienes no?
● ¿Cómo se realizaba una elección?
b. Pensar en una puesta en escena donde mediante una simulación, podamos ver las principales
características de un proceso eleccionario durante dicho periodo

❖ Grupo 2: Grupo de la Ley Saenz Peña:


a. En forma ordenada, y recuperando el material trabajado durante la clase. Deberán elaborar un
guión que se adecue y responda los siguientes interrogantes:
● ¿Qué cambios propuso la Ley Sáenz Peña?
● ¿Cuáles son las características de esta nueva ley?
● ¿Quiénes podían votar y quienes no?
● ¿Cómo se distinguen de la etapa anterior?
b. Pensar en una puesta en escena donde mediante una simulación, podamos ver las principales
características de un proceso eleccionario durante la sanción de la Ley Sáenz Peña.

6 Se realizará una aclaración de la propuesta, planificado al inicio del Ciclo electivo, que es parte de una
serie de actividades relacionadas al ABP Anual. donde el resultado de la Actividad es elaborar una puesta
en escena.
7 Se procederá a una lectura colaborativa del la segunda parte, donde se hará énfasis a responder y
5X

aclarar dudas que puedan surgir.


Página

8 Se realizará una nueva aclaración ya que esta serie de actividades son una parte integral del ABP Anual
de 40 años del retorno a la democracia.
❖ Grupo 3: Grupo ¿what if? ¿Qué pasaría si?
a. En forma ordenada, y recuperando el material trabajado durante la clase. Deberán elaborar un
guión que se adecue y responda los siguientes interrogantes:
● ¿Qué cambios propuso la Ley Sáenz Peña?
● ¿Qué características particulares se llevaran a cabo a partir de la sanción de la nueva ley?
● ¿Quiénes podían votar y quienes no?
● ¿Cómo se distinguen de la etapa anterior?

b. Pensar en una puesta en escena donde mediante una simulación, podamos ver las principales
características de un proceso eleccionario durante la sanción de la Ley Sáenz Peña. Pero, a
diferencia del anterior, en este universo ficticio son las “mujeres quienes detentan el poder y no
los hombres”. Por lo tanto el derecho a votar será exclusivo de las mujeres.

5° Características del Guión:


a. Todos los miembros deben tener al menos una línea de dialogo.
b. Los tiempos de cada grupo no deberán superar los 10 minutos.
c. Todos los miembros deben participar y cooperar en el desarrollo, y la puesta en escena.

6° En forma integral los miembros de los tres grupos coordinarán y comunicarán en todo momento los
elementos y herramientas que requerirán para el desarrollo de la obra, donde se promoverá el sentido
cooperación, tanto de los elementos, como vestuario, escenografía y etc.

7° Para la misma cada grupo deberá escoger un representante (productor/a) que trabaje en conjunto,
facilitando el manejo del grupo y encargados de realizar las preguntas pertinentes a cada docente y
propiciando la comunicación entre pares.

Interdisciplinaridad9:

En conjunto con las profesoras de las asignaturas de Comunicación Social y Música, se trabajarán los
siguientes aspectos para el mejor desarrollo de la obra teatral.

8° Todos los grupos tendrán la libertad creativa de pensar en los siguientes elementos, para poder poner
en el ingenio y los tiempos escénicos. Para ellos durante el desarrollo de la materia de……..…. Se
deberán realizar las siguientes actividades.

Con la profesora de Comunicación Social


● Finalizar el guión.
● Definir los tiempos escénicos
● Practicar los diálogos.
Con la profesora de Música:
● Pensar en la Puesta en escena: elementos de vestuarios, iluminación, y la musicalización.
● Realizar una práctica o ensayo integral de la misma.
9° Completar el siguiente cuadro10:

9 El acompañamiento de los docentes a cargo del ABP, deberá ser activo y es de suma importancia el
compromiso y la predisposición para que la tarea propuesta se realice de la mejor manera, y que resulte
6X

significativa para los estudiantes, como para los espectadores.


Página

10 El profesor Historia dispondrá de varias copias para cada grupo donde deberán comprometerse y
completar el siguiente cuadro, donde se aclararán las funciones y los roles a trabajar.
Grupo N°:

Miembros del grupo: Roles designados / firma:


1. 1.
2 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
9. 9.
10. 10.

