Está en la página 1de 18

TALLER 01

EDUCACION INICIAL

MATERIAL AUTOINSTRUCTIVO
PARA
EDUCACION A DISTANCIA
EL ROL DE LA FAMILIA EN LA
EDUCACION DE LOS HIJOS
INCLUDEPICTURE "http://tbn1.google.com/images?q=tbn
:G0YlPzAW_H3zEM:http://www.ampacolegioalhambra.org/i
mages/escuela.gif" \* MERGEFORMATINET

CAPACITADORA
MARIA ELENA SALINAS
SALCEDO
AREQUIPA 2009

1
Hace poco conversaba con la madre de una niña de casi tres años, que mostraba su
preocupación por la falta de centros de música para educación infantil.

Este hecho me hizo reflexionar, ya que, en el período de la educación inicial se


debe sensibilizar aspectos como el oído o la vocalización. Los maestros de
Educación Inicial, entendemos esta etapa como fundamental desde todos los
campos que se estudie (emocional, psicomotor, cognitivo, lingüístico, social ).

Que la educación se divida en unas etapas concretas, no es casual, cada una de ellas
se corresponde en líneas generales con unos ritmos madurativos específicos.
Dentro de este marco de desarrollo, se sabe que la expansión y ramificación
neuronal tiene mayores posibilidades hasta los 6 años, si bien parece que hasta los
12 continúa con cierta rapidez.

Visto esto, todavía llama más la atención ese vacío educacional para esta etapa
fundamental, aunque, así las cosas, lo que sí se hace imprescindible es la
estimulación cerebral del niño/a a través de los sentidos, de juegos adecuados, del
lenguaje,... y de la música.

Recientes estudios desarrollados por la Universidad


de Heidelberg (Alemania), revelan que el área
cerebral encargada del procesamiento de los
sonidos es mayor y más sensible en los que ejercen
la música profesionalmente, que cuentan además con
un 130% más de materia gris, que en el resto de los
mortales.

Pero, no pretendo hablar de profesionalización musical, sino de educación musical.


Por que la música es, básicamente, comunicación, una fuente de experiencias
estéticas y de expresión, una realidad estructurada y es consustancial a la persona
(Vicente Sanjosé Huget).

La sociedad actual, desbordada por la información, demanda una educación que


sobrepase el espacio físico del aula, lo que vuelve la mirada a los padres. Y es que
desde el hogar se puede y debe reforzar musicalmente, dando a escuchar, desde
que son muy pequeños, música clásica, étnica o folclórica.

El período de 0 a 6 años no tiene por qué desaprovecharse musicalmente, los


padres pueden hacer mucho desde la casa y para ello damos algunas
recomedaciones:

1
     Introducir el elemento sonoro dentro de las rutinas cotidianas:
la nana para dormir, las canciones para amenizar los pesados
viajes en coche, para la hora del baño, para vestirse y
desvestirse, etc.

     Trabajar la memoria auditiva con pequeños dictados de ritmos


variados en los que tengan que imitar el sonido de tres golpes con
los pies, de palmadas, de repiques con los dedos, de palmas en las
rodillas o la combinación de éstos.

     Inventar canciones para desarrollar la creatividad (hemisferio


derecho): los padres comenzarán a tararear una melodía
inventada y los peques deberán terminarla (hacerles ver que, al
igual que en un cuento, una melodía debe tener un comienzo, el
que hará el padre o la madre, un desarrollo y un final, el que se
encargarán de hacer ellos).

     Realizar dictados musicales en los que se busque la creatividad


de manera que el padre o madre realice ejercicios con pies,
manos, dedos, etc. que el nene/a tendrá que imitar y al que
deberá añadirle algo de su cosecha.

     Interpretar canciones en las que intervengan varios personajes;


cada niño/a o grupo realizará uno, aunque se pueden dejar partes
comunes. Esto les servirá para fijar su atención y tomar
conciencia de cuándo deben empezar y cuándo deben finalizar. Si
se hace en grupo resulta muy interesante, pues todos deben
comenzar y terminar a la misma vez, si no los fallos se notan más.
Ej.: con la canción Una señora gorda.

     Llevarles a conciertos didácticos de los que se organizan,


expresamente para niños, desde diversas entidades. Estas
excursiones normalmente también son realizadas desde los
colegios siempre que se tiene oportunidad.

