Está en la página 1de 14

Teoría del Estado

¿Qué es el Estado? El estado es una sociedad territorial jurídicamente organizada con


poder soberano que persigue el bienestar general.

Elementos Territorio, pueblo, poder soberano, orden jurídico y Bien común el


cual es el fin, más que nada este último es algo que beneficia a
todos los ciudadanos.

¿A quién se le debe el Maquiavelo


término de Estado? Secularización de ideas políticas:
 Abandona los argumentos teológicos para justificar los
Secularización poderes de los monarcas, tanto tiempo justificar la materia
de las ciencias políticas como es La existencia del Estado (se
manifiesta como una ideología de la temporalidad).
 Tenemos la secularización de la virtud religiosa (la virtú) y
secularización de la providencia divina (fortuna).
 Al servicio de la ideología secular se utilizan y/o
instrumentalizarán, las técnicas jurídicas del derecho
romano para fortalecer el poder e imponerlo sobre otros;
para enfrentarse a la lucha del pontificado, el imperio y las
ciudades. De este modo se forjará contra el feudalismo la
concentración del poder (término de la poliarquía).

Estado Absoluto  Principios de la Unidad: El poder está concentrado en una


sola persona (monarca, rey o emperador).
 Principio de la Continuidad: Transmisión del poder a los
sucesores (herederos).
 Sistema credencial (conjunto de creencias): Una persona
que posee, ejerce y transmite el poder político (monarca,
emperador).
 Monarquía hereditaria: Se destaca por la palabra
estabilidad porque se evita que la gente pelee por el poder
y el poder se sigue manteniendo en la familia.
 Legitimación tradicional: Nosotros respetamos al rey o a la
reina porque históricamente así lo han hecho nuestros
ascendientes.
 Legitimación carismática: Nosotros aparte de respetar al
rey o la reina también la seguimos.
 Base socioeconómica: Mercantilismo (acumulación de
metales preciosos: bronce, plata y oro).
 La participación del Estado no solo era aceptada sino
querida porque regulaba los mercados. Le ponían trabas a
la importación porque le afectaba a la industria local y
protegía a la exportación porque beneficiaba a la industria
local y permite comercializar los productos a otros lugares.
El estado mostraba también participación a través del
orden porque lo peor para el comercio o mercado es el
desorden.
Teorización del Derecho divino de los reyes. Lo asociamos a la teoría de las dos
estado absoluto espadas y los pensamientos de San Pablo.
Teoría de las dos espadas:
Espiritual -> Gobernado por la iglesia
Temporal -> Poder político del gobierno.
Poder que poseen los reyes directamente de la divinidad, no a
través de intermediarios (la iglesia).
Contra el pueblo -> Se evitaba que el pueblo se picase la titularidad
del poder.
Contra la iglesia -> La iglesia planteaba la teoría de las dos espadas
(tienen el poder porque la iglesia se lo presta, no dios. Prestan el
poder como iglesia porque ellos son los representantes).
 Belloy. Contra la iglesia porque el rey es un mandatario de
Dios, la iglesia tenia el poder.
 Barclay. Contra el pueblo
 Jacobo I. Si se discuten las decisiones, se discute también
las decisiones de Dios.
Secularización del  Hobbes. Plantea la idea de la representación, dice que las
absolutismo personas somos egoístas en su estado de naturaleza (como
monárquico: Bodin y en los genes) y que no satisface sus intereses por el Estado
Hobbes con una guerra constante.
La solución para Hobbes es un contrato social de todos con
todos a favor de una instancia última soberana dotada de
poder absoluto (no utiliza el poder para limitar sino para
establecer el absolutismo).
La gente le cederá el poder al monarca gracias al contrato
social y el monarca con ese poder va a defender.
 Bodin. Soberanía. Poder absoluto, perpetuo y limitado. El
monarca es el titular de este poder.
Las restricciones que admite son el derecho divino y la
obligación de cumplir los contratos.
Teoría del despotismo  Etapas en la evolución del absolutismo: Absolutismo
ilustrado (última práctico, absolutismo doctrinal y absolutismo ilustrado.
etapa).  El absolutismo ilustrado implica un cambio credencial que
intenta acomodarse a los nuevos tiempos y a la presión de
una burguesía ascendentes.
 El monarca debe de buscar la felicidad del pueblo, debe ser
un servidor más del Estado. La contradicción en como
