Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN DE CLASE

HISTORIA

“Colegio del Sur”

Nivel: secundario

Profesora: Bendrihem, Andrea Viviana

Curso: 4TO A T.M.

Fecha: 24/06/20

Recorte temático: La crisis de 2001. Crisis política, económica y social. Las 5


presidencias. El “Corralito”

Tiempo sugerido: 8 clases de 2 hs./Cátedra.

Fundamentación:

La Historia debe permitirnos como sociedad acercarnos al pasado reciente, no


soslayando los momentos conflictivos de ese pasado. Se trata de preguntarnos acerca
de esa memoria colectiva que anida en nuestra sociedad: ¿Cómo se formó? ¿Qué
aspectos políticos, culturales y económicos la integran? ¿Qué entendemos por objeto
de estudio de la historia reciente? Sin duda, estos interrogantes no hallarán fácilmente
una respuesta pero quizás lo enriquecedor del proceso sea el planteo de la hipótesis, la
germinación de la duda, la revisión de conceptos aprehendidos. En ese camino, el
docente debe ocupar un rol mediador que brinde un espacio amplio de participación a
los alumnos en el cual, por un lado, la emoción y la pasión no sean excluidas y, por
otro, no se abandone el razonamiento histórico, es decir, esa capacidad de
contextualizar los procesos y no mirarlos solamente desde una perspectiva
exclusivamente centrada en nuestro presente. Para ello deberemos comprender que
cada sociedad ha adoptado una diferente postura de análisis histórico de los hechos
conflictivos del pasado reciente. En este sentido, será sumamente productivo contar
con el aval del Estado y las instituciones educativas para avanzar en estas temáticas.

La Historia reciente tiene un objeto de estudio cambiante y subjetivo. Ello no debe


inducirnos a alejarnos del saber disciplinar. Por el contrario, será de la mayor
importancia hacer un aporte en tres aspectos: documental, explicativo y crítico. Con
respecto al primero, es esencial la utilización de numerosas fuentes, recurriendo a
todos aquellos elementos que complejicen los procesos estudiados desde múltiples
aristas y perspectivas. Desde lo explicativo, la historia, en mi opinión, no debe
abandonar por completo su esencia narrativa, ese discurrir de hechos que ocurren a
sujetos en tu tiempo y lugar determinados. Sin embargo, este desarrollo requiere
ineludiblemente una acción posterior en el aula: la mirada crítica formada a través de
conocimientos previos, de debate abierto, de planteo de múltiples perspectivas en un
ámbito respetuoso de la diversidad de ideas. La historia no puede reducirse a un
juicio moral – aunque en algunos casos este no puede dejar de sugerirse- ni a un
enfrentamiento entre “héroes” y “villanos”.

Nos dice Gabriela Gentiletti: “La enseñanza de la historia requiere la manipulación


crítica de conceptos específicos propios de la disciplina por parte de docentes y
alumnos”. A continuación explica que esto les permitirá desarrollar mecanismos de
pensamiento. Siguiendo a la autora, entendemos por “concepto”: la representación
mental de un objeto, hecho, cualidad, situación. Este concepto se construye como una
imagen; de ahí la importancia de aprovechar la utilización de dicho recurso en el aula.

Mónica Fernández nos dice que uno de los desafíos de los futuros profesores es el
tratamiento en el aula de categorías conceptuales propias del conocimiento histórico.
Para comprender el pasado es necesario asimilar conceptos históricos más o menos
complejos.

Según Ana España, los conceptos son “instrumentos intelectuales que nos permiten
pensar acerca de la realidad social otorgando significatividad a la información al
posibilitar superar la descripción y la enumeración de hechos y fenómenos”. (España,
et al 2014, p. 104). Los conceptos son, entonces, mediadores de la información.

En síntesis, la escuela debe ejercer una política activa que no rechace el tratamiento de
los problemas del pasado reciente, por más conflictivos que estos aparezcan ante la
opinión pública. En este proceso será de vital importancia para la cabal aprehensión
de los mismos la posibilidad de que los estudiantes puedan establecer un nexo entre
sus conocimientos previos y el conocimiento escolar, naciendo así una vinculación
primordial entre la escuela y el entorno. En todos los casos, dichos saberes previos
requerirán un análisis posterior para su adecuación al contenido disciplinar. Se trata de
reponer un contexto histórico a partir de explicaciones multicausales, manejando
diversas fuentes y con participación activa de los alumnos. En definitiva, serán ellos
quienes deberán- con nuestra ayuda- pensar históricamente la relación entre pasado y
futuro.

Propósitos: (Objetivos)

- Aprehender las características generales sociales, económicas, políticas y culturales


de los principales procesos relacionados con el concepto de “Crisis”

- Distinguir la ubicación espacial y temporal del período en estudio.

- Comprender las relaciones entre los actores sociales y/o políticos involucrados

- Reflexionar acerca de la importancia de los sectores populares en la Historia


- Valorar la importancia de la democracia y de los mecanismos constitucionales de
sucesión en la función gubernamental.

- Pensar acerca de las crisis como elemento recurrente en la historia de nuestro país.

