Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO

DERECHO PROCESAL PENAL III

TAREA:

Ensayo.

TÍTULO:

Análisis sobre la colaboración eficaz y el testigo con código de reserva


ALUMNO:
Gamboa Méndez Jorge Antonio

DOCENTE:

Dr. Saldaña Monzón Luis Miguel

Trujillo,

Perú 2023
Análisis sobre la colaboración eficaz y el testigo con código de
reserva

Para entender la relación de la colaboración eficaz dentro del proceso penal es

importante determinar que esta figura procede en los casos previstos en el artículo 474.2 del

Nuevo Código Procesal Penal, dentro de los cuales se encuentra el crimen organizado, siendo

este el delito en el que la colaboración eficaz procede con mayor frecuencia. Entonces es

imperativo entender que el crimen organizado representa un desafío significativo para la

sociedad y la lucha por lograr un eficiente estado de derecho. Durante las últimas décadas, el

Perú ha experimentado la expansión y consolidación de diferentes grupos delictivos,

involucrados en actividades ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal, el lavado de dinero

e, incluso, mafias corruptas incrustadas en los organismos estatales, siendo el caso más

sonado en la actualidad el del expresidente Pedro Castillo. Estas organizaciones operan de

manera clandestina, con estructuras jerárquicas y una red de colaboradores, y constituyen una

amenaza para la seguridad, la estabilidad social y el desarrollo económico del país.

Por otro lado, en nuestro sistema judicial, existe la protección de los testigos, la cual

desempeña un papel fundamental para garantizar la búsqueda de la verdad y la impartición de

justicia. En este contexto, los testigos con código de reserva han surgido como una

herramienta fundamental para preservar la identidad y seguridad de aquellos individuos

dispuestos a brindar información valiosa en casos penales. El código de reserva otorga una

capa adicional de protección, permitiendo que los testigos brinden testimonios sin temor a

represalias o a poner en riesgo sus vidas.

Ahora bien, en primer lugar abordaré la figura de la colaboración eficaz, contenida en

la Sección VI, del libro V del Nuevo Código Procesal Penal modificado por el Decreto

Legislativo Nº 1301. El aspirante a colaborador eficaz tiene el deber de presentar una

solicitud ante el fiscal designado al caso en concreto y, además, la colaboración que brinda

deberá contener información relevante para el caso, constituyéndose en elementos de

convicción que serán usados en el caso en concreto. Este aporte será puesto en corroboración
por la fiscalía y, una vez realizados los actos de investigación, el fiscal determinará si

proceden los beneficios establecidos por ley. En relación a la procedencia, el inciso 1 del

artículo 474 del NCPP establece los requisitos que debe de cumplir una persona (jurídica o

natural) para ser considerado colaborador eficaz, los cuales son: a) Haber abandonado

voluntariamente sus actividades delictivas; b) Admitir o no contradecir, libre y expresamente,

los hechos en que ha intervenido o se le imputen. Aquellos hechos que no acepte no formarán

parte del proceso por colaboración eficaz, y se estará a lo que se decida en el proceso penal

correspondiente; y, c) Presentarse al fiscal mostrando su disposición de proporcionar

información eficaz. Siendo que el reglamento identifica seis fases del proceso de colaboración

eficaz: a. calificación, b. corroboración, c. celebración del acuerdo, d. acuerdo de beneficios y

colaboración, e. control y decisión jurisdiccional, y f. revocación.

Además, el inciso 2 del artículo 474 del NCPP prescribe cuáles son los delitos en los

que procede la colaboración eficaz y, por ende, el Acuerdo. Así, tenemos a los siguientes:

a) Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos, delitos informáticos, contra la

humanidad, trata de personas y sicariato.

b) Para todos los casos de criminalidad organizada previstos en la ley de la materia.

c) Concusión, peculado, corrupción de funcionarios, delitos tributarios, delitos

aduaneros contra la fe pública y contra el orden migratorio, siempre que el delito sea

cometido en concierto por pluralidad de personas.

d) Los delitos prescritos en los artículos del 382 al 401 del Código Penal y el artículo 1

de la Ley 30424, modificado por el Decreto Legislativo 1352, cuando el colaborador sea

una persona jurídica.

Por otro lado, la figura de testigo protegido se encuentra regulada en el Libro

segundo, Sección II, Título V del Código Procesal Penal, referido a las medidas de

protección. Medidas que se encuentran dirigidas a testigos, peritos, agraviados o

colaboradores que intervengan en los procesos penales (artículo 247.1). Siguiendo esta línea,

es testigo protegido aquel testigo que se encuentre bajo el amparo de una medida de

protección.
Para la aplicación de esta figura excepcional es imperativo que, de manera objetiva, se

pruebe un peligro grave y latente con respecto del testigo que será objeto de protección.

