Está en la página 1de 33

Final PEQUEÑOS GRUPOS (06/07)

UNIDAD 1
La realidad de la vida cotidiana
Vida Cotidiana Realidad interpretada por los hombres, que para ellos tiene un
significado subjetivo de un mundo coherente
El método para clasificar los fundamentos de la V.C es el análisis fenomenológico
Estudia las
cosas como aparecen frente a nuestra conciencia. Es un método puramente descriptivo,
empírico y “no científico”

Conciencia Es capaz de moverse dentro de diferentes esferas de realidad

LA REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA


En relación con otros formamos la realidad, no es algo natural, sino que construido
socialmente

Características:

★ ES LA SUPREMA REALIDAD: Es la realidad por excelencia y dado a que la tensión


de la conciencia llega a su máximo grado de perfección en la vida cotidiana, me veo
imposibilitado a ignorarla, ya que está impuesta de manera masiva, intensa y
urgente. Para evitar esta imposición debo esforzarme

★ OBJETIVADA: La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, osea


constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de
que yo aparezca en escena. Estos objetos son todos producto de la actividad
humana, que nos ordenan en nuestro transcurrir de la V.C ya que aprehendo la
realidad como una realidad ordenada. Esta es una construcción social que damos
por sentada.

★ EL “AQUÍ” Y “AHORA”: La realidad de la V.C se organiza alrededor del aquí de mi


cuerpo y el ahora de mi presente. Este es el foco de la V.C dado que se ordena
alrededor de mi cuerpo y presencia, es lo más accesible (lo que puedo tocar).
Está dominado por el motivo pragmático, es decir que la atención está determinada
principalmente por lo que hago.
Existen zonas más próximas, que son las zonas por excelencia, es decir lo que
estoy haciendo/resolviendo ahora (en lo que está puesto mi foco en este momento),
y zonas más alejadas (lo que voy a hacer luego, no es tan intenso el interés).

★ EL MUNDO INTERSUBJETIVO: La realidad es compartida con los otros, por lo


tanto compartimos un mismo sentido común Todos entendemos y utilizamos
los mismos significados. La actitud natural mía, corresponde a la de los otros que
también organizan este mundo en torno al aquí y ahora.
Dentro del mundo intersubjetivo, existen las zonas limitadas de significados en los
que un grupo de personas se centra en cierto tema, como por ejemplo los físicos al
estar en una clase, dan por entendido temas que en la realidad de la V.C no son
comunes a todos.
★ SE DA ESTABLECIDA COMO REALIDAD: La aceptamos como es. Se me impone
como un hecho evidente de por sí

★ SECTORES PROBLEMÁTICOS Y NO PROBLEMÁTICOS: Las rutinas de la V.C


son aprehendidas como no problemáticas. Cuando surge una interrupción dentro de
esta rutina se lo llama un sector problemático. A este le damos un significado y lo
incorporó al sector no problemático.
Cuando el sector problemático está alejado hacia un mundo que ya no es común en
la vida cotidiana, como por ejemplo, mis colegas se han vuelto locos, es un
problema que trasciende los límites de la realidad de la V.C

★ ZONA LIMITADA DE SIGNIFICADOS: Son pequeñas islas o enclaves que están


dentro de la R de la V.C caracterizadas por significados y modos de experiencia
circunscritos, es decir, que no son compartidos por todos. Podría decirse que la
suprema realidad los envuelve por todos lados.
Estas zonas nos desvían de la suprema realidad y se produce un cambio en la
atención de la conciencia.
Ejemplos: Una conversación o clase médica donde se utilizan términos médicos no
comunes en la R de la V.C, cuando uno sale del cine y necesita hacer un esfuerzo
para incorporarse en la suprema realidad, etc

★ ESTRUCTURA TEMPORAL:El mundo de la V.C se estructura tanto en tiempo como


en espacio. Es continua, limitada y mantiene una historicidad en la que mi existencia
está ordenada por su tiempo. La estructura es coercitiva, es decir que se nos impone
un hecho y no podemos invertir los patrones o saltarnos “etapas” (proporciona la
historicidad)

★ INTERACCIÓN SOCIAL: La experiencia de la V.C con los otros se da tanto directa


como indirectamente.
Al hablar de la experiencia indirecta, hablamos de meros contemporáneos de los
cuales tengo un conocimiento más o menos fidedignos
La interacción “Cara a cara” Es el prototipo de la interacción social. El otro se
me aparece en un presente vivido que compartimos y se vuelve realidad, mi aquí y
ahora y el suyo gravitan continuamente uno sobre el otro en tanto dure la situación
cara a cara. La subjetividad del otro, es decir, las expresiones, etc. se presentan
ante mí de forma masiva y más accesible. La subjetividad del otro puede interferir
con el grado de anonimato; dependiendo de la regularidad de la interacción cara a
cara, la relación se vuelve más o menos anónima.

★ ESQUEMAS TIPIFICADORES: Dentro de la interacción social se encuentran estas


pautas generalizadas que determinan qué esperar del otro de forma recíproca.
Simplifican el mundo/realidad social porque regulan y organizan la interacción social.
La estructura social es la suma total de estas tipificaciones y de las pautas
recurrentes de interacción establecidas por medio de ellas, como por ejemplo,
profesor/alumno, se que esperar de cada uno.
Mientras más nos alejemos de la situación cara a cara, estas tipificaciones se
vuelven más anónimas.
INSTITUCIONALIZACIÓN Y ORDEN SOCIAL

Institucionalización: Se da por una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por


tipos de actores. Estas instituciones son accesibles a todos los integrantes de un
determinado grupo social, por eso es importante comprender el proceso histórico

Las instituciones suponen por el mero hecho de existir un control social del comportamiento
por medio de estas pautas o tipificaciones que nos van proporcionando esta dirección.
Decir que esta institución analizada significa que fue sometida al control social.

La relación del ser humano es abierta con el ambiente, esto habla de la apertura al mundo:
Los seres humanos han creado distintas relaciones con el ambiente; las relaciones de unos
en un lugar no es la misma que en otro, las diferencias se dan en el ámbito social. Esto
muestra que esta relación no es única ni definida, y está determinada por la constitución
biológica.

Constitución biológica: Los INSTINTOS del hombre Inespecíficos y carentes de


dirección.
Perturbación del ser humano: El organismo biológico se termina de desarrollar en el
ambiente exterior y ya que no hay naturaleza humana, sino constantes antropológicas, EL
ORDEN SOCIAL VA A SER EL QUE DETERMINE EL DESARROLLO BIOLÓGICO YA
QUE BRINDA DIRECCIÓN Y ESPECIFICIDAD AL COMPORTAMIENTO DEL SER
HUMANO

Cómo surge el orden social:

1) EXTERNALIZACIÓN: Se refiere a la actividad del ser humano en primer lugar como


inespecífica. Estamos constantemente externalizando nuestra actividad.

2) HABITUACIÓN: Es una actividad que se repite siempre de la misma manera. Si


puede haber 1000 maneras de hacer algo, lo lleva a 1 sola y lo convierte en hábito.
Esto reduce la variabilidad inicial.
Los beneficios son los siguientes: Restringe las opciones ya que es un hábito y está
establecido
Ahorro de tiempo y energía
Deliberación e innovación
Proporciona estabilidad y direccionalidad

3) TIPIFICACIÓN: Identifica que una actividad se hace de determinada manera en


determinado tipo de situaciones y se vuelve independiente del que la realiza.
Ejemplo: un puesto de trabajo
Esta tipificación es recíproca de acciones habitualizadas por tipo de actores
Institución

4) APARICIÓN DEL TERCERO: Las instituciones se perfeccionan porque sus


objetivaciones se endurecen. Con la aparición de nuevas generaciones, la realidad
es más difícil de modificar.
UNIDAD 2
Estudio de grupos

Existen 2 periodos en el estudio de grupos


ANTES DE 1930: Caracterizado por la falta de trabajos directos con grupos en el cual se
planteaban hipótesis básicas sobre estos. No hay abordaje empírico ni acercamiento al
objeto, sino un abordaje teórico y especulaciones teóricas

A PARTIR DEL 1930: Con el desarrollo de la psicología grupal se comienza a experimentar


y se produce un acercamiento empírico en busca de la correlación de variables. Este
periodo se caracteriza por el interés en la dinámica e interdependencia de los fenómenos
observables.

