Está en la página 1de 4

Dólar vs.

Bolívar
Fernando M. Fernández
https://wordpress.com/posts/fmfconsultores.wordpress.com

https://finanzasdigital.com/2022/12/dolar-vs-bolivar/
Tweeter: FM_Fernandez; @CumpliCriminal; #CriminalCompliance

El dólar llegó para quedarse. Hasta la SUNDDE lo acoge en la lista de precios máximos en
ciertos productos.1 No obstante, lo eliminó del listado poco después.2 El dólar desplazó, también,
al oro, a las monedas comunales, al petro y todos los inventos sustitutivos irreales que se han
generado para disimular la crisis. El dólar ahora es oficial, legal y, también, la nueva moneda
nacional. La que todos quieren. El bolívar, antes amado, ahora es rechazado. ¿Qué tal?
Se trata del uso de una divisa extranjera que hegemoniza las transacciones económicas en
sustitución del bolívar, la moneda originaria. Ambas son de curso legal, siempre lo han sido, pero
la unidad monetaria nativa ha sucumbido ante la omnipresencia del billete de los EE.UU. La
soberanía y la autodeterminación de Venezuela, tan cacareadas, son palabras huecas. La
dependencia de la plata extranjera se impuso, junto con la inflación y la devaluación. Es una
realidad palpable en el bolsillo que no necesita demostración. Hasta los indigentes piden limosna
en divisas. Los billetes venezolanos van a dar a la basura.3
Los economistas han explicado muy bien el origen multifactorial de esto. Yo hablaré de la
raíz legal y criminológica: El bolívar fue condenado a desaparecer desde la reforma fatal de la Ley
del Banco Central de Venezuela (“Ley del BCV”) de 2001,4 cuando mediante un Decreto Ley5 se
eliminó el Capítulo sobre Disposiciones Penales (artículos 96 a 109) que contenía los delitos
monetarios de ese instrumento que provenían de 1992, cuando se eliminaron los vetustos delitos
monetarios del Capítulo De la Falsificación de Monedas o Títulos de Crédito Público del Código
Penal.
Los delitos extirpados en 2001 de la Ley del BCV son estos:
Art. 101: Será castigado con presidio de cuatro (4) a ocho (8) años: 1) Quienquiera
que haya falsificado moneda nacional o extranjera. 2) Quien, de alguna manera,
haya alterado la moneda para aumentar o aparentar mayor valor. 3) Quienquiera
que, sin haber participado en la falsificación o en la alteración de la moneda a que
se refieren los numerales anteriores, pero en concierto con quienes las hubieren
efectuado o con otras personas interpuestas, detenten las monedas así falsificadas
o alteradas, las distribuyan o de cualquier modo las pongan en circulación. 4) Quien
utilice o posea equipos y materiales destinados a la elaboración de monedas de
curso legal, con la finalidad de obtener para su beneficio o de un tercero, monedas
idénticas a las producidas legítimamente por la autoridad competente.

1 https://www.globovision.com/economia/135/sundde-publico-lista-de-precios-maximos-en-rubros-priorizados
2 https://efectococuyo.com/economia/sundde-remueve-su-lista-de-precios-regulados-en-dolares-para-40-productos/
3
https://www.libremercado.com/2019-08-19/venezuela-el-pais-donde-te-puedes-encontrar-millones-de-billetes-tirados-en-la-calle-
1276643456/
4 El Congreso de la República de Venezuela decreta la siguiente: Ley del Banco Central de Venezuela. GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE

VENEZUELA. Número 35.106 de fecha 4 de diciembre de 1992. NOTA: desapareció la versión digital que había en internet.
5
https://pandectasdigital.blogspot.com/2017/09/gaceta-oficial-de-la-republica_64.html

1
Art. 102: Quien altere la moneda, con el propósito de disminuir de cualquier
manera su peso o ley, o incurra en las conductas descritas en el numeral 3) del
artículo anterior, con respecto a las monedas así alteradas, será castigado con
prisión de tres (3) a cinco (5) años. La misma pena se aplicará a quien de cualquier
modo destruya o altere la moneda, para aprovecharse del material de que está
elaborada la misma.
Art. 103: Todo individuo que, sin concierto con quienes estuvieren incursos en los
delitos establecidos en los artículos 101, numerales l) y 2) y 102 de la presente Ley,
o con quienes de cualquier forma hubieren participado o facilitado su comisión,
detenten las monedas falsificadas o alteradas, o las distribuyan o de cualquier modo
las pongan en circulación, será castigado con prisión de cuatro (4) a seis (6) años.
Quien ponga en circulación, a sabiendas de su falsedad o alteración, monedas
falsificadas o alteradas. que haya recibido de buena fe, será castigado con prisión
de dos (2) a tres (3) años.
Art. 104: Quien hubiere fabricado, detentado, conservado u ocultado instrumentos,
equipos, maquinarias o materiales destinados a la falsificación, alteración o
destrucción de monedas de curso legal, será castigado con presidio de tres (3) a
cinco (5) años.
Art. 105: Quien, sin estar incurso en los delitos anteriores, de alguna manera facilite
su comisión, por cualquier medio, será sancionado con la respectiva pena, reducida
a un tercio (1/3).
Art. 106: Si quien hubiere participado en la comisión de alguno de los delitos
previstos en los artículos precedentes, antes de que la autoridad tenga conocimiento
del hecho, impide la falsificación, alteración o destrucción de las monedas o la
circulación de las ya falsificadas o alteradas, lo que deberá probarse plenamente,
quedará exento de pena.