     Familiarizarles con instrumentos de fácil manejo para ellos,


como el tambor, las castañuelas, el triángulo, la flauta dulce, la
caja china simple y tubular, etc.

     Acompañar una canción con instrumentos de manera continua o


combinada (sólo en determinados momentos de ésta).

     Cantar canciones infantiles en las que progresivamente se vaya


sustituyendo una parte (quedando ésta sin sonido) por su
escenificación o, sencillamente, por un instrumento. Ej.: con la
canción Mi barba tiene tres pelos.

     Presentar a las siete notas musicales contándoles por ejemplo un


cuento, en el que son siete hermanas, donde DO es la más

1
chiquitita (representarlo) y SI la más grande. Que fluya la
imaginación.

     Aprender una poesía sencilla, que al niño/a le guste y trabajar


con ella, recitándola de manera muy grave y de manera muy
aguda, muy rápido o muy lento...

     Trabajar la respiración haciendo sonidos, por ejemplo el de las


notas musicales, durante todo el tiempo que se aguante a la
misma altura, comprobar que si se suelta todo el aire al principio
tenemos que parar antes.

     Tomar conciencia del ritmo con ejercicios como el siguiente: las
personas que hagan el ejercicio elegirán un movimiento en
posición sentada, bien el balanceo hacia delante y hacia atrás o
movimientos con los brazos o las manos, pero siempre el mismo, a
la misma velocidad y continuamente. Sin perder el ritmo un
participante deberá describir algún instrumento, que los demás,
también sin perderlo, tendrán que adivinar.

     Contarles cuentos musicales (les encantan): se trata de contar


cuentos en los que los sonidos, por ejemplo del viento, de la risa,
de los pies al caminar, se sustituyen por instrumentos musicales
que puedan simularlos.

     Realizar ejercicios de relajación bucal después de trabajar con


instrumentos como la flauta dulce o simplemente después de
haber cantado. Uno de ellos puede ser el de cerrar la boca y
mover la lengua por todos sus recovecos (a los niños/as les gusta
bastante este ejercicio, especialmente si les decimos que la
lengua es un serpiente que busca un sitio por donde escaparse,
por lo que no podemos abrir la boca. Aunque, al finalizar esto, se

puede dejar escapar a “la serpiente” y trabajar estirando la lengua y


los labios hacia delante todo lo que se pueda, hacia arriba y hacia
abajo, de un lado al otro, etc.).

INCLUDEPICTUR
E "http://tbn0.googl
e.com/images?q=tb
n:aezY9Zh6_83Xr
M:http://www.educi
ma.com/notas-musi
cales-t5953.jpg" \*
MERGEFORMATI
NET
CUESTIONARIO

1
1.- ¿Que actividades se proponen para que los padres estimulen a sus niños en la
música?

...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
......................................................

2.- ¿Como trabajar la memoria auditiva en los niños?

...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
......................................................

3.- La música es...........................................................................

...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
......................................................

LA EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN

Dentro de lo que se denomina el Marco Antropológico de la educación destacan dos


temas sobre los que versa ésta consideración
que hago hoy: Los criterios de vida y los
modelos familiares.
La base de la educación son los criterios de
vida. Estos se consiguen por medio de un
modelo educativo permanente y un ideario
familiar-escolar y la base es el amor, la
confianza y la personalización de la educación.
La fuerza de los padres es el amor. No es
cuestión de hacer mucho sino de hacerlo
adecuadamente. Es necesario transformar el
amor espontáneo, el sentimiento que
naturalmente sienten los padres, por un amor
de benevolencia que busca el bien de los hijos.
Los padres deben tener pasión por la calidad
educativa desde el inicio, desde la concepción del hijo. Es necesario tener un
modelo educativo permanente, y el comportamiento habitual de los padres debe ser
fiel a ese modelo.

1
¿En que ambiente se pueden conseguir tan altas metas? Ante todo en un ambiente
de confianza y personalización. Los padres deben tomar la iniciativa y ser fieles al
ideal en todo momento.
Mirar a los ojos, dar modelos positivos y alegres, alabar y reconocer lo bueno del
hijo, no comparar con otros, exigir a cada uno, escuchar antes de hablar, son
pautas que crean un ambiente favorable.