1945: Surgen nuevos temas y áreas de estudio además de intereses más finos.
1960: Device el interés de investigación de los grupos
1990: Vuelve el interés sobre la investigación de los grupos

Investigadores y autores que se destacaron en sentar las bases de la psicología de


pequeños grupos:

Durkheim Realizó estudios de grupos específicos y creó la “Dinámica social”: Se


encuentra en una zona intermedia de las ciencias sociales. La sociología investiga sobre la
familia y/o grupos en situaciones de trabajo. La psicología estudia la necesidad que el
individuo tiene del grupo y cuál es la incidencia del grupo sobre los procesos psicológicos
individuales. Por último la antropología investiga al hombre en distintos tipos de culturas.
Se opuso a las posturas nominalistas

Hobbes Para él la sociedad consiste en una unión de individuos, cada uno con
carácter independiente. El individuo es lo fundamental y el carácter de la sociedad está
determinado por el carácter de los individuos.

NOMINALISMO - REALISMO

NOMINALISMO
El nominalismo sostenía lo siguiente:
● El grupo es una mera unión o suma de individuos
● El término “grupo” (termino colectivo) no es más que un mero nombre o etiqueta ya
que nominalismo alude a lo que es un nombre
● Nada existe en el grupo que no haya existido en el individuo
● El grupo es un resultante de las características de los individuos
● Los hombres son capaces de imitar uno a otro (intermental)

REALISMO
Surge del realismo Durkeheimiano el cual Durkheim sostenía lo siguiente:
● La sociedad es lo fundamental
● Los individuos son meros resultantes de las características de la sociedad: “La
sociedad pone su impronta en los individuos”
● Siempre que una serie de individuos se reúnen, emerge algo nuevo cuya naturaleza
no depende solo de los individuos, esto surge por relaciones mutuas.
MENTE INDIVIDUAL - MENTE GRUPAL/COLECTIVA

MENTE INDIVIDUAL
(nominalismo)
Sostiene que no se puede poner a todos en una misma bolsa, sino que se debe estudiar
cada mente.
Se basa en LO INTERMENTAL: “Circulación y cambio de deseos y creencias bajo
-Repetición o imitación: Cualquier idea tiende a ser imitada
por otro sujeto
-Oposición: Alguien se opone a cierta idea o creencia
-Adaptación o invasión: Mutua acomodación que configura
el cambio soc
Para estas perspectivas estos fenómenos sociales no son más que fenómenos
psicológicos; no hay una mente grupal, no hay una alusión a algo que trasciende a un
individuo, son personas que imitan a unas o se les oponen. La dinámica social es un
constante interjuego de las 3 formas de lo intermental.
Siglo XX: Allport sostiene que las instituciones son una mera relación conceptual de cosas,
el individuo es real y concreto. Sostiene además que las instituciones están en nuestra
imaginación a lo cual llama falacia de grupo

MENTE GRUPAL
(realismo)
Se basa en la “CONCIENCIA COLECTIVA”. Esta sostiene que es la forma más elaborada
de la vida psíquica. Es la naturaleza de lo social donde debe buscarse una explicación de la
vida individual.
Por último, cree que las representaciones colectivas llegan a las personas desde el exterior
bajo normas impuestas, dando como ejemplo el semáforo.
Siglo XX: McDougal sostiene que los sentimientos y pensamientos son impuestos desde el
exterior. Que el grupo moldee a las personas.

ROMERO: Tenía una postura interaccionista. Sostiene que los fenómenos sociales y
psicológicos son relacionales de modo que un grupo es a la vez una condición para que una
persona exista y también un producto de la persona
I G

FREUD: Decía que toda psicología es social ya que no se puede estudiar el individuo
aislado.
Habla también de la identificación: “El individuo se hace tomando a otro como modelo.

Huici toma perspectivas de diferentes autores y afirma que existe una gran variedad de
definición de grupo.

Turner agrupa estas definiciones resaltando la relación existente entre autores


estableciendo la siguiente agrupación:
3 POSTURAS SOBRE LOS GRUPOS SEGÚN TURNER:

IDENTIDAD: Los grupos aluden a la identidad en cuanto a la semejanza que se identifique


dentro de un grupo. Hay un grupo mientras haya 2 o más personas que se perciban a sí
mismas como miembros de un mismo grupo/categoría social.
Ejemplo: Los hinchas de un equipo de fútbol.

INTERDEPENDENCIA: Un grupo es un todo dinámico basado en la dependencia mutua y


recíproca más que en la semejanza.
Ejemplo: en una determinada tarea, lo que hace un miembro del grupo tiene implicaciones
para los demás miembros.

ESTRUCTURA SOCIAL: Alude a que un grupo es un sistema organizado de 2 o más


individuos que desempeñan funciones con roles y estas están reguladas por normas.

PERSPECTIVAS SOBRE GRUPOS


Wider y Simon

CATEGORIALES
Están basadas en las semejanzas, como el género, grupo etnico, etc.
● Se define la pertenencia de grupo por compartir una serie de características o
propiedades críticas.
● Cada uno de los miembros representa a la categoría porque posee una serie de
características críticas.
● El grupo es la suma de individuos miembros.
● Hay una existencia de grupo en la mente del individuo
● Se gana información, pero se pierden los detalles individuales
● No hay interacción entre las personas, ya que no hay una dependencia.

DINÁMICAS
● Está centrado en la interacción
● Surge un grupo porque hay cierta relación e interacción entre los miembros.
● El grupo es más que las suma de las partes y son más fácilmente observables
● No hay interferencias del miembro del grupo: No puedo saber como es A, solo por el
hecho de saber cómo es B.

Según estos autores, esta doble categorización de los grupos no tiene porque ser
mutuamente excluyentes

Para ROMERO, para no quedarse con posturas limitadas de lo que es un grupo, dice que
hay 3 criterios o niveles de análisis para que algo sea un grupo:

INTERACCIONAL: Tiene un criterio sociológico, hay cierta interacción, roles regulados por
normas, 1 objetivo común, tiempo y espacio dado y estos miembros operan sobre un
ambiente tanto externo como interno

INTERSUBJETIVO: Tiene un criterio psicosocial sobre cómo se percibe cada uno. Sostiene
que un grupo es un conjunto de individuos y subjetividades.
Contiene dos elementos: Autodefinición de pertenencia: Cuando se percibe a uno mismo y
a los demás como parte del grupo.
Alteró-definición de existencia: Debe haber un juicio dado por otra
persona externa al grupo
INTRASUBJETIVO: Tiene un criterio psicoanalítico que sostiene que hay una
representación del grupo en la mente individual de cada miembro del grupo; es el soporte
inconsciente

FUNCIONES BÁSICAS DE LOS GRUPOS Y PEQUEÑOS GRUPOS

★ Los grupos son un campo de aprendizaje de roles para los miembros


★ Si hay una atmósfera adecuada, se reduce la ansiedad en el aprendizaje
★ Los grupos son un ámbito socializador que permite el desarrollo de las personas
★ Un pequeño grupo tiene la función mediadora entre el individuo y la sociedad.
Ejemplo: familia.

TIPOS DE GRUPO
Huici
PRIMARIO
● Tiene un número reducido de miembros
● Tiene una cierta duración
● Hay una cierta identificación y asociación
● Hay intimidad y pertenencia por parte de los miembros
● Tiene una función socializadora
● Ejemplo: familia, etc.