armonizar el absolutismo regio con las ideas liberales y
democráticas. La dificultad se acrecienta porque todavía no
se distingue, claramente entre el príncipe y el Estado.
 Frase que califica el nuevo absolutismo: Todo para el
pueblo sin el pueblo -> Hacerle creer que el pueblo tiene el
poder, pero en verdad no lo tiene.
 Se crearon conflictos entre las posturas del absolutismo
monárquico: compuesto por el elemento romanista de la
soberanía absoluta, el cristiano de la lugartenencia divina y
el feudal que contempla al monarca como señor del
dominio directo.
 Los enciclopedistas lanzaron una serie de ideas
antagónicas: derecho de los ciudadanos, abolición de las
cargas feudales, decidida actitud antieclesiástica (contra la
iglesia), repulsa de los vínculos y mayorazgos.
 Al absolutismo, la burguesía cada vez tenía mayor poder
económico y político, se le vio en la necesidad de tratar de
dejarlos contentos y comenzó a caer poder (presiones
burguesas).
 A partir del siglo XIII (13) empezó a surgir el capitalismo
acumulación de riqueza por parte de los burgueses). El
capitalismo se demoró 5 siglos en crecer.
 Pensaban que los burgueses se calmarían, pero ellos
querían más y más poder.
Estado Liberal.  Nació en Inglaterra y tuvo su mayor expresión en la
Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa, el
sistema credencial empieza a plasmarse (demostrarse o
expresarse).
 La base socioeconómica es el capitalismo que es la
acumulación de riqueza por parte de los grandes que
acumulaban mucho (burgueses).
Transformación  Económicas: El estado no interviene en la economía.
 Liberalismo Clásico: El Estado ya no interviene en la
economía porque el Estado se autorregula.
*El orden político empieza estar asegurado
 Consecuencia de la no intervención: Desigualdades
económicas aumentan y el abuso a los no
privilegiados.
 Jurídicas: Las leyes interfieren en la actividad económica:
Aumentar o disminuir impuestos.
 Constituciones y declaraciones de Derecho hablan
sobre que el Estado no puede violar los derechos
individuales o civiles (derecho a emitir una opinión,
propiedad, libertad de imprenta, libertad de
comercio, igualdad ante la ley).
*No derechos sociales.
 Control de constitucionalidad de las leyes.
Poder constituyente: Poder que permite crear, modificar o
sustituir una constitución.
Seguridad jurídica: Codificación (tener todas las
regulaciones en un solo código).
 Cambio de derecho natural a derecho positivo.
 Derecho natural racionalista es un orden que
emana de la razón. Existen una serie de derechos
que son preexistentes al Estado, las leyes y
constitución.
 Los burgueses se olvidan de derecho natural y es
por eso que nace el derecho positivo (el cual los
burgueses crean a través de las leyes).
 El derecho natural se usaba contra la monarquía.
 * Derecho positivo estado absoluto (monarcas).
 En el ordenamiento jurídico convive no solamente las leyes,
también otros tipos de fuentes: doctrina, costumbre,
principios generales del derecho, etc.
 La costumbre (repetición constante de cosas, siempre es
permitida mientras que la ley se remita a ella, si no se
permite la costumbre esta no generara efectos jurídicos.
Aunque existen excepciones como el código de comercio
(rige a los comerciantes).
 Principios generales del derecho (parte del ordenamiento
jurídico) se pueden hallar en los métodos de interpretación
(artículos 19 y 24 del Código Civil).
 Políticas: Libertad (no interferencia), el que se beneficia de
esta libertad son los burgueses (los más fuertes), por lo
tanto, se ejecuta un contexto de desigualdad.
 Separación de los poderes -> Locke y Montesquieu
 Soberanía “popular”: No aplicable para el sufragio
censitario (sufragio restringido), esta soberanía popular fue
mentira porque el Estado liberal no todos tenían derechos
políticos.
*Soberanía: tener derechos políticos.
o ¿QUIENES NO TENIAN? MUJERES Y HOMBRES
NEGROS (ESCLAVOS)
o ¿QUIENES SI TENIAN? HOMBRES BLANCOS.
HETEROSEXUALES Y CON TIERRAS.
Pirámide de Kelsen  No sirve de nada decir que la constitución está sobre el
(principio de resto de normas si es que no existe una forma de controlar
constitucionalidad) que así suceda. Se plantea el control de constitucionalidad
de las leyes.
Constitución  Las leyes deben adecuarse a la constitución.
Leyes  Los poderes del estado dependen del poder constituyente,
Reglamentos de este último surge la constitución.