En la familia debe existir un mínimo normativo para


todos, que puede centrarse en la comida, el sueño, el
orden y la higiene. Estos cuatro hábitos básicos pueden
ser el esqueleto del proyecto educativo. Para ello es
necesario reforzar los puntos fuertes de cada hijo y,
sobretodo, estar de acuerdo el padre y la madre.
Hacer cosas con el niño en vez de hacerlas por él, ante
una pregunta hacerle pensar en vez de responderle
inmediatamente, son algunas ideas que pueden orientar
la labor de los padres.
Ante una conducta no deseada, el castigo solamente enseña acerca del uso del
poder, pero no acerca de cómo y porqué comportarse correctamente. Si algo va mal
¿qué podemos hacer para solucionarlo? Resolver problemas juntos es dar un voto
de confianza e intimidad al hijo.
Las normas de comportamiento serán útiles a los hijos para una buena integración
familiar y social, y esto se consigue por medio de la disciplina. La disciplina es, a la
vez que un mecanismo de control de uno mismo, una herramienta que ayuda a
interiorizar valores y proporciona seguridad emocional.
Por otro lado, la formación de la voluntad, unida a la disciplina, requiere que los
padres sepan decir que no. El proceso educativo implica a la inteligencia y a la
voluntad. La inteligencia por medio de la información y los buenos criterios de los
que se hablaba al principio de esta Nota, y la voluntad llevando al niño a hacer
aquello que, le apetezca o no, sea bueno y evitando aquello que es malo para el
mismo. Es muy gráfico el ejemplo del estudiante de 10 años quién, a pesar de
apetecerle jugar, es capaz de ponerse a estudiar porque sabe que es lo que debe
hacer. Cuanto fracaso escolar y universitario se conseguiría educando la voluntad.
Es necesario y los hijos tienen derecho a que sus padres sean valientes y sepan
decir que no. Tomando un modelo o ideario claro es fácil saber en que decir que no.
Todo ello en un ambiente amable, de confianza, y sobretodo de cariño, con unos
padres sin sentimientos de culpa por negar algo al niño. La fortaleza es la virtud de
los convencidos.
Los niños deben aprender a obedecer de manera inteligente, sabiendo el porqué y
para ello es bueno, óptimo, buscar los talentos de los hijos. Buscar lo bueno,
siempre lo hay, y apoyarse en ello.
Descendiendo a detalles prácticos podemos subrayar como ideas del modelo
familiar las siguientes:
 Enseñar con el ejemplo, haciendo con él/ella
 Oír con interés
 La referencia religiosa compromete mas al educador
 Evitar cuidados de personas que no estén de acuerdo o
en la línea del estilo familiar.

1
 A mayor número de hermanos, mayor número de relaciones.
 Buscar momentos para estar a solas con cada hijo.
 Tener como ilusión que el hijo sea mejor que yo.
Un campo interesante y a tener muy en cuenta es el de la comunicación no verbal:
las formas y los gestos. A los hijos hay que hablarles de modo sencillo, no es cierto
que las palabras se las lleva el viento (cuidar lo que se dice), no dejar preguntas sin
contestar, procurar que los gestos y posturas se correspondan con lo que se dice
(fuera el periódico mientras me hablan).
Frente a la frase tan oída “me gustaría tener mas tiempo para mis hijos…” tener
presente que el cariño y la amistad se forjan en lo ordinario. Aprovechar gestos,
miradas… para transmitir cariño, aceptación, confianza.
La Excelencia que tanto se busca en las escuelas de negocios, se forja en un hogar
y una familia que lleve a cabo las ideas expuestas anteriormente. Los problemas de
la educación no están en las nubes, son muy concretos y comienzan por los cuatro
hábitos básicos, hábitos que se pueden inculcar todos los días sin buscar
situaciones raras o forzadas: comida, sueño, orden e higiene. A partir de aquí, a los
padres se les abre un panorama inmenso y cuando las cosas se hacen sabiendo
porqué se obtiene más eficacia.
Por último, es recomendable buscar tareas cotidianas, domesticas para que el niño
sienta la alegría de decir ¡lo he hecho yo!. Aprovechar las vacaciones, los pequeños
arreglos en casa.
Como colofón no perder de vista lo nefasto de acostumbrarse al otro, ya sea el
cónyuge o los hijos. Recuperar el sentido del asombro ante la vida y transmitirlo a
los demás. Si algo se hace bien, alabar y si se hace mal buscar como mejorar.