SECUNDARIO
● Ejemplo: nación, ciudad, etc

GRUPOS DE REFERENCIA
★ Es aquel que nos brinda un marco de referencia y funciones. Puede existir aunque
uno no sea parte, ya que puede aspirar a serlo. Estructura y ordena la percepción
del mundo
★ Función normativa:socialización anticipatoria y conformidad por parte del sujeto
anticipado.
★ Función comparativa: El sujeto se compara a sí mismo y con otras personas. Le da
un status objetivo ya que emplea un punto de referencia.
★ Función de ordenamiento y estructuramiento del mundo: La percepción del grupo la
va moldeando la de los otros.
UNIDAD 3
PERCEPCIÓN SOCIAL

PERCEPCIÓN: Proceso por el cual dotamos de significados la información que viene a


nuestros sentidos

PERCEPCIÓN SOCIAL: Proceso por el cual dotamos de significados la información de otra


persona que viene hacia nuestros sentidos. Implica clasificación, atribución de
características y significado.

PERCEPCIÓN INTERGRUPAL
● Queda de manifiesto la categoría o la pertenencia grupal
● No percibo al otro por el otro, sino por el grupo al cual pertenece
● Hay cierta categorización en la cual tendemos a acentuar las diferencias que hay
entre miembros de distintos grupos y disminuir las diferencias entre miembros del
mismo grupo, homogeneizar.
● Aquí entra en juego el prejuicio y los estereotipos.

PERCEPCION INTERPERSONAL
Formación de impresiones que se dan entre individuos, o con uno mismo.

FORMACIÓN DE IMPRESIONES

Asch analiza el proceso por el cual llegamos a una imagen global de una persona a partir de
indicios
Hay 3 posturas que explican la formación de impresión:

ADITIVA: La impresión final es la suma de las impresiones o rasgos de la persona


Todos los rasgos tienen el mismo valor

IMPRESIÓN GENERAL “G”: La impresión final reinterpreta cada rasgo, se crea una
impresión general que modifica los rasgos percibidos en el sujeto.

GESTÁLTICA: El resultado final es el resultante de la relación dinámica que existe entre los
rasgos. Asch afirma esta postura.

POSTULADOS SOBRE LA FORMACIÓN DE IMPRESIONES


(Asch, 1946)

1) El sujeto es percibido como una unidad


2) Los rasgos están en relación dinámica entre ellos
3) Los diferentes rasgos varían en su centralidad, contribuyen de manera más o menos
importante en la impresión final del sujeto.
4) Dentro de la concepción sistémica, el cambio de 1 rasgo altera el significado de los
demás.
5) La significación de cada rasgo va a depender de su posición dentro del sistema
dinámico.
6) Tendemos a mantener la unidad de la impresión, es decir, integramos rasgos
contradictorios.
7) El contenido y el valor de cada rasgo cambia según el contexto
Teniendo en cuenta estos postulados, Asch realiza los siguientes experimentos:
A distintos sujetos se les presenta una serie de atributos característicos sobre 1 persona
hipotética y trata de afirmar la importancia de la centralidad del rasgo y del orden de
presentación.

MANIPULACIÓN DE LA CENTRALIDAD DEL RASGO


Depende de la posición en las relaciones dinámicas y el peso que le da el sujeto.
Experimento: Se le da una lista de atribuciones a distintos sujetos en la que X toma el valor
de frío o cálido (rasgo central) y X1 toma el valor de cortés o descortés (rasgo periférico).
Aquellos que tienen como variable frío, tendían a tener una imagen más negativa, y los que
tienen como variable cálido, una imagen positiva. Con los rasgos periféricos, no cambiaba
dependiendo de la variable.

MANIPULACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL ORDEN

Efecto de primacía: -Lo 1° tiene más peso


-Establece direccion y estabilidad para formarnos un esquema y lo
siguiente es
-Interpretado a ese esquema
-Sigue la hipótesis de la atención

Efecto de recencia: -La última información es lo que se encuentra más cerca, por ende más
fresco en la . memoria.
-Efecto de priming

Por un experimento similar al anterior, afirma el efecto de primacía.

MODELO DE BRUNER
Sitúa un modelo teórico en el cual la percepción es una negociación entre lo que el
organismo puede determinar a través de las siguientes determinantes:

AUTÓCTONOS: Reflejan las propiedades electroquímicas, características de las


terminaciones sensoriales. Lo que nuestro organismo puede percibir por lo biológico.

CONDUCTUALES: Funciones adaptativas activas que controlan lo que percibimos. Lo que


se selecciona para ser percibido. Ejemplo: Valores, necesidades, actitudes.

EXPERIMENTOS
1) Mostró que a la hora de dibujar, un grupo de niños le daba un valor más grande a
una moneda que a un disco de cartón que poseen el mismo tamaño.
El determinante biológico (la vista) funciona bien, pero el valor social de la moneda
(determinante conductual) modificó como vieron a estos dos objetos
2) Luego mostró una moneda a un grupo de niños pobres y otros ricos. Demostró que
el valor de la moneda variaba dependiendo del estatus social, la dibujaban más o
menos grande.
ATRIBUCIÓN CAUSAL Y ATRIBUCIÓN SOCIAL

ATRIBUCIÓN CAUSAL
Juicio social para explicar el comportamiento del otro y que nos permite brindar una
organización, estableciendo juicios que explican la causa de un efecto.
Se explica algo manifiesto en función de algo latente

ATRIBUCIÓN INTERNA: Explica el hecho en función de las características de la persona


ATRIBUCIÓN EXTERNA: Va más allá de la persona. Es externa a la persona, factor
situacional. Ejemplo:Suerte

MODELO DE HEIDER
Usa una forma fenomenológica para su análisis (Los fenómenos son vivenciados por los
sujetos como algo unitario y el fenómeno es vivenciado en su totalidad). Analiza el lenguaje
cotidiano para ver cómo explican los sujetos lo que experiencia
Tiene en cuenta lo siguiente:
Aunque las condiciones ambientales cambien, los sujetos tienden a percibir la conducta
ajena estable
Tendemos a formarnos impresiones en términos de disposiciones personales invariantes
porque nos permiten predecir su conducta futura.
En la formación de impresiones, el estado del sujeto tiende a expresarse en la conducta
El factor fundamental es el significado de una acción
Alude a la atribución causal

ANÁLISIS INGENUO DE LA ACCIÓN


(Heider)

Sostiene que las personas explicamos la conducta del otro a través de sus acciones, como
un psicólogo ingenuo sin la información total.
La formación de la unidad entre el acto/evento y el actor (causa/motivación) es parte de una
unidad en causa de dos factores:
PROXIMIDAD: Dos eventos que se desarrollan cerca, es probable que uno sea la causa del
otro. Ejemplo: veo fuego en un edificio y un hombre corriendo del fuego cerca de ese mismo
edificio.

SIMILITUD: Si dos acontecimientos son parecidos entre sí, se puede explicar que uno sea
la causa del otro. Ejemplo: el hombre corriendo cerca del fuego tenía una bomba explosiva
en la mano.

ERROR FUNDAMENTAL DE ATRIBUCIÓN:


● Sesgo cognitivo al explicar la conducta.
● Las personas sobreestimar los factores
internos y no le
● damos importancia a los valores
externos.

ATRIBUCIÓN SOCIAL
Se interesa por las explicaciones causales de las conductas cotidianas de la sociedad
humana, basándose en el estatus social, interacción intergrupal y marco ideológico-cultural.
Críticas hacia la atribución causal:
La mayor parte del abordaje de causalidad toma la lógica formal como modelo de
comparación a las personas (sesgo-error fundamental de atribución). Hay otros intereses
del hombre.
No siempre hay una búsqueda de la verdad y objetividad, sino que hay 2 tipos de
motivaciones subyacentes, la defensa de la identidad social y la aprobación social.
Los juicios de causalidad se realizan en situaciones específicas y no a diario.
Es un modelo excesivamente individualista y el sujeto no está constantemente haciendo
atribuciones.

EL ESTATUS SOCIAL Y LA ATRIBUCIÓN


Hay una influencia en el estatus social en dichos juicios. El poder también influye en el tipo
de razones que damos de la conducta del otro.