Acerca de los tres alumnos restantes (TICS):


10° Estos alumnos se encargaran de elaborar11:
a. Confeccionar los folletos y cartelera correspondientes para la difusión e invitación a la obra de
teatro.
b. Confeccionar las cartas de invitación a padres, y demás miembros de la comunidad educativa.
c. Crear una infografía que resuma las características de la obra en general. Donde se destaquen
las particularidades de:
● ¿Cómo era votar antes de la sanción de la ley Sáenz Peña,
● ¿Qué cambios propone esta nueva ley?
● ¿Cuáles son sus limitantes respecto a las mujeres? Añadir una mirada crítica y reflexiva
relacionada la perspectiva de género.
d. Por lo que deberán trabajar y estar en constante comunicación con los representantes
(productores) de cada grupo.
Cierre: 15 minutos.

Puesta en Marcha de la obra:


Se realizará una evaluación, respecto a los avances de la consigna y donde deberá definir.
● Posibles planes para la puesta en escena.
● Ideas del guión.
● Definir los representantes (productores) de cada grupo.
● Definir la fecha de la obra.
● Definir el lugar a realizarse.
● Realizar una invitación a la comunidad educativa, y familiares.
● Solicitar el permiso a las autoridades educativas, para el despliegue de la obra.
● Solicitar el permiso y reservación de los elementos al profesor/a encargado/a del equipo de sonido
del establecimiento.
7X
Página

11 Las profesoras de Música y Comunicación Social se encargarán de las tareas de acompañamiento,


corrección y realizar las tareas de solicitud de permisos, y difusión de las invitaciones.
⮚ Itinerario: Clase N°3:

Inicio: 30 minutos

Organizar la puesta en escena:


Ambos grupos, deberán desplegar, en forma ordenada, los elementos, instrumentos y escenografía, para
poner condiciones el “zoom, área de usos múltiples o patio” que este disponible, para que la presentación
pueda ser llevada a cabo de la mejor manera.
El orden de las presentaciones se realizará de la siguiente forma.
❖ Grupo 1. Grupo del Fraude electoral.
❖ Grupo 2. Grupo de la Ley Saenz Peña:
❖ Grupo 3. Grupo ¿what if? ¿Qué pasaría si?

Desarrollo: 75 minutos

Propuesta artística: Obra de Teatro


Se realizará la presentación de la propuesta.
Fin de la obra:
Agradecimiento e invitación a la comunidad educativa para poder continuar con sus tereas
correspondientes.
Se dispondrá a realizar las tareas necesarias para ordenar y desarmar la puesta en escena. En forma
cuidadosa se guardaran los elementos utilizados y volveremos al aula para realizar el cierre de la clase.

Cierre: 25 minutos

Puesta en común:
Se procederá a realizar una breve reflexión para intentar valorizar y reflexionar acerca de la importancia de
la democracia, y de las elecciones.
Brindis, y periodo de auto crítica:
Se agradecerá a los alumnos por las tareas realizadas, se realizará una breve auto evaluación de:
● Fortalezas y debilidades.
● ¿Qué cosas mejorarías en caso de que se volviera a repetir?
● ¿Qué cambiarias?
● ¿Qué no volverías hacer?
8X
Página
Bibliografía:

● Carpeta del Profesorado en Educación Secundaria en Historia de las materias:

● Historia Argentina II.


● Historia Argentina III.
● Fernández Roldina. Capítulo 9: El modelo alternativo en lo político. La Unión Cívica Radical y la
República liberal democrática.

● Teresa Eggers Brass. Capitulo 8: La Argentina Oligárquica (1880-1916).

● Gallo, Exequiel. Liberalismo, centralismo y democracia restringida en la argentina (1880-1916).

● Lobato, Mirta. Estado, Gobierno y Política En El Régimen Conservador.

● López, Ignacio. La dinámica de la política argentina durante fines del siglo XIX.

● Losada, Leandro. El “régimen oligárquico” y la aristocracia republicana. Identidades sociales y


proyecciones políticas.

9X
Página

También podría gustarte