Actos y contratos  Constitución de mayor jerarquía dentro del ordenamiento
jurídico.
 Rigidez constitucional: Procesamientos para crear leyes.
o ¿PARA CREAR LEYES DEBE SER EL MISMO QUE
PARA MODIFICAR LA CONSTITUCIÓN? ¿MÁS ALTO
O MÁS BAJO? Los requisitos para modificar las
leyes o para crearlas no deben ser más bajas
porque si no pierde el principio de la supremacía
constitucional.
 Métodos de interpretación de las leyes:
 Irretroactividad de la ley: Leyes aplicables en el futuro, no
pasado (hechos después de la vigencia). La excepción es
que es aplicable en el pasado una ley que no existía.
 Vinculación de la ley: Propiedad privada, libertad de no
interferencia.
Con libertad nos referimos a ninguna persona incluso el
Estado debe interferir en mis asuntos (libertad negativa).
 Igualdad formal: Todas las personas son tratadas
como iguales, las leyes no hagan diferencias
respecto a las personas independientes de nuestras
condiciones.
 La libertad existe cuando hay libertad formal, la
libertad no es compatible con igualdad sustancial o
material.
Autores Liberales  Locke. ¿Por qué se considera John Locke como padre del
liberalismo? Por la separación de poderes.
 Aborrecía tener tierras que no se pudieran utilizar,
el decía que las tierras se debían cultivar, cosechar
en lo que uno trabaja.
 Poderes del Estado: Federativo Judicial dentro del
poder ejecutivo.
 Montesquieu: Separación de poderes del estado, planteó
una consecuencia que es la separación de poderes que
garantizaba la libertad de las personas al existir un poder
ejecutivo, legislativo y judicial controlado por personas
distintas dentro del Estado.
 Libertad no interferencia o libertad negativa: El
Estado no debe de interferir en asuntos privados
de las personas.
 Constant: Trató de matizar las ideas de Rousseau: Plantea
la idea de la voluntad general.
Estableció dos clasificaciones: Libertad de los antiguos y
libertad de los modernos (comparación).
 Libertad de los antiguos (Atenas): Libertad de la
antigua Grecia (derecho de participar en la casa
pública).
 Libertad de los modernos: Libertad de los liberales
(no interferencia).
Constant matiza las ideas de Rousseau sobre la soberanía
popular (asociación).
 Tacqueville: Se encargó de describir estados que existen en
la actualidad o antigüedad (describió el estado de EE. UU).
 Toda la idea del federalismo es creación de él y otros
autores (Montesquieu y Maquiavelo).
 Federalismo: Existencia de distintos Estados dentro de un
Estado más grande.
 Crítica: Tiranía de la mayoría -> La mayoría tome decisiones
que afecten de forma injusta a las minorías. De esta tiranía
sale la creación de los superricos (a través de impuestos).
 La mayoría pueden tomar decisiones siempre que se
respete a las minorías (en sus derechos).
o ¿Quiénes son las mayorías? ¿Quiénes son las
minorías? Las mayorías son la clase baja y media,
mientras que las minorías son la clase alta
(burgueses).
 La idea de la representación: Es un cambio de como
entendemos la democracia.
 *En Atenas la democracia era directa: Donde las personas
que tenían derechos políticos. En la Plaza Pública tenían
derechos de tomar decisiones (directamente).
 Democracia Representativa: A través de otras personas
podemos tomar decisiones (Ej. Congreso Nacional).
 Defensa de posiciones demagógicas: Aristóteles. La versión
contaminada de la democracia. Para poder protegerse de la
demagogia es a través de la representación (solo miembros
de una clase -> burgueses), para asegurarse que fuesen los
burgueses la clase representante se utilizaba el voto
censitario.
 A) El individualismo como reacción al transpersonalismo
absolutista.
El estado esta sobre el individuo.
El estado esta para defender al individuo (derechos
naturales).
 B) El individualismo posesivo.
Las cosas producto de nuestro trabajo son nuestras y hay
propiedad privada respectos a frutos de nuestro trabajo.
El asunto es lo que plantea Marx de la plusvalía:
Apropiación del trabajo de los obreros, aquí no hay
propiedad privada por los frutos de nuestro trabajo, si no el
fruto de las otras personas (minera escondida).
 C) El optimismo antropológico.
El mercado se autorregula a través de las leyes de oferta y
demanda y el Estado no debe interferir. El estado no debe
de regular las relaciones entre trabajadores y empresas, si
a los trabajadores no les gusta trabajar por poca plata y
jornada muy largas, no trabajan.