LA ATRIBUCIÓN CAUSAL Y EL MARCO IDEOLÓGICO - CULTURAL


Los contenidos y procesos cognitivos están determinados en gran parte por los marcos
culturales y normativos en el que se inscribe el sujeto.
Experimento: Se le preguntó a estudiantes de distintas carreras porque existía la pobreza.
CS.
PROBLEMA
SOCIALES
SOCIAL

INGENIERIA

PROBLEMA
INDIVIDUAL
COMERCIO

1° año
ultimo
año

LA ATRIBUCIÓN SOCIAL Y LAS INTERACCIONES INTERGRUPALES


Los procesos de atribución en situaciones intergrupales buscarán preservar una imagen del
propio grupo.

ALLPORT: “En todo groupon surge la tendencia a considerar que todo lo realizado por el
mismo está bien, mientras que los actos del exogrupo están mal”
Realiza un experimento en el que toma a 1 hindu y le pregunta porque piensa que le fue
bien a un hindu y porque piensa que fracaso. Luego lo mismo pero con un musulan
(miembro del exogrupo)

ÉXITO FRACASO

HINDU atribución interna atribución externa

MUSULMAN atribución externa atribución interna

Esto se explica por el error máximo de atribución implica que hay un pensamiento de
éxito ligado a la atribución interna y un pensamiento al fracaso ligado a la atribución externa
cuando se trata de un miembro de un mismo grupo.
Ultimate attribution error: Se preserva el prejuicio hacia el exogrupo al evitar atribuir dicha
conducta positiva de un miembro de ese grupo, y/o considerado un caso excepcional

Efecto oveja negra: Tendencia a hacer juicios más extremos por los miembros deseables e
indeseables. Al del propio grupo se lo juzga más, sea positiva o negativamente

PREJUICIO
Juicio previo o etnico (Allport)

PREJUICIO: Antipatía que se apoya en una generalización que es imperfecta (no podemos
conocer a todos los miembros en detalle) e inflexible porque hay resistencia emocional.
El prejuicio puede expresarse en distintos niveles y tiene dos componentes esenciales:
ACTITUD: Implica hostilidad y rechazo categórico. Está vinculado a la antipatía. Ejemplo:
“no soporto…”
CREENCIA: Generalización imperfecta excesiva y errónea. Ejemplo: “Tales son…”

Se pueden modificar las creencias, pero las actitudes se mantienen. Son pocos los juicios
humanos que se basan en una absoluta certidumbre.

NIVELES DE EXPRESIÓN
1) Hablar mal
2) Evitar contacto
3) Discriminaciopn con privación de derechos
4) Ataque físico
5) Exterminio
UNIDAD 4
Erich Fromm: Se pregunta porqué si el ser humano logró desprenderse de los grandes
tiranos, sigue eligiendo figuras autoritarias.

Además de las cargas biológicas que tiene la persona, esta tiene CAPACIDAD DE
ADAPTACIÓN:

Estática No cambia en nada el carácter de la persona. Es la adaptación a las normas


que deja inalterada la estructura del carácter e implica simplemente la adopción de nuevos
hábitos.

Dinámica Es la adaptación que crea algo nuevo en el hombre, hace surgir nuevos
impulsos coercitivos y nuevas angustias. Ejemplo: Un padre reta al niño para que se vuelva
“bueno”

El hombre tiene una necesidad de relacionarse con el mundo exterior y evitar el aislamiento
porque el sentirse completamente aislado y solitario conduce a la desintegración mental,
que del mismo modo conduce a la muerte. Los factores de la naturaleza humana que
aparecen fijos e inmutables son la necesidad de satisfacer los impulsos biológicos y de
evitar el aislamiento.
Dos tipos de “Estar solo”:
1) Un hombre puede estar solo en sentido físico durante muchos años y sin embargo.
estar relacionado con ideas, valores o normas sociales que le proporcionan un
sentimiento de “comunión” o pertenencia.
2) Aislamiento moral: Un hombre puede vivir entre la gente y no obstante dejarse
vencer por un sentimiento de aislamiento total. Una falta de conexión con valores,
símbolos o normas puede llevar a una esquizofrenia total

CARACTER AUTORITARIO
Presencia simultánea de tendencias impulsivas sádicas ( impulso dirigido al ejercicio de
un poder ilimitado sobre otra persona, tenido de destructividad en un grado más o menos
intenso) y masoquistas (disolución de un propio yo en un poder omnipotente, para
participar así de su gloria)

Ejemplos: “Make America Great again” yo soy el mártir para que suceda eso.
“Tengo que pegarte por” El por disuelve al yo
EXPLICACIONES BASADAS EN LA SITUACIÓN

El individuo experimenta el sentimiento de pertenecer a un sistema social y cultural estable


en el que posee un lugar bien definido. Su sumisión y lealtad a las autoridades existentes
constituían una solución satisfactoria para sus impulsos masoquistas

La psico. social busca comprender cómo puede una persona ejecutar órdenes tales como
matar plantea que las personas hacen a menudo acciones en contra de sus
creencias por obediencia.
Se estudio el por que de esta obediencia a ordenes que incluyen tortura y asesinato o
acciones que pueden poner en riesgo la vida de otra persona, y algunos autores intentaron
adjudicar esto a la personalidad autoritaria planteada como una desviacion de la
personalidad, lo que mas adelante desmiente Milgram con sus experimentos.

STANLEY MILGRAM

Experimento:
El objetivo del experimento era investigar cómo las personas obedecen a figuras de
autoridad, incluso si las órdenes que reciben son moralmente incorrectas.

El experimento se llevó a cabo en un laboratorio de la Universidad de Yale. Los


participantes eran voluntarios que se creían que estaban participando en un estudio sobre la
memoria y el aprendizaje. Se les dijo que debían administrar descargas eléctricas a un
"aprendiz" cada vez que cometía un error en una tarea de memoria. En realidad, el
"aprendiz" era un actor que estaba trabajando con los investigadores, y las descargas
eléctricas eran falsas.

El participante del experimento era el "maestro" y se sentaba en una habitación separada


del "aprendiz", que estaba en otra habitación. Un "examinador" estaba presente en la
misma habitación que el maestro y le pedía que administrara las descargas eléctricas al
aprendiz cada vez que cometía un error. Las descargas eléctricas iban aumentando en
intensidad y el aprendiz comenzaba a gritar y quejarse a medida que las descargas
aumentaban.

En realidad, no se administraron descargas eléctricas al aprendiz, pero el maestro no lo


sabía. El objetivo del experimento era observar hasta qué punto el maestro estaba
dispuesto a seguir las órdenes del examinador y administrar descargas eléctricas cada vez
más fuertes, a pesar de las quejas y lamentos del aprendiz.

El experimento reveló que el 70% de los participantes llegó a 300 voltios (letal) porque se le
exige que prosiga.

Conclusión Las personas entramos en un estado en el que cedemos el control


cuando nos encontramos en una jerarquía en la que no somos el líder. La persona se pone
al servicio de los deseos del otro (Estado agente)
ESTADO AGENTE

“La persona se pone al servicio de otra con mayor poder jerárquico”

¿Por qué se da?


1) Socialización en la obediencia Estamos educados desde chicos para recibir
órdenes. La familia, la escuela y el trabajo son estructuras jerárquicas basadas en la
autoridad de unas personas sobre otras. La lógica de las instituciones lleva a
obedecer y a considerar la obediencia como una necesidad para la supervivencia de
la misma institución.

2) Ideología cientifista La ciencia es considerada una forma de conocimiento


legítimo, y el científico (tiene más experiencia) es quien tiene autoridad legítima. El
científico es la persona que ostenta la autoridad legítima en una situación “de
ciencia”.