Contesta a las
siguientes
interrogantes

1.- En la lectura como es considerado el castigo


...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
......................................................

2.- ¿cuál es el modelo familiar que deben tener los niños en casa?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
......................................................

1
3.-que comentario puedes hacer a cerca de la comunicación no verbal
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
......................................................

Medios en la educación de niños de 0 a 6 años

Muchos padres no son conscientes de la importancia


que tiene la educación en esta etapa. En estos seis
primeros años de vida se desarrollan alrededor del
60% de las capacidades de los niños y aquellas que no
se “trabajan” se pierden. Ante estos hechos nos
invade quizás, una sensación de vértigo, de gran
responsabilidad, pero la tarea es más fácil de lo que
imaginamos.

Existen muchos medios para potenciar en nuestros hijos sus capacidades. En las
siguientes líneas pretendemos señalar algunos medios para aprovechar lo mejor de
nuestros hijos y lograr en la familia un ambiente de alegría y tranquilidad que
ayuda en esta tarea de los padres: educar y preparar hijos felices.

-Los libros y la lectura. Desde muy pequeños se les puede inculcar el amor al libro y
la afición por leer.

-El juego y el juguete. La principal y casi única actividad en estas edades en el


camino para preparar buenos estudiantes y profesionales concienzudos.

-La televisión y los medios audiovisuales: enorme herramienta que puede deshozar
o ayudar enormemente dependiendo de cómo se use. Existen otros medios pero
estos no son más habituales y trabajándolos correctamente conseguiremos una
familia unida y feliz y unos niños equilibrados y contentos.

LOS LIBROS Y LA LECTURA

Quizás a más de uno le resulte extraño que se pueda


hablar de la lectura, de los libros a padres con hijos
menores de seis años, cuando precisamente se
aprende a leer a partir de esta edad. En las
siguientes líneas pretendo mostrar que los lectores

1
se forjan desde el nacimiento y que por tanto la lectura es un tema de formación
para padres con hijos pequeños.

Los lectores se forman desde que nacen. ¿Quién no recuerda a Bastián (“La
historia interminable”) gozando con un libro?. Cuantas sensaciones y vivencias
extraordinarias se pueden vivir a través de un buen libro. Hoy en día la lectura,
gran afición del tiempo libre, se encuentra minusvalorada y ha sido relegada en
beneficio de lo audiovisual (T.V., Vídeo, etc...).

El ámbito más privilegiado para forjar lectores es la familia. Un hogar con libros,
unos niños que vean leer libros a sus padres, son unos niños predispuestos a amar
los libros. Los lectores se forjan en el hogar. Qué recuerdos podremos dejar a
nuestros hijos contando o leyendo cuentos por la noche, o comentando con ellos sus
libros. La lectura relaja, supone soledad, reflexión, pensar, El niño, en los primeros
meses se comunica por medio de lloros, gestos, pataleos... y también por medio de
sonidos, que repite y repite, y le resultan muy divertidos. Es la época de los “cinco
lobitos”, de “este puso un huevo...”, “aserrín, aserrán...”.

A estas edades a los niños les encanta ver cuentos con los mayores, libros de
grandes imágenes y dibujos. A través de estos libros el niño aprenderá el nombre
de las cosas, podremos jugar con él a encontrar cosas, y cuando lo encuentre le
aplaudiremos, y reiremos juntos, le podremos contar cuentos cortos y poco a poco
el niño relacionará los libros con momentos estupendos. Aprenderá palabras, y lo
más importante, estará con papá y mamá.

Los libros unen a la familia.

-de 3 a 5 años (fantasía y realidad)

Por medio de la palabra el niño expresa sus sentimientos. En estas edades el mundo
interior del niño es riquísimo y admite todo, lo real, lo absurdo, lo posible y lo
imposible.

Nos encontramos en la etapa de la fantasía, de lo mágico. Es la edad de la


imaginación y por lo tanto les encanta los cuentos, creen en los personajes, los
imaginan, se alegran y sufren con ellos. Los cuentos deben ser rápidos, ágiles, con
temas tales como hadas, animales personificados, etc...