 *Juridicismo: La creencia en un derecho codificado.


 *Imperio de la ley: Desplazamiento del derecho natural a la
existencia única, y exclusiva del derecho positivo (derecho
creado por las personas).
o ¿Quiénes crearon este derecho? Los burgueses
porque eran los únicos que tenían derechos
políticos de ser parte de la representación, los
únicos que podían estar en los gobiernos y
parlamentos.
 Rousseau (no es un autor liberal): Se planteó que es un
valor contradictorio porque sus obras son con bastantes
enseñanzas (ámbito político y educacional), pero los casos
que escribía no las aplicaba en la vida real una persona que
no era coherente.
 Hobbes: Las personas entregaban el poder originario del
soberano (monarca).
 Rousseau: Uno entregaba el poder a la voluntad general y
así se crea la social política gracias al contrato social, le
entregamos nuestro poder originario a la voluntad general,
la cual nosotros somos parte.
Esta en contra de la idea de la representación (esta mas
cerca a la libertad de los antiguos que a los liberales).
Voluntad general no  Rousseau: Distingue entre la voluntad general y la voluntad
es lo mismo que de todos, en sentido que es una voluntad de todos se
voluntad de todos. encuentra tergiversada y así por agentes o grupos que
tratan de afectar el resultado o el pensamiento de la
voluntad general. (ej. La existencia de partidos políticos
porque establecen ideas distintas respecto de lo que es
bien común y se empezaba alterar lo que se entendía como
voluntad general respecto al pueblo)
 Autor republicano que algunos aspectos se acerca a la
democracia ateniense, que entrega las bases de lo que es la
soberanía popular, sobre la profundización de la
democracia.
 Autor tergiversado porque a través de la voluntad general
se puede permitir todo. Y uno de los elementos que fueron
utilizados para los regímenes totalitarios (siglo XX).
Régimen fascista y socialista tienen que ver con la voluntad
general. La voluntad general de los alemanes, voluntad
general del pueblo italiano, la voluntad de estos es la
verdadera.
Siglo XX Estado demoliberal mantiene las bases del Estado liberal,
pero lo democratiza.
En los estados socialista, facista y nacional-socialista existe
una ruptura (buscar de que ruptura habla).
o A fines del siglo XIX. ¿Qué grupo social comenzó a
organizarse y a demandar mejoras en sus
condiciones de vida? Los proletarios porque las
promesas que se enarbolaron durante la época de
la revolución francesa no se cumplieron para las
grandes mayorías.
Estado Demoliberal  Estado liberal, pero con componentes democráticos.
 Ampliación en el derecho sufragio (hombres proletarios y
mujeres pueden votar).
Sufragio universal
Cargos políticos -> Elección popular
Partidos políticos.
 El capitalismo como base socioeconómica se mantiene, no
se altera.
*En el siglo XIX las ideas del marxismo y del anarquismo
estaban teniendo más grado de adhesión por parte de grupos
de gran importancia en Europa.
*Alemania. Uno de los primeros Estados que implementaban
ideas de la seguridad social (para calmar el descontento social).
Protagonismo del  Proletarios: En un principio empezaron a organizarse en
proletariado sindicatos y partidos políticos.
 Los partidos políticos de ese siglo no estaban creados
legalmente, si no que se llamaba partidos políticos a la
reunión de hombres notables.
 Partido Liberal en Chile ->Pipiolos} creado por cuestiones
fácticas. (conformado por hombres burgueses y en razón
del pensamiento que tenían empezaban a dominarse de
esa manera).
 Los partidos empiezan a reconocerse como tal y las
mujeres podían ser parte de partidos políticos y de cargos
políticos.
Sociedad de masas  Masificación cuantitativa de actos positivos: Cuantitativo
porque la gente que trabajo es mucho más que la dueña