Una vez que se entra en el juego de la autoridad ¿Por qué nos quedamos?
Los sujetos se mantienen en estado agente por el compromiso a la autoridad que
consideran legítima afectados por:

1) Compromiso con el experimentador: el experimentado se quiere presentar agradable


para el experimentador.
2) Definición de la situación: aceptar como se da una situación porque el científico le
dice a la persona que es así. Se justifica la ideología del experimentador, la cual es
típica y normal en ese ámbito.
3) Temporalización : ¿por qué no te fuiste antes? Si ya se llegó hasta cierto punto es
mejor que se termine la tarea. A través del tiempo se ejecutan las acciones
(inmorales) produciendo un envión que hace que cueste cortarlo. Hay una serie de
elementos muy parecidos.
4) Responsabilidad de acción: La persona se siente responsable hacia la autoridad, no
la acción.

Críticas a la experiencia
★ Ética: No es ético hacer pasar a alguien por una situación tan angustiante, que hasta
podría considerarse de carácter traumático, a través de engaños
★ Metodología: No se evaluó la obediencia sino la conformidad (ganas de quedar bien
frente a un otro)
★ Teórica:Se confunde la descripción de la situación de cómo uno entra en el juego de
la autoridad con la explicación en sí.

PHILIP ZIMBARDO
Experimento “Cárcel de Stanford”:
En el experimento, los participantes fueron asignados aleatoriamente a los roles de
prisioneros o guardias. Los prisioneros fueron arrestados en sus casas y llevados a una
prisión simulada en el sótano del edificio de psicología de la universidad. Los guardias
fueron reclutados entre los estudiantes voluntarios de la universidad y se les dio un uniforme
y autoridad para mantener el orden en la prisión.

La simulación de la prisión fue diseñada para ser lo más realista posible, con celdas,
guardias armados y reglas estrictas que los prisioneros debían seguir. El experimento
estaba programado para durar dos semanas, pero se suspendió después de sólo seis días
debido al comportamiento abusivo de los guardias hacia los prisioneros.

Los guardias comenzaron a abusar física y emocionalmente de los prisioneros, obligándolos


a realizar tareas humillantes y manteniéndolos en condiciones deplorables. Los prisioneros
se volvieron pasivos y sumisos, y algunos comenzaron a sufrir de ansiedad, depresión e
incluso síntomas psicóticos.

El experimento de la prisión de Stanford ha sido criticado por su falta de ética y los efectos
perjudiciales que tuvo en los participantes. Aunque se suponía que los participantes sabían
que estaban participando en un estudio, algunos argumentan que no estaban
completamente informados de los riesgos psicológicos y emocionales que podrían haber
enfrentado.

Conclusiones En la despersonalización, el anonimato hace que las personas sean


más capaces de manifestar una gran cantidad de comportamientos hostiles y agresivos.
Por otro lado se vió que es el grupo el que asigna los roles desvinculandose de la
responsabilidad, no queda lugar para otras conductas que no sean las que marca el rol.

- Despersonalización/desindividualización
- Asignación de roles
- Anonimato → mientras no se sabe quién es, la persona puede cometer actos
reprochables.
UNIDAD 5

LA EFICACIA SIMBÓLICA

LEVI STRAUSS
Antropólogo estructuralista, método que usa como herramienta el conocimiento de
estructura. (sistema que contiene elementos que se encuentran relacionados entre sí).
Hizo poco trabajo de campo, pero trabajó con una tribu, más específicamente en un
episodio de parto.

ANÁLISIS DE “EL PARTO”


Una mujer en situación de parto comienza a tener dificultades y pide la intervención de un
chama. Este mismo despliega un ritual en el cual conlleva un canto que desprende a la
madre del sufrimiento y logra parir.

Levi Strauss se pregunta porque la mujer comienza a tener el parto de una forma libre de
dificultades una vez que el Chama le relata el mito, sin tocarla en ningún momento.
En principio se encuentra el plano de:
La realidad (objetiva) Hablar de una realidad dada es problemática, ya que la
realidad es construida, no es dad
El mito/narración
Dice que hay que eliminar la distinción entre estos dos planos. “El mito vivido que se
desarrolle en el cuerpo interior deberá conservar la misma vivacidad, el mismo carácter de
la experiencia vivida.”

La mujer cree en esa realidad y es parte de una cultura que parte de ese significado, ya que
los significados son culturales.
No importa que la narrativa no corresponda con la realidad, porque todos estos mitos son
parte de un sistema organizado y coherente que conforman tanto la mujer como el Chama.
La mujer no acepta una situación arbitraria e incoherente porque no está organizada (no
tener el parto, la dificultad, etc), El Chama la introduce en el sistema a través de un
acto de significado

ACTO DE SIGNIFICADO

SITUACIÓN ARBITRARIA narración SISTEMA ORGANIZADO


E Y
INCOHERENTE mito COHERENTE
EL PSICOANÁLISIS Y EL CHAMANISMO

★ En ambos casos, el propósito es llevar a la conciencia conflictos y resistencias que


han permanecido hasta ese momento inconscientes, ya sea en razón de su
represión por obras de otras fuerzas psicológicas, a causa de su naturaleza propia,
que no es psíquica sino orgánica o inclusive simplemente mecánica.
★ También, en ambos casos, los conflictos y resistencias se disuelven, no debido al
conocimiento, real o supuesto que la enferma adquiere progresivamente, sino
porque este conocimiento hace posible una experiencia específica en cuyo
transcurso los conflictos se reactualizan en un orden y en un plano que permiten su
libre desenvolvimiento y conducen a su desenlace.
★ Tienen los mismos objetivos, ya que los conflictos se llevan a la realidad desde el
mito/narración o del inconsciente al consciente.

★ Emplean el mismo procedimiento:

DOBLE PAPEL: Mito social El chamán es el orador


Mito individual El psicólogo es el oyente y el paciente narra

PRINCIPAL PROTAGONISTA: El chamán es el principal protagonista de la narrativa del


paciente porque es el que la cuenta y se mete a resolver el problema y el analista también
se convierte en protagonista de lo que sucede por el proceso de transferencia

ACTOS DE SIGNIFICADO
BRUNER
Sostiene que el concepto de significado es el conocimiento central de la psicología y que
todo significado es cultural.

CULTURAS
Las culturas crean “prótesis” que nos permiten trascender nuestras limitaciones biológicas
en “bruto”. Ejemplos: límites de nuestra capacidad de memoria o audición.
Las culturas no son biológicas. Estas moldean la vida y la mente humana, la que confiere
significado a la acción situando sus estados intencionales subyacentes. Esto lo logra
imponiendo patrones inherentes a los sistemas simbólicos de la cultura. (Modalidades de
lenguaje y discurso, patrones de vida comunitaria, etc)

PSICOLOGÍA CULTURAL
Es el intento de recuperar el impulso original de la revolución cognitiva y las ciencias del
espíritu. Quiere volver a la idea original, trata de darle centralidad a lo que nos sucede.
Revolución cognitiva Busca darle centralidad al concepto de significado (en la caja
negra)
Ciencias del espíritu Comprende. No se trata de la explicación, sino de la
comprensión (interpretación)
PSICOLOGÍA POPULAR
Bruner explica que toda cultura tiene una psicología popular.
- Es un sistema mediante el cual la gente organiza sus experiencias, conocimiento y
relaciones en la cultura. Es un conjunto de descripciones más o menos normativas y
más o menos conexas sobre cómo “funcionan” los seres humanos, como son
nuestra propia mente y la mente de los demás, qué forma de vida son posibles, etc.
- El aprendizaje de la psicología popular es muy pronto. Esto es al mismo tiempo que
aprendemos a usar el lenguaje que adquirimos y a realizar las transacciones
interpersonales que requiere la vida comunitaria.

En la psicología popular se da por supuesto que la gente posee un conocimiento del mundo
que adopta la forma de creencias, y se supone que todo el mundo utiliza ese conocimiento
del mundo a la hora de llevar a cabo cualquier programa de deseos o acciones.

La división entre un mundo “interior” de experiencia y el mundo “exterior” autónomo


respecto de la experiencia crea 3 dominios del curso de los acontecimientos:

1) Dominio en el que se encuentra bajo el control de nuestros propios estados


intencionales: El “Yo” como agente opera con conocimientos del mundo y deseos
que expresa de manera congruente en el contexto. Este es responsable del curso de
los acontecimientos
2) Dominio en el que hay responsabilidad en el sujeto y en la naturaleza.
3) Dominio de la naturaleza, en el que no somos responsables del curso de los
acontecimientos. Se produce “desde afuera” de manera que escapa de nuestro
control.