Los libros evitan la uniformidad en el pensar, da rienda suelta a la imaginación, un


libro puede ser leído varias veces y verse de distinta manera. La lectura no sólo
sirve para entretener sino para formar. Por medio de la lectura podemos inculcar
valores sociales, religiosos, morales, familiares.

Los libros no son neutros, transmiten valores o antivalores, por ello es muy
importante que los padres sepamos que libros leen nuestros hijos. La lectura tiene
que ser una actividad agradable, para ello deberemos estimular positivamente al
niño, para que coger un libro sea para él un acto amable, positivo.

Cada edad tiene unas características, y por tanto no es lo mismo un libro para un
niño de dos años que para uno de seis. Enseña a tu hijo a amar los libros. Los libros

1
y las edades Decíamos que no es lo mismo un libro para un niño de dos años que para
uno de seis.

Deberemos conocer las características propias de cada edad, además de la forma


de ser del niño, pero básicamente valgan las siguientes indicaciones:

-De 0 a 3 años (aprendiendo a hablar)

La base de la lectura es la palabra, por tanto es fundamental la etapa de la


adquisición del lenguaje. Conviene que les quede claro que es un cuento, y no
realidad, y para ello podremos empezar diciendo aquello de “érase una vez”, “me
contaron”.Deben existir pocos personajes y que intervengan niños y animales.

También es conveniente que quede bien delimitado el bien y el mal, no confundiendo


conductas o sembrando dudas, y sobre todo debe existir un final feliz. El triunfo
del bien.

-De 6 a 7 años (primeros lectores)

Es la edad ideal para motivar en la lectura, a través del cuento aprenden a amar los
libros y a darse cuenta que leer entretiene y divierte. Convendrá que lean en bajo y
también en alto, y de esta manera la familia participará de sus progresos y el niño
saldrá reforzado en su motivación.

CONVIENE SABER
QUE...

 -Los lectores se forman desde que nacen.

 -Existen libros para todas las edades.

 -Para los más pequeños convienen libros con hojas duras y con grandes
dibujos.

 -Para los pre-lectores con algo de letra y dibujos.

 -Es fundamental el ambiente de lectura en casa.

 -Los libros no son neutros, dan valores o antivalores, hay que seleccionar.

 -Debemos motivarles y disfrutar con ellos.

 -El cuento es nuestro principal aliado para formar lectores, no nos cansemos
de repetir el mismo cuento (les encanta y fomenta la memoria).

1
EL JUEGO Y EL JUGUETE

A veces se puede caer en el error de pensar que los


niños pequeños son unos seres que están como en una
antesala a la espera de ser mayores y entonces
comenzar la tarea de la educación, y no caemos en la
cuenta de que los primeros seis años de su vida son
fundamentales para asentar las bases de su futuro.

Los hábitos inculcados desde esta temprana edad son cimientos sobre los que
iremos asentando su personalidad. Se educa desde el nacimiento.

Preguntemos ¿qué hacen los niños hasta los seis años?. Los primeros meses dormir
y comer, después ríen, andan, hablan,... y durante este tiempo una cosa es común
¡juegan!. Su actividad es el juego, se podría decir que su trabajo es jugar.

Por medio del juego estamos sentando las bases de niños ordenados, que sepan
emplear su tiempo, que sean creativos, imaginativos. Por medio del juego podemos
empezar a inculcar virtudes en nuestros hijos.

Los mejores juguetes de nuestros hijos somos sus padres y no somos susceptibles
de ser sustituidos por ningún juguete, por muy caro que sea. Los primeros juegos
del bebé son las sonrisas, los bostezos, las caras que ponen sus papas.

También sus manos, sus pies ¡qué novedad cuando los descubre!. También son
momentos de juego el baño, un baño con patitos, botes, muñequitos. Cuando el bebé
comienza a andar empiezan los peligros, los enchufes, los cajones, las sillas, mesas,
etc...