del capital.
 Autorregulación social y económica: El mercado se regula a
través de la oferta y la demanda.
 NOTAS: Lumpen son personas que no son parte de
los burgueses, no son capitalistas, pero no tienen la
conciencia de clase para ser proletarios (gente que
vive en los rucos, gente de la calle metida en la
drogadicción).
Grupos intermedios  Son grupos u organismos que están el Estado y los
individuos (sindicatos, federación de estudiantes,
sociedades comerciales (empresas).
 Pluralismo político social (sociedad de masas y grupos
intermedios, estos últimos son: junta de vecinos, los
comités de pavimentación, etc.)
Democracia social  Tiene que ver con cuestiones cuantitativas.
 Libertad, igualdad y justicia (para todas las personas).
Principios  El principio de igualdad: igualdad sustancia o material.
fundamentales  Para ello la igualdad de los burgueses que ya no
existiesen estamentos (estamentos de la nobleza y
clero querían eliminar esos privilegios).
 Proclamación meramente formal (igualdad
concebida por el Estado liberal).
 Discriminaciones materiales (índole económico y
social).
 Defecto: mitigar la injusticia en las relaciones
sociales y económicas (gratuidad, corporaciones de
asistencia judicial, protección de las personas con
discapacidad).
 Derechos fundamentales (derechos sociales): De carácter
individuales, civiles.
 Derechos socioeconómicos: Trabajo (derecho
laboral), salud (salud pública y agua potable),
educación (demanda de educación publica para
todos), seguridad social (prestación a las personas
que pasan vulnerabilidad como vejez,
enfermedades, discapacidad) y vivienda.
 Derechos de libertad (individuales): Libertad de
imprenta, libertad de comercio, propiedad privada.
 Derechos políticos: Sufragio, postular a los cargos
públicos.
 Individuales: El Estado tiene el rol de no hacer
(abstenerse).
 Deberes constitucionales: Obedecer las leyes, servicio
militar cuando corresponda y pago de impuestos.
 Todos los derechos sociales requieren un costo y el
Estado obtiene dinero de los impuestos.
 Impuestos directos: Renta, proyecto de los
superricos.
 Impuestos indirectos: Iva
 Campo tributario: Pago de recaudación de
impuestos.
 Función social derechos individuales
 Derechos de propiedad privada
 Expropiación: Procedimiento en el que el Estado
nos priva de una propiedad privada a cambio de
una indemnización (bienes inmuebles).
 Art 19 de la constitución
Separación de  Locke y Montesquieu
poderes  En el Estado demoliberal esta idea se va mitigando
(calmando), se entiende que el avance de la ciencia política
como también se organiza el Estado ya no podemos pensar
en la existencia total de poderes separados entre sí.
 De separación de poderes a una coordinación de poderes.
 Ámbito de independencia entre sí, otros existen funciones
en que si se relacionan.
Alteración de los  Ejecutivo: No solo ejecutaba las normas, también las
poderes funciones legislativas
 Legislativo: Judicial. Senado que falta y juzga acusaciones
constitucionales
 Judicial: Administrativo.
Estado socialista  Es el único que plantea su desaparición -> Estado socialista
marxista. : Dictadura del proletariado, transformar
propiedad privada en propiedad pública, no hay clases
sociales, desaparece el Estado y por último llega el
comunismo.
Dos tipos  Socialismo marxista: Desaparición del Estado
 Socio demócratas: Aquellos que el Estado persiste el
modelo económico capitalista, el Estado tiene un rol
importante en la economía. Tiene empresas, regula
empresas privadas, carga tributaria de impuestos directos.
 Materialismo histórico: Proceso que se va repitiendo a
través de la historia.
 Los factores de producción a través de la historia van
determinando la realidad social, político y económico.
Derecho, religión
SE Estado e ideologías.