NARRACIÓN.
El principio de la psicología popular es comprendido por la narración.
Las narraciones se vuelven necesarias cuando se violan las constituciones constitutivas de
la psicología popular. Los relatos alcanzan significado explicando las desviaciones de lo
habitual (Lo que la gente da por supuesto en relación a la conducta que se produce a su
alrededor) de forma comprensible.
★ La propiedad más importante es la secuencialidad, es decir que una narración
consta de una secuencia singular de:
-Sucesos
-Estados mentales
-Acontecimientos en los que participan seres humanos como personajes, actores.

★ Indiferencia fáctica Ocupan la configuración global de la totalidad de su


secuencia: su trama o fábula. Lo que determina es la secuencia de sus acciones,
una buena estructura y coherencia, no su verdad o falsedad. Pueden ser reales o
imaginarias.

★ Tienen una especialización entre la elaboración de vínculos entre lo excepcional y lo


canónico/corriente.
CARÁCTER DRAMÁTICO
Las historias/narraciones bien constituidas contiene 5 elementos:
★ Un actor
★ Una acción
★ Meta
★ Escenario
★ Instrumento

A todo esto se le suma además un problema Desequilibrio entre cualquiera de estos


5 elementos
Además, debe tener un paisaje dual Acciones del mundo “real” que ocurren al
mismo tiempo que una serie de acontecimientos mentales en la conciencia de los
protagonistas Trata del tejido entre la acción y la intencionalidad humana (dos planos, lo
que vemos en el exterior y lo que inferimos que sucede en el interior)

Dramatismo Desviaciones respecto a lo canónico que tiene consecuencias morales,


desviaciones que tienen que ver con la legitimidad, el compromiso moral y/o valores.
Las historias deben relacionarse con lo que es moralmente valorado, apropiado e inserto
UNIDAD 6

MEMORIA COLECTIVA
Definición:
- Amplia Conjunto de recuerdos compartidos por un grupo de personas.
- Específica Conjunto de recuerdos compartidos por un grupo de personas
que tiene un impacto en la identidad colectiva.

Se conforma una memoria colectiva por medio de la participación en una conversación


cuando la proporción de unidades narrativas compartidas del recobro post grupal ( Se
recuerda el material de una forma individual, tercera jornada) excede la proporción de
unidades narrativas compartidas del recobro grupal ( El material es recordado
conjuntamente por todos los miembros, segunda jornada)

Prácticas: Son aquellas que contribuyen al desarrollo de la memoria colectiva. Ejemplos:


Conmemoraciones, Monumentos, Conversaciones, etc.

Procesos: Intervienen en el desarrollo de esta. Para que algún grupo desarrolle una
memoria grupal, es necesario que sus miembros se apropien de las versiones de otros de
los integrantes, y a la vez se resistan a las versiones de miembros de otros grupos.
● APROPIACIÓN Proceso por el cual un integrante hace propia las versiones
del pasado de otros integrantes.
● RESISTENCIA Factor que tiende a limitar la influencia de otras personas
para imponer su versión del pasado.

WERTSCH
“Es importante definir la diferencia entre producción y consumo de una herramienta cultural”

Historia oficial: Es la herramienta cultural y modo de mediación. La producción es del


estado.
Su producción no es un análisis completo, ya que no todos lo utilizan del mismo modo. No
hay una función lineal entre el proceso de producción hasta el individuo, sino que hay una
tensión irreductible que existe entre el agente y las herramientas culturales o modos de
mediación.

CERTEAU sostiene que la circulación y la presencia de una representación, no nos dice


nada sobre que significa en realidad esa representación para los usuarios. Le parece
necesario y posible determinar el uso que le dan los individuos a las representaciones.

Podemos actuar solo usando las herramientas culturales proporcionadas por otros más
poderosos pero a la vez las personas lo transforman a su modo.

FORMAS DE RESISTENCIA
Táctica Acción calculada que se caracteriza por una serie de elementos:
- Ausencia de lugar adecuado
- Carecer de poder
- Carecer de autonomía
- Operar en el espacio de otro.
Estrategia Cálculo o manipulación en el que al sujeto lo puedes identificar con un
espacio propio donde establece sus relaciones con el mundo externo
ESPACIO TEXTUAL
Es la creación de una historia no oficial (versión alternativa de la historia oficial)
Es una ESTRATEGIA porque en sí misma, es un espacio textual nuevo. Si uno no dispone
de ella, no está en su propio espacio, por lo tanto no es una estrategia.

En la táctica, uno repite la historia oficial pero con sutilezas que dan indicios de oposición o
una opinión distinta.

HISTORIA
OFICIAL
UNO SE UNO SE
APROPIA RESISTE

TACTICAS ESTRATEGIAS

HISTORIA
NO
OFICIAL

DIFERENCIAS ENTRE HISTORIA OFICIAL Y NO OFICIAL

★ Una historia oficial tiene lugar en la esfera pública y la historia no oficial en la privada
★ La historia oficial es la única que el estado avala y dice ser la única verdad mientras
que las no oficiales son suprimidas, perseguidas, etc.
★ La historia oficial es uniforme y accesible por varios recursos mientras que la no
oficial tiene una producción fragmentada, peligrosa, etc.
★ La historia oficial tiene un lugar central en la esfera pública, mientras que la no oficial
tiene un lugar secundario
★ La historia oficial tiene una coherencia basada en un tema central, enunciados que
se relacionan con la motivación de los actores, mientras que la no oficial es parcial,
fragmentada, y desorganizada, ya que es un conjunto de anécdotas y
observaciones.
★ La HISTORIA NO OFICIAL Consiste en una serie de contra enunciados que sirven
como refutación o respuesta en el que adquiere coherencia y orden.

Dialogicidad oculta Diálogo oculto en las dos versiones. No hace referencia directa a
la historia oficial, pero siempre se habla con intención de que haya una “segunda persona”
UNIDAD 7

EL SELF (persona)

Se distingue del organismo Dispone de conciencia de registro de campo de la


experiencia, tiene una ausencia de pensamiento y de predominio de experiencias
sensoriales y puede existir sin la persona.

LA PERSONA Tiene desarrollo y no está presente inicialmente en el nacimiento,


sino que surge en el proceso de exposición y actividades sociales.
Dispone de conciencia de sí Capacidad reflexiva de tomarse
como objeto para sí mismo.
Adopta una actitud objetiva, no afectiva para tener una conciencia de
sí: Posibilita que nuestra conducta sea racional (razón impersonal).
El individuo se experimenta a sí mismo siempre de forma indirecta
porque lo hace
desde el punto de vista de otros. Ya sea desde el punto de vista
particular de otros
sujetos del mismo grupo. (Ejemplo: yo me digo no tenes vergüenza
de lo que qué hiciste? de igual modo que me lo hubieran dicho mis
padres.)
El individuo se experimenta así mismo de forma indirecta porque lo
hace siempre desde el punto de vista de otros, a través del punto de
vista o las actitudes generalizadas de todo el grupo social. (Esto
segundo se relaciona con el otro generalizado).

El lenguaje es una vía necesaria para la consciencia de sí a través de la conversación


significante.
Solo a través de la conducta lingüística podemos tomarnos como objeto para nosotros
mismos, pero el individuo siempre se manifiesta en sí de forma indirecta. Desde los
puntos de vista particulares de los otros miembros del grupo social.