Alrededor de los dos años les encanta jugar con cacharritos y construcciones, con
cubos, hacer y deshacer torres, puzzles de madera. El mejor juguete no sustituye
a los padres. Para qué gastar fortunas si nos valen unas cajas, unos envases de
yogur vacío, las pinzas de colores de la ropa, unos trozos de tela... Que decir de las
salidas al campo y de los viajes. Correr, recoger hojas del suelo, oír el viento, ver el
sol, los colores, en resumen gozar de la Creación.

En los viajes podemos cantar, ver pueblos al pasar, buscar los toros de Osborne al
borde de la carretera. Desde muy pequeños se les puede hacer disfrutar de los
colores, olores, paisajes. De esta manera de mayores serán personas sensibles,
observadoras.

Llegamos a los 4/5 años, y entramos en la etapa del "juego en serio", y empezamos
a preparar a futuros estudiantes, profesionales serios y no chapuceros. Esto lo
podemos conseguir ayudando a elegir un juguete o juego, y aguantar un tiempo con
él, no dejándonos llevar del capricho, no cambiando de juego cada minuto. Recoger
un juguete antes de sacar otro también es importante, y estamos educando en el
orden.

¿Porqué es esta edad la edad del juego por excelencia?. Básicamente porque en ella
se dan el afán de imitar, el ansia de repetir, la constante actividad y la satisfacción

1
de aprender. Y es que los niños aprenden jugando, su experiencia y conocimiento se
basa en el juego. Todo lo que hacen los niños es un juego: vestirse, ordenar su
cuarto, pintar, usar plastilina, hacer puzzles, etc.

Por medio del juego aprenden a elegir, a responsabilizarse, a recoger cuando


terminan. Son mas útiles los juguetes baratos y sin pilas que los sofisticados, con
estos últimos se dedican a mirar y desarrollan poco sus potencialidades. Merece la
pena jugar a los tradicionales juegos de mesa, en los que participa toda la familia,
al “veo, veo”, a las adivinanzas, etc...

El juego y el juguete son un tema inacabable y no pretendemos acabarlo, sirvan


estas líneas para concienciarnos de su importancia.

¿SABÍAS QUE...?

- Toda la actividad del niño es un juego.

- Enseñando a jugar estamos preparándoles para estudiar y


trabajar.

- Es preferible una caja, una tela y un muelle que el último


juego electrónico anunciado en la televisión.

-Es preferible el juego al juguete.

-Jugar con nuestros hijos nos acerca a ellos.

-El mejor juguete de los hijos son los padres

TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

Pocos temas suscitan tanta polémica en los últimos tiempos como el de la televisión.
Acérrimos defensores y detractores feroces se enfrentan en una dialéctica que,
como casi todo en la vida, tiene un punto medio.

¿Es la televisión algo bueno en sí mismo o es un arma de destrozar mentes? Ni lo


uno ni lo otro. La TV en si misma considerada es un medio, un electrodoméstico que
será bueno o malo según el uso que de él hagamos. La televisión es un medio.

Si hacemos un buen uso de ella será una herramienta estupenda para ayudarnos en
la educación de nuestros hijos, si la usamos como niñera será un desastre; si a
través de ella se dan pautas buenas de comportamiento, si con ello se forma al
individuo será estupendo, si con ella se deforman las conciencias será un arma de
hacer el mal.

El buen uso de la televisión

La televisión actúa sobre la voluntad del individuo hasta anularla a veces. Según el
profesor Pinillos se puede dar en un televidente el mismo electroencefalograma
que en un hipnotizado.

1
Los niños aprenden más cuanta más atención prestan, y así como un niño de 10 años
en el colegio atiende un 50% del tiempo, en casa lo hace un 27% y ante la televisión
un 95%.

Usemos la TV para enviar mensajes positivos La televisión nos manda normalmente


normas de comportamiento, vivencias, patrones de conducta, modelos sociales,
anuncios dirigidos a mover la voluntad.

La mayoría de los objetivos de la televisión son económicos y políticos. Si la


televisión es tan poderosa, si incide tanto en el comportamiento ¿por qué no enviar
a través de ella conductas buenas, normas éticas, etc... ?. Con poco esfuerzo
estaríamos ayudando a nuestros hijos.

Ocurre que es difícil controlar qué ven nuestros hijos. Anuncios, películas no aptas
pueden ser vistas por los niños a cualquier hora, así que la única solución es ver la
televisión con ellos, y comentar y hablar con ellos los que estamos viendo, de esta
manera estaremos educándoles el sentido crítico.