Siendo el numeral d) reserva de su identidad (...) la medida de protección materia de análisis,

basada que en los delitos que revisten mayor gravedad donde coexista lesiones sobrevinientes

o puesta en peligro para los testigos a quienes se les ha otorgado esta medida y, con ello evitar

consecuencias perjudiciales contra su integridad o incluso su vida que pueden causarse por su

declaración testimonial, la cual estará sujeta a corroboración.

El inciso 2 del artículo 248 de nuestro Nuevo Código Procesal Penal contiene las

posibles medidas a aplicarse. Así, tenemos a las siguientes:

a) Protección policial.

b) Cambio de residencia.

c) Ocultación de su paradero.

d) Reserva de su identidad y demás datos personales en las diligencias que se

practiquen, y cualquier otro dato que pueda servir para su identificación, pudiéndose

utilizar para ésta un número o cualquier otra clave. Cuando se trata de un interno de un

establecimiento penitenciario, se comunica a la Dirección de Registro Penitenciario del

Instituto Nacional Penitenciario o la que haga sus veces.

e) Utilización de cualquier procedimiento que imposibilite su identificación visual

normal en las diligencias que se practiquen.

f) Fijación como domicilio, a efectos de citaciones y notificaciones, la sede de la

Fiscalía competente, a la cual se las hará llegar reservadamente a su destinatario.

g) Utilización de procedimientos tecnológicos, tales como videoconferencias u otros

adecuados, siempre que se cuenten con los recursos necesarios para su implementación.

Esta medida se adoptará para evitar que se ponga en peligro la seguridad del protegido

una vez desvelada su identidad y siempre que lo requiera la preservación del derecho de

defensa de las partes.

h) Siempre que exista grave e inminente riesgo para la vida, integridad física o libertad

del protegido o la de sus familiares y no pueda salvaguardarse estos bienes jurídicos de


otro modo, se podrá facilitar su salida del país con una calidad migratoria que les

permita residir temporalmente o realizar actividades laborales en el extranjero.

Ahora bien, con respecto a la declaración que brinda el testigo, esta afecta

indubitablemente el derecho de defensa de la parte imputada, porque no le permitirá conocer

la identidad de la persona que está brindando declaración, existiendo una latente posibilidad

de que no haya relación manifiesta entre el testigo protegido con el imputado, como para que

brinde detalles en su declaración sobre lo que ha tenido conocimiento o, que su manifestación

sea incierta o falsa. Es por ello que se estaría limitando el derecho de la defensa a participar

en la actividad probatoria, puesto que se puede conseguir información falsa, al no permitirle

la contradicción al abogado defensor ni su posible evaluación en torno al juicio de

credibilidad que pudiera existir, al estar restringida la identidad del testigo.

En síntesis, como lo dispone la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia

de la República, a través del fundamento N° 37 de la CASACIÓN N.º 1796-2018 PUNO:

“(...)colaborador es aquél criminal arrepentido de haber cometido o de cometer en el

futuro uno o varios ilícitos penales, en el marco de codelincuencia, concertación

delictiva y, primordialmente, crimen organizado —ello, en virtud de que la

información no solo ha de referenciar a su propia conducta—. No es posible una

colaboración eficaz de un ciudadano inocente”

Y, en dicha casación, a través del fundamento N°46, también nos hace referencia a la

diferencia más sustancial que presenta esta figura con respecto al testigo con reserva de

identidad, exponiendo que : “(...) El testigo protegido, en cambio, es aquél que presenció la

comisión de un evento delictivo, indistintamente de su grado de participación al evento

delictivo (testigo impropio) o su ajenidad al mismo”

En conclusión, la similitud de ambas figuras procesales versa en que son

excepcionales y ambas constituyen la inserción de elementos de convicción importantes y

necesarios para que el proceso penal continúe y la identificación y sanción de los

responsables ilícitos sea efectuada. Además, la diferencia sustancial es que, en el caso de la

colaboración eficaz, el sujeto que solicita acogerse a este beneficio deberá solicitarlo al fiscal
y la información que brinde estará sujeta a corroboración; durante este proceso, el aspirante

podrá gozar de ciertas medidas de aseguramiento personal y es vital dejar en claro que este

colaborador está inmerso en el hecho ilícito, es decir, es un imputado; a diferencia del testigo

con código de reserva que es totalmente ajeno al hecho ilícito y solo tiene el rol de testigo.

También podría gustarte