COMUNICACIÓN El sentido de símbolos significantes, no solo dirigidos a otros,


sino a uno mismo. Proporciona una forma de conducta en la que el organismo o el individuo
puede convertirse en un objeto para sí.
CONVERSACIONES

CONVERSACIÓN DE GESTOS
★ Propia de los organismos
★ Involucra que la conducta de un organismo, el estímulo producido por uno produce
una reacción en el otro, la cual produce a su vez una nueva reacción en el primero y
así sucesivamente.
★ Seguimos las palabras que decimos a otra persona con una comprensión propia.
★ Descubrimos lo que vamos a decir, hacer, y en el proceso controlamos
continuamente un proceso del mismo.
★ Supone la existencia de dos organismos presentes uno para el otro
★ Es el comienzo de la comunicación El individuo llega a mantener una
conversación de gestos consigo mismo.
★ Lo que da significado es la reacción

CONVERSACIÓN DE SIGNIFICADO
★ Situación en el que las personas podemos provocar reacciones sobre nosotros
mismos y replicar a eso.
★ No es necesaria esta presencia del otro porque uno se habla a sí mismo del mismo
modo en que hablaría con otra persona y esto es así porque hay un otro que está
internalizado
★ Utiliza símbolos universales son elementos que producen en uno la misma
reacción que producirían en otro
★ La acción es tal que afecta al individuo mismo y el efecto producido sobre el
individuo es parte de la puesta en práctica inteligente de la conversación a otros.
★ Uno habla consigo mismo como habla con una persona, pero este proceso no se
puede llevar a cabo indefinidamente, uno busca inevitablemente un público oyente
donde volcarse.

PROCESO SOCIAL
Responsable de la aparición de la persona
Establecemos toda una serie de distintas relaciones con distintas personas:
Somos una cosa para un hombre y otra para otro. Hay partes de la persona que existan
solo para la persona en relación consigo mismo, nos dividimos en toda clase de distintas
personas con referencia a nuestras amistades.

JUEGO Y DEPORTE

EL JUEGO
➢ Adopción de papeles que puede ser arbitraria Puede cambiar de rol cuando
quiera
➢ Implica una sucesión temporal
➢ No permite una conquista mental (estructura), como la consciencia de sí
➢ Tiene una serie de estímulos que provocan en el que la clase de reacciones que
provocan en
➢ otros Toma ese grupo de reacciones y las organiza en cierto modo.
➢ El niño adopta diferentes roles sucesivamente
EL DEPORTE
➢ La persona debe estar dispuesta y preparada para adoptar la actitud de otro aunque
no sea su papel.
➢ Compréhension de roles y papeles de otros para saber lo que el otro puede hacer
➢ Está determinado por las acciones del otro.
➢ Se organizan las actitudes del otro
➢ El niño adopta diferentes roles simultáneamente: sabe qué es lo que tiene que hacer
él pero al mismo tiempo sabe qué es lo que tienen que hacer todos los otros que
participan de esa actividad
➢ Internalización en la persona del otro generalizado que son las actitudes generales
de la comunidad como un todo.

La persona puede participar del deporte y en general de las diversas actividades sociales
complejas de su comunidad porque tiene una estructura de actitudes generalizadas
internalizadas (el otro generalizado) que le va indicando qué esperar de cada una de las
personas involucradas en una actividad determinada.

EL OTRO GENERALIZADO
Es la internalización del conjunto de actitudes generalizadas y abstractas del otro hacia mí,
de todos entre sí y hacia la actividad social. Es esta la forma en la que la comunidad ejerce
su control sobre el comportamiento de sus miembros individuales.
Tiene 2 etapas de conformación:
1) Exposición a actitudes concretas en determinadas situaciones especificas
2) Constitución del otro generalizado, organización de las actitudes del grupo conjunto

¿Cómo pensamos indirectamente?


A través de las actitudes de los otros en situaciones concretas.

otro generalizado

SELF

INSTANCIAS DEL SELF

YO Y MI
No puede haber YO sin MI
Existen con la conciencia de sí

MI
★ Es la continuidad interna (forma que toma en la mente de cada uno) del otro
generalizado
★ Expresión del control social
★ Surge por adoptar las actitudes del otro
★ Aporta límites al yo, exige cierta clase de yo, obligaciones. Es el aspecto de la
responsabilidad consciente.
YO
★ Reacción del organismo a mi
★ Aporta espontaneidad, libertad e incertidumbre, novedad
★ Debido a que no tenemos plena conciencia, mi yo está hablando en este momento y
puedo cometer un error, sorprenderme.

EL YO DEL PRESENTE ESTÁ PRESENTE EN EL MI DEL SIGUIENTE MOMENTO

YO MI YO MI

10 HRS 11 HRS

Tomamos consciencia del yo del pasado.


“El yo del mí es la consciencia del acto”

EL YO

EL YO EMPÍRICO
Es todo lo que uno puede llamar como suyo o propio .
Se divide en 3:
1) sus constituyentes
2) Autosensaciones– sensaciones y emociones
3) autobusqueda y autopercepción — acciones a las cuales reacciona

CONSTITUYENTES

YO MATERIAL 1) El cuerpo: parte más interna, incluye la vestimenta.


2) Familia: Aunque se muera un familiar, se lleva como parte del yo
3) Propiedades: Tanto la casa como un yate. Tenemos el impulso
instintivo de acumular propiedades
4) Obras propias: Bienes materiales y trabajo
Tenemos un impulso ciego por querer dar de nuestro cuerpo,
vestirlo y cuidarlo, cuidar de nuestros padres y hacernos un lugar
propio.

YO SOCIAL Es el reconocimiento que uno recibe de sus compañeros.


Tenemos la propensión innata de que se nos vea y se nos vea
favorablemente
Cada hombre tiene tantos “yoes” sociales como hay individuos que lo
reconocen y que lleven en sí una imagen de él.
El yo social más peculiar se encuentra en la mente de la persona que
Amamos. Honor: Su imagen a los ojos del propio grupo o clase
YO ESPIRITUAL El ser interno o subjetivo del hombre, sus facultades o
disposiciones psíquicas
Nuestra consideración del yo espiritual general es externo, y de
haber llegado a
la etapa de poder pensar en la subjetividad como tal de pensar en
nosotros mismos como pensadores.

EGO PURO Consistencia individual que surge de la corriente continua de


consciencia

AUTO SENSACION
Son las sensaciones y emociones que despiertan estos constituyentes. Se distinguen en:

AUTOCOMPLACENCIA Es independiente de las razones objetivas aunque


normalmente se deben a nuestro éxito o fracaso.
Las sensaciones despiertan nuestro yo social, material,
espiritual, tienden a depender de cómo nos va en el
mundo.

AUTOSATISFACCIÓN Es la suma de placeres representados. La suma de penas


representadas: vergüenza. En general son emociones
primitivas.

PROVOCADOR DE AUTOSENTIMIENTO Éxito o fracaso. Posición buena o mala


en el mundo.

AUTOBUSQUEDA Influye al Yo social. Son impulsos instintivos fundamentales,


actos movimientos reflejos útiles: Autobusqueda corporal.

AUTOBUSQUEDA SOCIAL: Es el deseo del reconocimiento de los otros, es decir,


búsqueda de poder, influencia, etc.

AUTOBUSQUEDA ESPIRITUAL: Impulsos hacia adelantos psíquicos, morales, intelectual.


(Ejemplo: Me anote en una carrera, estoy en un proceso de autobusqueda intelectual)

AUTOBUSQUEDA (material) CORPORAL: Actividad de la caza, construcción de la


vivienda, el amor a la familia. Buscar mejores cosas, trabajo, etc.

AUTOPRESERVACIÓN El cuidado del aquí y el ahora, mantener el status quo.