También tenemos que educar en horarios, que día se ve la tele, a que hora, que
programas y no caer en el truco de encender el televisor a ver que ponen. Es
fundamental el lugar físico que ocupa la tele, el número de aparatos que hay en
casa, etc... Si este artefacto es el centro del salón lo normal será que esté
encendido todo el día, pero si está dentro de un mueble, debajo de las faldas de
una mesa camilla, etc... no la veremos y no nos provocará.

Conozco familias que lo han hecho y con unos resultados formidables. Resulta
lamentable que cada miembro de la familia tenga un aparato de tv en su cuarto,
como es lamentable que momentos tan entrañables como las comidas se vean
interrumpidos por la televisión, tertulias entrañables que no se realizan y que
impide que la familia se comunique.

Sugiero el uso del vídeo. Las películas no son cortadas por la publicidad, sabemos
que vamos a ver, sirven para aprender idiomas, fomentar la memoria a base de ver
la misma película varias veces, se pueden pasar momentos familiares estupendos.

Frente a la televisión, el vídeo.

La televisión y el ocio Así como la lectura, la música, el juego, etc... fomentan la


imaginación y otras capacidades, la participación, la creatividad, la televisión mal
usada crea seres pasivos, acríticos, sin ideas propias.

Cuentan que una familia en la que el hijo “devoraba” televisión, se vio sorprendida al
estropearse la misma. La llevaron a reparar y ante el disgusto general el técnico les
dijo que tardaría varios días en arreglarla. El padre para pasar el rato decidió
ponerse a jugar con su hijo, cosa que nunca había hecho, hablaron, leyeron juntos y
cuando recogieron el televisor arreglado se sentaron a verlo, y ante el asombro
paternal, el hijo dijo: “¿Por qué no jugamos a que se estropeaba la televisión?”.

La tele no es una niñera. Como siempre el ejemplo de los padres es fundamental, si


son unos teleadictos difícilmente conseguirán que su hijo no lo sea.

Consejos:

1
-Coloque la televisión en un sitio de difícil acceso y que no se vea.

-Programe semanalmente que van a ver.

-No enciendan la televisión a ver que ponen.

-Seleccione buenos videos.

-No prohiba ver la televisión, hágase cómplice del niño, provoque otras actividades,
intente que sea el niño quién apague el receptor.

-Cuando su hijo vea televisión, véala con él, hágale crítico ante los anuncios, dele
pautas.

-Con un aparato por cada sobra, y no hace falta que sea el último grito, basta con
un pequeño televisor.

Confirmas estas definiciones porque?

1.-¿Es la televisión algo bueno en sí mismo o es un arma de destrozar mentes?

...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
......................................................

2.- La televisión actúa sobre la voluntad del individuo hasta anularla a veces

...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
......................................................

3.- Los niños aprenden más cuanta más atención prestan, y así como un niño de 10
años en el colegio atiende un 50% del tiempo, en casa lo hace un 27% y ante la
televisión un 95%.

...........................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
......................................................................................

1
Pautas para educar en virtudes (hijos de 0/7años)

AUTOEVALUACION DE LOS PADRES RESPECTO AL DESARROLLO DEL ORDEN,


LA SINCERIDAD Y LA OBEDIENCIA EN SUS HIJOS.

Si es cierto que las virtudes están enlazadas unas con otras, no lo es menos que
conviene centrarse en aquellas cuyo desarrollo es mas propio de la edad del hijo. En
niños menores de siete años lo propio es el desarrollo del orden, la sinceridad y la
obediencia. De la intencionalidad de los padres en la educación depende en buena
parte el éxito de la misma. ¿De que sirve saber que virtudes debemos potenciar si
no sabemos como?

Por medio de la auto evaluación de los padres, estos estarán en mejores


condiciones de tener éxito. No se trata tanto de analizar al hijo, como de
autoanalizar la intencionalidad de los padres, que buscan y a partir de ello
organizar y aprovechar actividades con el hijo con el fin de que se interese y se
esfuerce por conseguir el objetivo establecido. Contestar con monosílabos, “si” o
“no”, no ayudará a aprovechar esta auto evaluación, explique “cómo” y “en que
circunstancias”.