Por si fuera poco, la Ley contra el Delito de Contrabando6 nada dice sobre la moneda, dado
que no se trata de mercancía. Sin embargo, la impunidad legal generada con la despenalización la
convirtió en algo análogo. De su parte, la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y el
Financiamiento del Terrorismo,7 tampoco sustituye los delitos de la Ley del BCV. En efecto solo
se refiere tan solo a “Quien fabrique, custodie, oculte o conserve instrumentos o equipos
exclusivamente destinados a la fabricación o alteración de monedas o títulos de crédito público se
le aplicará pena de cuatro a seis años de prisión.”8 Con lo cual, si tales equipos no se usan en
exclusividad para la falsificación, no se consuma el delito. En otras palabras, la disparatada política
criminal actual ha generado este descalabro. Es un factor corrumpente.
De allí para acá, el deslave del signo monetario nacional fue lento, intenso y progresivo,
casi imperceptible, pero violento y destructivo de la economía, con altísimo impacto en las
condiciones de vida9 y los derechos económicos, sociales y culturales al conducir a la inmensa

6 https://pandectasdigital.blogspot.com/2016/09/ley-sobre-el-delito-de-contrabando.html
7 https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-organi-20211109155512.pdf
8 Artículo 16, Parágrafo primero de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento del Terrorismo.
9
https://www.proyectoencovi.com/encovi-2022

2
mayoría de los venezolanos a la pobreza, la desigualdad y la menesterosidad. La impunidad
monetaria tiene consecuencias: una variable más que coadyuva a la corrupción y a su producto: la
emergencia humanitaria “compleja”.
También, la despenalización legal de los delitos monetarios ha sido un factor criminógeno
que estimuló la corrupción y el crimen organizado al bridarle una oportunidad de negocios
prohibidos en cualquier otro país sin efectos penales. Tal legalización es algo inédito en el Derecho
Comparado: lo más básico de una economía de cualquier país es la protección jurídica con delitos
severos de la incolumidad de su sistema económico. En esa tutela jurídica se apoya en sentimiento
de confianza en la moneda nacional. La impunidad e inseguridad jurídica en economía son fatales.
Esa despenalización consistió en la eliminación de los delitos contra el sistema monetario,
con lo cual Venezuela echó las raíces jurídicas (¿?) de destrucción monetaria más espectacular del
mundo moderno. El Convenio de Ginebra de 192910 contra la falsificación y el contrabando de
moneda echó las bases de la protección legal mundial de la base financiera de todos los países. La
moneda venezolana no se falsifica porque los costos son mayores que el valor facial de los billetes.
La primero demostración del desvarío legal empezó con el llamado bachaqueo,11 una forma
artesanal y básica de contrabando de billetes a Colombia, especialmente, donde se vendía un billete
de Bs. 100 en 140.12 Después siguió el contrabando masivo de la moneda, el cual quedó retratado
para los anales de la historia del crimen organizado con el lote de más de 30 toneladas de billetes
en una vivienda en Paraguay13 y el famoso volcamiento de un camión con otras 30 toneladas de
billetes en ese país.14 Ese evidente contrabando no es delito en Venezuela. El destino de esos lotes
era la reintroducción de los billetes en Venezuela a precios astronómicos, lo cual motivó la
recolección15 compulsiva de billetes de Bs. 100.
Eso tiene sentido dada la magnitud de la operación la sustracción de más de 3 millardos de
16
piezas. Organismos oficiales se formulan la pregunta: ¿Qué hacían en Colombia con los billetes
venezolanos? Las otras preguntas son estas: ¿Cómo, por dónde y quiénes sacaron los billetes por
toneladas al exterior? ¿De cuál lugar los sacaron: ¿del BCV, de los bancos del Estado? ¿De los
bancos privados o del bachaqueo? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Quiénes les ayudaron? ¿Quiénes lo
permitieron? ¿Por qué fue tan fácil y rápido? Nadie ha respondido jamás estas interrogantes.
El Ministerio Público, actuando ante la Sala Constitucional del TSJ, ha reconocido la
despenalización del delito de falsificación de billetes.17 Son diversas las sentencias que admiten
que los delitos monetarios no existen y que falsificar o contrabandear billetes no es delito. En las
varias reformas de la Ley del BCV nada se ha hecho para restituir los delitos monetarios. Sin