IE Factores de producción

 La infraestructura determinar la superestructura.


Principales tesis  Origen del Estado: Permanencia de una sociedad dividida
estado en clases (burgueses y proletarios).
 Permanencia de las relaciones de dominación (la clase
dominante sigue dominando a la dominada).
 Protección propiedad (clases dominantes).
 La importancia de la dictadura del proletariado es agonizar
al Estado: Abolición de la propiedad privada (expropiando).
 Engels: Influencia reciproca respecto del derecho (tanto la
superestructura e infraestructura se influenciaban entre sí).
 Hobbes, Locke y Rousseau: El contrato social y sociedad
política para garantizar o recuperar la libertad de las
personas.
 Marx: No el derecho de todas las personas, sino el de clase
dominante.
Otras formas de  Lasalle y Menger hablan sobre un orden estatal.
socialismo.  Ferdinan Lasalle: La base de todo está en la constitución
que determina el resto del derecho y las instituciones.
 Las constituciones no tienen nada que ver con
cuestiones de derecho, si no que cuestiones de
poder político.
 Cambiando la constitución y consiguiendo el poder
del Estado -> Socialismo Estatista.
 Anton Menger: Hegel
 Educar a las masas (clases populares).
 Cambios sociales pueden realizarse a través del
derecho.
 El régimen de la propiedad o el que regula la
propiedad deja de ser de derecho público.
 No plantean que el Estado deba de desaparecer si
no con el Estado realizar los cambios sociales.
 Estado Socialista Marxista más enfoque
 Socialdemócrata: Demoliberal, capitalismo y
socialismo.
Principios políticos e  Distintos tipos de estado socialista
instituciones  Estado socialista marxista: Plantean que el Estado
debe de desaparecer.
 Estado socialista estatista: Posturas de Lasalle y
Menger que plantean que a través del derecho o
de la constitución se pueden hacerse reformas
sociales.
 Estados socialdemócratas: Comparte semejanzas
con los demoliberales.
 Es el único que planteó su desaparición: Solo se hace
mención al estado socialista marxista. Mientras que los
otros dos (Estatista y socialdemócrata) plantean que debe
fortalecerse el Estado.
 Transitorio porque está destinado a desaparecer.
 El Estado y el derecho son consecuencia de las relaciones
de producción: Tiene que ver con la idea de la
infraestructura y superestructura porque en la
infraestructura están los modos de producción y según
Marx, estos determinaban la superestructura (estado,
derecho, religión e ideologías).
 Toda pensamiento humano y constituciones que
emanan.
o ¿Quién planteaba la idea de que la infraestructura
determinaba la superestructura? Engels plantea
que el derecho puede influir en la infraestructura
(recíproco)
o El partido duplica y se superpone a los órganos del
Estado. La estructura del partido político que existe
uno solo en el Estado se repite en el estado
propiamente tal y en la estructura estatal.
o El líder del partido único es el líder del estado, se
superpone a las organizaciones estatales.
 Falta el pluralismo: Una de las características demoliberal.
 Los estados socialistas se planteaban la existencia
estos derechos fundamentales que eran los mismos
que el Estado demoliberales en la práctica tenían
bastantes limitaciones (no tener medios de
comunicación que criticase el gobierno, se critica al
partido político).
 Locomoción y ambulatoria: No podías salir del
estado socialista
 Si se proclamaban derechos es porque las hay
 Los derechos como propiedad privada no se
protegen mucho, pero los sociales si.
 Estado socialista solo existe un solo sindicato
(único) que es controlado por el partido único.
Estado fascista y  El Estado nacional – socialista no fue socialista
nacional – socialista  Surgimiento del fascismo en el nacional socialismo fue una
(siglo XX). reacción capitalista pero antiliberal.
 Surge para hallar respuestas al Estado Liberal.
 L a base socioeconómica siguió siendo el capitalismo (no se
plantea su modificación a diferencia de los socialismos).
 Fascista: En contra de la democracia representativa,
separación de poderes del estado que consideraban débil
la existencia de tantos partidos políticos (pluralismo).
 El fascismo y nacional socialismo surgió de una critica a la
respuesta que se vieron del Estado Liberal y su respuesta
en contra su manifestación demoliberal.
 Criticaron al Estado italiano y alemán y de cómo se
transformaron en demoliberal porque no les beneficiaba
como pueblo.
Italia y Alemania  Crisis socioeconómica: Primera guerra mundial
(consecuencias).
 Italia: Apoyaba al bando perdedor y se cambia de bando
(Victoria mutilada). Termina mermada después de la
guerra.
 El fascismo surge de Italia
 Alemania: Pierde territorios y debe indemnizar al bando
perdedor.
Tergiversan  Rousseau: Por la idea de la voluntad general, la voluntad
general se respeta (pueblo racial alemán) (pueblo italiano).
 Nietzsche: La existencia de un superhéroe (características
que lo hacían estar por sobre el resto, raza superior de los
nazis).
 Hegel: Principio monárquico.
 ¿Estado Absoluto: ¿Se encuentra en una sola
persona?
 El fascismo también surge como una reacción a las
revoluciones comunistas.
 Fascista en contra el marxismo
 Debilidad de las instituciones es el Estado demoliberal
 Recuperar el orden a través de figuras fuertes, autoritarias
que inspirasen respeto y liderazgo.
 Partido Único -> Mussolini.
Estado Fascista  Se mantuvo el capitalismo
 Estado corporativo donde el Estado tenía un rol
preponderante en materia económica, a través de un
sindicato único (semejante al Estado socialista).
 El fascismo tuvo una gran alianza con los capitales en caso
de Italia. Gran participación económica (sindicato único).
 Reformas legales y constitucionales
 Concentran los poderes en Mussolini: Atribuciones