I. ORDEN.

Se trata de una virtud básica que comienza a “trabajarse” desde antes de que el
niño nazca. Entre la edad de 1 y 3 años es el periodo de máximo rendimiento y
aprovechamiento.

1
- ¿El cuarto del hijo está amueblado de tal manera que le resulte fácil coger y
guardar los juguetes o cosas que usa habitualmente?. ¿Es él quien recoge, o , por
comodidad y para no tener que exigir lo hace el padre?

- Se respeta en casa un horario mínimo: hora de levantarse, de acostarse, de


comer, de jugar, etc..o por el contrario las cosas se hacen cuando “apetece”. -

Según va creciendo, ¿tiene un encargo en casa? ¿Se le exige responsabilidad en su


cumplimiento? ¿Se le ayuda a realizarlo aunque “no le apetezca”?

- ¿Cuida la ropa, los juguetes para que no se estropeen y duren más tiempo?. ¿Se le
inculca el gusto por la limpieza y la higiene?

II. SINCERIDAD

Aunque todas las virtudes se inculcan con el ejemplo, quizás sea esta una en la que
el ejemplo es mas importante.

- ¿Se mantiene en casa un ambiente de escucha e interés por lo que se cuenta ?.


¿Se aprovechan o provocan momentos en los que, con naturalidad, se charle (Ej: en
la cocina mientras se recoge, limpiando el coche, etc..?

- ¿Se justifican en casa las mentiras” piadosas” y se usan como si no pasara nada,
ejemplo :llama alguien con quien no nos apetece hablar y decimos que digan que no
estoy, me salto un semáforo en rojo y digo que no lo he visto?.

- Antes de hablar, ¿pienso lo que voy a decir y a quien se lo voy a decir, o solo me
interesa que me escuchen?

- Cuando hablo con mi hijo, o le cuento o leo cuentos, ¿le distingo lo que es fantasía
de lo que es real?

- Ser sinceros es ser valientes. Cuando mi hijo reconoce que ha dicho una mentira,
¿le riño por haber mentido o le felicito por haber sido
valiente al reconocerlo?

III. OBEDIENCIA

Quizás sea una de las virtudes más difíciles de conseguir, por


dos razones: porque socialmente se considera la obediencia

1
como un ataque a la propia libertad y porque exige un gran esfuerzo en hacerse
obedecer.

- ¿Pienso que obedecer, en mi trabajo, en mi vida social supone una negación de mi


libertad?

- Por medio del deporte, los juegos, etc todo aquello que requiere un reglamento se
puede inculcar el amor a la obediencia ¿aprovecho esos momentos con mi hijo para
ir explicándole para que sirve obedecer?

- Cumplidos los cinco años de edad, ¿combino la exigencia con la explicación, dando
razones para obedecer a mi hijo? Por ejemplo el amor a sus padres.

- Ejerzo la autoridad con firmeza, buscando y exigiendo que el hijo obedezca a la


primera, o por comodidad digo las casas y no exijo su cumplimiento?

RESPONDE POR FAVOR

1.- ¿Porque es importante trabajar en el jardín con valores?

2.-¿Qué es trabajar en valores?

3.- ¿Cuáles son los valores que considera el DCN?

BIBLIOGRAFIA

Arés P. Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. Editorial Félix


Varela. Ciudad Habana. 2002.

Bandura A, Ross D, Ross S. Vicarious reinforcement and imitative learning. Journal


of Abnormal and Social Psycology. 1963. 67 (6). Pág. 601-607.

Caballo V. Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXI de


España. Editores S.A. Madrid. 1995.

Márquez Pérez JF. Uso contemporáneo de una técnica tradicional. Jornada


Provincial de Psicología. Sancti-Spíritus. 1988.

1
Weiten W, Lloyd M, Lashley R. Psychology applied to modern life. Adjustment in
the 90's. Thrid edition. Brooks/Cole Publishing Company. Pacific Grove. California.
1991.

Rogers CR. A theory of therapy, personality and interpersonal relationship, as


developed in the client-centered framework, en Psycology : A study of a science.
Vol. 3. McGraw-Hill. New York. 1959.

Vigotsky LS. Obras completas. Tomo 5. Edit. Pueblo y Educación. C Habana. 1989.

También podría gustarte