Recursos/Bibliografía:

- “Historia Argentina en el contexto latinoamericano y mundial. 1850 hasta nuestros


días”.Vissani, Victoria. Ed. Santillana.
- “Tenemos Patria”. C. López. Buenos Aires. Año 2019. Ed. Gráfica MPA
- “Sinceramente” C. Fernández de Kirchner. Ed. Penguin Random. Año 2019.
Buenos Aires.
- Diarios de la época. Clarín y la Nación.
- Testimonio vivo ( Entrevistas)
- Internet: (videos periodísticos de la época )
- Constitución Nacional.

Ejes temáticos: Crisis económicas, políticas y sociales. Salida de las crisis.


Democracia.

Contenidos conceptuales:

El fin del gobierno de la Alianza. Ajustes y reformas. Flexibilización laboral. Ajustes:


el “corralito”. Crisis política, económica y social. “Que se vayan todos”: De los
cacerolazos a la renuncia. Los efectos de la crisis. La semana de las cinco
presidencias.
Contenidos procedimentales: (secuencia y actividades)

CLASE 1. Crisis económica, política y social.

a) Crisis política: la sucesión de los 5 presidentes.

1- Observá la siguiente imagen:

a) Buscar en internet de quiénes se trata y colocá el nombre debajo de cada foto.

b) ¿Escuchaste esos nombres previamente? ¿Dónde?

c) Decimos que se trata de 5 presidentes: ¿A qué nos referimos con este vocablo?
¿Quién es el actual presidente de nuestro país? ¿Qué funciones debe cumplir un
presidente? ¿Qué otros ex presidentes de nuestro país conocen?

2) Leer el siguiente artículo de la Constitución Nacional de la República Argentina:

“Artículo 90. El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de


cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un sólo período
consecutivo.”

Reflexionamos entre todos: Durante el año 2001, ¿en qué período de tiempo
transcurrieron las 5 presidencias de la imagen? ¿Qué relación podemos establecer
entre esa imagen y el artículo de la Constitución Nacional? Elaborá un breve texto en
el que menciones en primer lugar, qué conocimiento tenías sobre las personas de la
foto y, en segundo lugar y luego de realizar la búsqueda de información, qué sabés
ahora sobre las personas que aparecen en la imagen.

3) Buscar notas periodísticas relacionadas con la renuncia de De la Rúa y la sucesión


“de los 5 presidentes”. Identificá los actores sociales y políticos en cada nota
analizada y qué rol desempeñaron en esa coyuntura.

4) En la imagen observamos figuras que pertenecen a la política. ¿Qué significa esta


palabra?

5) Observa esta imagen del Diario Clarín de diciembre de 2001


Luego de realizar todas las actividades y observar esa tapa del diario, respondé: En tu
opinión, durante el año analizado, ¿tuvo lugar una crisis política? Fundamentar.

b) Crisis Social:

a) Observemos la siguiente imagen:


Reflexionemos: ¿Qué vemos en la imagen? ¿Qué significa la expresión del cartel? ¿A
quiénes se refiere la palabra “todos”? ¿Se obtuvo en el 2001 lo que la gente pedía?
¿Qué hubiera pasado si efectivamente “Se iban todos”? ¿Qué otras personas/ grupos
gobernarían el país?

C) Crisis económica:

a) Entrevistar a algún conocido o familiar acerca de este año. Al preguntar hacer


hincapié en aspectos económicos y sociales. Ejemplo de pregunta: ¿Recuerda usted la
época en que se tomó esta fotografía? ¿Qué significa para ud. la frase escrita en la
pancarta? ¿Fue Ud. Afectado por el corralito? ¿Cómo era su situación económica?
¿Tenía fuente de trabajo?

D) Relación entre las 3 crisis: año 2001

Sentados en ronda, conversamos. : ¿Qué significa la palabra “Crisis”? ¿Qué tipos


de crisis observamos en las imágenes? ¿Qué aspectos o situaciones que se vivieron
en el país durante el 2001 nos hacen pensar en la existencia de una crisis? ¿Qué
cambios se produjeron? ¿Qué reclamos tenía la ciudadanía?

Realizar una producción artística en la cual relaciones los siguientes conceptos:


CRISIS- CRISIS POLÍTICA- CRISIS ECONÓMICA- CRISIS SOCIAL-
DEMOCRACIA. Puede ser collage, fotografía, dibujo, poema, crónica, canción,
historieta, representación teatral, videos, baile, rap, trap o cualquier otra forma de
expresión artística que desees. Puede trabajarse en grupos de 3 integrantes. Se
expondrá ante los compañeros en las clases siguientes.

d) DEBATE FINAL:

Cada grupo expondrá su producción artística

Al finalizar la presentación los demás compañeros comentarán qué emociones les


generó la obra de arte presentada. Y con qué conceptos aprendidos la relacionan y por
qué.

Los alumnos expositores podrán - si lo desean- manifestar opiniones personales de los


temas conversados.

El docente cumplirá solamente un rol moderador garantizando un clima de respeto a la


diversidad de opiniones.

Finalmente, se preguntará a los alumnos qué otras crisis de la Argentina recuerdan


haber oído y si piensan que actualmente el país está atravesando una nueva crisis y, en
su caso, de qué tipo.

Prof. Andrea Viviana Bendrihem.

También podría gustarte