legislativas, posición de superioridad respecto al
parlamento, se pesó sin efecto la separación de
poderes.
 Sindicato único
 Partido único
 Se elimina la cámara de diputados y se sustituye por
cámara de los fascios y corporaciones.
Estado Nacional –  Consecuencias: Primera guerra mundial
Fascista  Tratado de Versalles: Tuvo que pagar una indemnización,
perdió territorios y se limita utilizar su ejército.
 Alemania: Recupera el sector de Renania, Austria,
Checoslovaquia, Polonia y Francia.
Político  Concentración de poderes fue de forma paulatina vía
reformas constitucional y reformas legales.
 Alemania es un estado federal como Estados Unidos (cada
uno tiene sus poderes autónomos).
 Hitler elimina los poderes autónomos y los concentra en el
Estado porque es más fácil de controlarlos
 Se elimina una de las cámaras del parlamento: Los Landers
(representantes).
 Atribuciones legislativas para Hitler
 Estado Unitario
 Landers componen el Estado Federal
Diferencias  Componente racial: Nacional – Socialista -> Desde el inicio
Fascista -> Al final
 Hitler tuvo más poder en Alemania en comparación de
Mussolini en Italia porque Mussolini tuvo que compartir el
poder con dos figuras importantes.
 En Italia existía un reino, por la tanto, había un rey.
Y también existía una organización importante, El
Vaticano.
 En Alemania no
Elementos del Estado  Pueblo, territorio y poder soberano (elementos
tradicionales – clásicos).
 Orden jurídico y Bien común (fin) , aunque no todos los
autores lo consideran
 Bien común del punto de vista liberal o demoliberal
 Fin del estado según del socialista marxista
(relación de dominación).
Pueblo  Sinónimo de comunidad política
 Sin la existencia de un pueblo no hay existencia de un
Estado
 Potestades: El pueblo es el titular de la soberanía (donde
reside el poder político).
 Surge el poder constituyente (que emana de la soberanía)
que es el poder de crear, modificar y sustituir una
constitución.
 El pueblo constituye (vota) el cuerpo electoral y decide
quienes serán sus representantes
 El pueblo es el legitimador del poder: Reconocimiento a las
labores empeñadas
 El pueblo se beneficia de las ventajas
 Cargas, pero también sufre las desventajas y contribuye a la
defensa nacional
Pago de tributos (impuestos)
Territorio  Pueblo: Debe estar estable en dicho territorio y a la vez
(donde se ejerce el querido (adscripción).
poder)  Territorio estable
 Territorio marítimo (mar territorial)
 Territorio aéreo
 Territorio flotante
 Naves y aeronaves:
 Comerciales -> Alta Mar -> La bandera que llevar
(considerado de territorio chileno).
 Militares -> Alta Mar, inclusive, dentro territorio de
otro Estado
 Embajadas: Convenciones internacionales
 Territorio
 Terrestre: Continuo y descontinuo (isla de pascua).
 Marítimo: Mar Territorio (12 millas)
Zona continua (24 millas)
Zona económica exclusiva (200 millas)
Significación Jurídica  Negativa (no hacer): Otros estados no deben intervenir en
territorio de otro estado (sin el consentimiento del Estado).
 Positiva (hacer): Los habitantes dentro del territorio
quedan sometidos al poder del Estado.
 Usar y disponer de su territorio.
 Colaboración con otros Estados: Distinción entre Estados y
comunidad internacional porque existen sujetos
internacionales que no son Estados (ONU).
Poder político y  Dimensión relacional entre mando y obediencia.
soberano  El poder manda y nosotros debemos obedecer por lo
contrario seremos sancionados.
 Auctoritas: Nosotros seguimos a un líder porque queremos
hacerlo por sus actitudes (voluntaria).
 Ciudad histórica – carismática
 Ej: Hitler y Alemania, Mussolini e Italia, Putin y Rusia
 Potestas: Seguimos al líder porque a través de
procedimientos formales va hacer el líder
 Cualidad Jurídica – formal
 Ej: presidente de la república (último tiempo).
Motivaciones de la  Tradicional: Obedecemos porque tradicionalmente
obediencia obedecemos porque tradicionalmente obedecemos a los
reyes. Ej. Reino Unido
 Carismática: Carisma es un don especialismo concedido por
la divinidad. Ej. El papa
 Racional: Obedece mas el gobierno porque Boric fue
elegido por los procedimientos establecidos por la
constitución y lo consideramos válidos. Ej. Chile
Formas de Estado  Estructura del poder territorial
 Dos formas:
 Simple: Un solo centro impulsión política y
gubernamental (unitario).
 Compuestas: Múltiples centro impulsión política y
gubernamental (federales).
Estado Unitario  Estructura: 3 características y gobierno único (ej. Chile)
 Existe una sola constitución
 Legislación es única: Rigen para todo el país
 Elemento humano: El poder del Estado rige y obliga a todos
las personas que habitan el territorio estatal
 Territorio
Sistemas de  Centralización: Monopolización del poder de mando y de
organización del las funciones públicas. Ej. Ministerios
estado (político y  Desconcentración: Delegación de poderes del poder central
administrativo) órganos locales o regionales que se mantienen
subordinados al poder central que se mantienen
subordinados al poder central (Ej. secretarias regionales
ministerial).
 Descentralización: Autonomía de órganos que no están
subordinados al poder central (Ej. Municipalidades y
gobierno regionales).
 Estados regionales o autonómicas: Poseen
descentralización adm y política, y pueden crear
sus propias normas
 Ej. España y Cataluña
 Política: Estados federales
 Descentralización
 Distribución del poder
 Administrativa: Estados unitarios.
 Excepción: Estados regionales o autonómicas
(poseen adm y pol.)
 Ej. Municipalidad de Antofagasta posee autonomía adm.
pero no política.
 Órganos centralizados
 Personalidad Jurídica y Patrimonio} Estado
 Órganos desconcentrados
 Personalidad Jurídica y Patrimonio} Estado
 Órganos descentralizados
 Personalidad Jurídica y Patrimonio} Propio