10 https://www.dipublico.org/11415/convenio-internacional-para-la-represion-de-la-falsificacion-de-moneda-ginebra-20-de-abril-de-1929-y-su-
protocolo/
11 https://pazactiva.org.ve/site_odo/wp-content/uploads/2016/10/factsheet1delitosmonetarios.pdf
12 https://www.aporrea.org/actualidad/n249700.html
13
https://www.telesurtv.net/news/Encuentran-en-Paraguay-30-toneladas-de-billetes-venezolanos-20170214-0031.html
14 https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8806748-paraguay-vuelca-camion-con-billetes-venezolanos-story.html
15 https://www.youtube.com/watch?v=kneLRCSSGRQ
16 http://www.telesurtv.net/news/Que-hacen-en-Colombia-con-los-billetes-venezolanos-20161211-0026.html
17
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/179826-942-21715-2015-13-1185.HTML

3
embargo, ya no existe el tráfico de billetes18 como lo hubo hace unos años. INTERPOL ha
investigado estos hechos.19
En 2003 lo dije en una publicación:20 “Ley del Banco Central de Venezuela. G.O. Nº
35.106 del 3 de diciembre de 1992. Todos estos delitos fueron eliminados del texto de la nueva
Ley del Banco Central de Venezuela, G.O. 37.296 del 3 de octubre de 2001. La Exposición de
Motivos no dice nada acerca de las razones de su eliminación. Es de hacer notar que la Ley del
Banco Central había derogado los delitos de Falsificación de Monedas o T’itulos de Crédito
Público previstos en los artículos 299 al 305 del Código Penal… En su lugar, la Ley del Banco
Central reformó los viejos delitos del Código de Zanardelli y creó dos nuevos tipos penales tipos
penales que tutelaban el monopolio de la moneda y el sistema monetario nacional, los cuales han
desparecido de la gaceta oficial.”
He demostrado la gravedad de este problema en un trabajo llamado “Delitos monetarios y
delincuencia organizada. Efectos de una errada política criminal monetaria y cambiaria” 21 en el
cual se ven los detalles históricos y legales del grave problema criminológico por el cual atraviesa
la economía venezolana. Solo el crimen organizado y los corruptos se han beneficiado de ello
La moneda forma parte de una nación, en el sentido identitario y simbólico más profundo
del ser social de un país. El bolívar, que tomó el apellido del Libertador, cumplió ese papel por un
largo tiempo. Ahora somos más dependientes del dólar y otras divisas que nunca.
Lo más absurdo de este tema es que el Banco Central de Venezuela está designado en la
lista OFAC22 y no hay convenio institucional alguno con el Departamento del Tesoro de los EE.
UU. Así, los dólares que se consiguen en el territorio venezolano son traídos por particulares.23
Eso explica, además, por qué casi nunca se consigue vuelto por los pagos realizados. Asimismo,
indica la razón la cual los billetes que se intercambian, en su mayoría, son viejos y están
deteriorados: no los recoge la autoridad monetaria del país norteño.
Para el cumplimiento normativo o compliance de los bancos y la finanzas de toda empresa,
el asunto del dólar es un dolor de cabeza constante. La facturación se ha vuelto engorrosa y
complicada para poner el bolívares y dólares las cifras y calcular el impuesto. El bolívar pasó a ser
moneda de cuenta, ya no la moneda nacional.
En fin, una vez que se inicie el proceso de transición en Venezuela, o antes, es
imprescindible que se recupere la protección jurídica de la moneda nacional. Los delitos
monetarios deben restablecerse. La falsificación y el contrabando de monedas no puede seguir
siendo un territorio de impunidad legalizada. Es una absurdo criminológico. La punición de esas
conductas la requiere un país ávido de estabilidad y seguridad jurídica, bases de la economía, del
desarrollo sustentable y de la prosperidad. Nos conviene a todos.

18 https://finanzasdigital.com/2017/01/trafico-de-billetes/
19
https://mazo4f.com/interpol-investiga-trafico-de-mas-de-150-millones-bolivares-en-billetes-de-a-100
20 FERNANDEZ, Fernando M., Crímenes delitos y faltas vigentes en Venezuela. Editorial LIVROSCA. Caracas, 2003. Tomo I, pág. 19
21 https://issuu.com/asociacioncivilpazactiva/docs/dot_pa-reporte_te__cnico-_1_-_delit
22 https://www.treasury.gov/ofac/downloads/sdnlist.pdf
23
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51057901

También podría gustarte