 Distinción al del Estado


 No está subordinado
Descentralización  Descentralización política: Cuando hay una distribución del
poder
 Estado federal
 Descentralización administrativa: Distribución de funciones
 Estado unitario
o ¿Quién controla a las municipalidades? Controlaría
general de la republica
Estado federal  Dos formas de constituirlo
 Estados independientes deciden unirse en un
estado federal
 Estado unitario decide federarse
 Dos tipos de descentralización
 Administrativa: Distribución de funciones
 Política: Distribución de poder
 Pirámide de Kelsen

C.F -> Constitución federal


C.E.M -> Constitución de los estados miembros del
Estado federal
LEGISLACIÓN -> Legislaciones

Momentos  Cohesión: Razones de estar unido


1. Existencia de factores geográficos
2. Necesidad de una defensa nacional
3. Razones de índole económico
4. Existencia de instituciones políticas similares
 Particularismo: Autonomía
1. Existencia de las partes como unidades políticas
2. Existencia de naciones en sentido cultural o
simplemente comarco diferenciaras por nota de
índole cultural
3. Divergencia de intereses económicas
Caracteres  Poder central y poderes locales (regionales)
fundamentales  Constitución federal y constituciones locales
 Distribución de competencia y poderes implícitos
 Como decidimos que competencias son del Estado
federal y que competencias están radicadas en
cada uno de los estados miembros.
 Asuntos exteriores (internacional tratados):
Conversa con el país (estado defensa).
 Nacionalidad: Estado federal
 Fuerzas armadas: Estado federal
 Sistema monetario: Estado federal
 Soberanía indivisible: No se puede dividir
 Soberanía que queda radicada en el estado federal
no en los estados miembros
 Sistema Bicameral: En el congreso nacional
 Cámara que representa, directamente, la población
(según la cantidad de habitantes).
 Cámara que representa a los estados miembros
(por igual).
Principios  Autonomía: Estados federales
 Constituciones propias: Siempre respetando la
constitución federal
 Legislaciones propias: Ej: La marihuana en unos
estados es legal y otro no
 Gobiernos propios
 Congresos
 Tribunales
o Poderes implícitos: Es imposible establecer un
catalogo cerrado de cuales son las atribuciones del
Estado federal
o Poderes generales
 Participación
 En la voluntad de la federación:
 Cámara: que representa a los estados miembros
 Limitación de la constitución de la constitución
federal respecto de las constituciones leyes y
poderes locales.
o Tribunal federal: Resuelve las conductas de
competencia entre la federación y poderes
locales

También podría gustarte