Buscamos la autopreservación del yo material por ejemplo vinculado a actos y movimientos
reflejos que son útiles en relación a la alimentación y la defensa.
FORMACIÓN SOCIAL DE LA MENTE

Lev Vygotsky (1896- 1934)


Invento una psicología que se basa en el marxismo El ser humano no puede ser sin
un hombre.
Desarrolla que todo aparece en el plano social y luego en el interno. Lo social, y sus
sistemas ya aparece dado como algo interno.
Para entender al individuo primero hay que entender las relaciones sociales en las que se
desenvuelve. Así por ejemplo la dimensión social de la conciencia es primigenia en tiempo y
hecho, que la antecede temporal y lógicamente. En tanto a la dimensión individual de la
conciencia secundaria y derivada, de la dimensión social. Vygotsky tiene un parecido con
mead en este punto, ideas:
- Hay un acto social que es precondición de la conciencia
- Tanto como Mead y Vygotsky, evitan el reduccionismo psicológico individual: explicar
cualquier fenómeno sólo en términos mentales sin atender a los fenómenos sociales y
grupales. Mead lo hace a través del acto social, a través de la conversación de gestos y
Vygotsky lo hace a través de la idea de procesos sociales o sociales institucionales. Estos
procesos sociales son interpsicológicos, hablamos de dos personas y la dinámica de
pequeños grupos y las prácticas comunicativas entre estos 2 pequeños grupos.

LEY GENÉTICA GENERAL DEL DESARROLLO CULTURAL

Implica que las funciones psíquicas aparecen en 2 momentos/planos:


1) Interpsicológico, lo social Entre mentes. Siempre a través de una acción
mediada
2) Intrapsicológico, el plano psicologico Dentro de la mente del individuo.

Este paso de lo inter a lo intra Internalización: (solo para funciones psicológicas


superiores) es un proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha
realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno. Esta internalización
no es un modelo transferencial, no es una copia de lo que hay afuera, sino que hay una
transformación de la estructura y las funciones.
Con la internalización aludimos a como en el niño se crean procesos psicológicos, la
memoria lógica por ej, por la exposición a formas culturales maduras de comportamiento, es
decir se ve en otros

Esto discute con las teorías de Piaget (Etapas de desarrollo por la maduración neurológica,
etc)

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Zona de desarrollo real: Es lo que puede hacer de forma independiente sin asistencia de
otros. Ej: los niños pueden realizar determinadas actividades. Ejemplo: sumar de forma
independiente en algún momento, esa es su zona de desarrollo real.
Zona de desarrollo potencial: Resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en
colaboración con sus pares pero que estén más capacitados. Ejemplo: que en su zona de
desarrollo real sólo puede sumar pero con la ayuda de otros en su zona de desarrollo
potencial puede multiplicar
La zona de desarrollo próximo Distancia entre el nivel del desarrollo real del niño tal
y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas y el
nivel más elevado de desarrollo potencial tal y como es determinado por la resolución de
problemas bajo la guía del adulto o colaboración con sus iguales más capaces. Es la recta
que une a lo que puede hacer de forma independiente con lo que puede hacer bajo la guía
de un adulto o en colaboración con otros más capacitados.

Z.D.P

desarrollo real desarrollo potencial

“Nadie aprende solo”

UNIDAD 8

INTERDEPENDENCIA

Hay una interdependencia entre los procesos interpersonales y los procesos cognitivos.
Es decir, como las relaciones que tenemos con otros, los esquemas que tenemos de esas
relaciones con otros van a incidir en nuestros procesos cognitivos.

PROCESOS INTERPERSONALES
Actúan como filtro del resultado que extraemos del significado de las interacciones.

ESQUEMA RELACIONAL Representación sobre el mismo, el self, los otros, y la


relación que tengo con los otros

ESQUEMA INTERPERSONAL Representación generalizada sobre la relación entre


el self y los otros, que nos sirve como un programa para relacionarlos con otros.

Estos esquemas están estructurados a modo de reglas condicionales, si … entonces.


Son los que nos permiten la conexión con el mundo, la forma en que nos conocemos y nos
damos a conocer a otros y con otros. Condicionan el significado resultante de cualquier
interacción.

PROCESOS COGNITIVOS
Son el significado de la experiencia a partir de los esquemas.
Va a guiar mi conducta.
Se ajusta al esquema.
DECODIFICADOR
★ Espacio en nuestra memoria corto plazo donde se encuentran los esquemas con el
contexto del mundo real: a cada patrón de relación, a cada esquema le corresponde
un decodificador x.
★ El significado de los contenidos resultantes de cualquier interacción o de la
experiencia, se va a activar un determinado significado en una interacción x.
★ Si soy abierto con mis amigos entonces ellos me van a ayudar, probablemente
cuando les cuente algo y me digan algo el significado que voy a extraer de esa
interacción va a ser que probablemente me quieran dar una mano. El significado que
yo extraigo de las interacciones va a guiar mi conducta posterior y además la
condiciona.

esquemas contexto

DECODIFICADOR

TEORÍA DEL APEGO


(Fonagy)

La reciprocidad en los vínculos tempranos es una precondición para el desarrollo humano.


Los humanos universalmente tenemos la necesidad de crear vínculos afectivos.

MODELOS OPERATIVOS INTERNOS


★ Son sistemas representacionales que incorporan las experiencias con el cuidador,
como si fueran esquemas interpersonales más amplias.
★ Los esquemas son aprehendidos con las primeras relaciones vinculares. Lo que
hacen es organizar la conducta de apego
★ Se van generando modelos operativos internos tanto de sí mismo como de los otros
en la primera infancia, estos modelos operativos internos permiten predecir las
nuevas interacciones que tendremos en la vida y en los adultos.
★ Estas primeras interacciones en la infancia son un prototipo para todas las
relaciones posteriores.
VÍNCULO DE APEGO
● Atributo estable mediante el cual las personas tienden a buscar la proximidad y
contacto con cierta persona
● Función +: Brindar seguridad

CONDUCTA DE APEGO
● Cualquier tipo de conducta que tiene como objetivo mantener o lograr la proximidad
con un otro que se considera más capacitado para enfrentar el mundo.
● Es un comportamiento. Aparece y desaparece a lo largo de toda la vida.
● Se activa cuando la evaluación del entorno brinda una sensación subjetiva de
inseguridad.
● Función: Obtener protección.

ESTILOS DE APEGO

Seguro .Explora rápidamente de su cuidador primario, estan ansiosos ante la


presencia del extraño y lo evitan.
Cuando el cuidador retorna, son asegurados por este

Ansioso Evitativo: - Menos perturbado por la separación, hay una sobrerregulación


del afecto, evitan situaciones perturbadoras .
-Pueden no preferir al cuidador más que al extraño y tiene una
estrategia de desactivación.

Ansioso: - Exploración y juegos limitados y mayormente perturbados por la


separación.
- Dificultad en reponerse despues de la separacion, mostrando
agitación, llanto y forma pasiva.
- Incrementa el malestar para obtener alivio, estrategia de
hiperactivación
- A diferencia de los ansiosos evitativos, los resistentes sub
regulan, incrementan su expresión de malestar para despertar
una respuesta esperada por parte del cuidador.

Desorganizado - Situaciones de gravedad o negligencia.


- Fin no concreto y motivaciones conflictivas por ejemplo, los niños
se quedan inmovilizados, se dan golpecitos con la cabeza con las
manos, tienen un deseo de escapar aun con la presencia del
cuidador.
- Lo que ha sucedido es que el cuidador ha sido tanto una fuente
de temor como
reaseguramiento, por lo que hay motivaciones conflictivas cuando
se activa el sistema conductual de apego.
El apego SEGURO permite un contexto adecuado para poder mentalizar:
★ Adueñarse de su propia experiencia
★ Entenderse a uno mismo y otros como seres intencionales: Basado en términos
mentales
★ Función reflexiva
★ Permite explorar las mentes de los demás, la del cuidador y la que surge entre los
dos, es intersubjetivo.
★ En tanto el cuidador lo representa como un ser intencional, está representación es
internalizada por parte del niño para formar su propio self, su sí mismo.

4 SENTIDOS DEL SELF


(Stern)

El self es un organizador de los procesos psicológicos que atraviesa etapas:

Emergente 0-2 meses


Capacidad de captar e integrar diferentes capacidades sensoriales

Nuclear 2-7 meses


Clara diferencia entre el cuerpo y el entorno

Subjetivo 7-15 meses


Entender que tiene una mente y los demás también

Verbal 15-24 meses


Lenguaje verbal. Objetivar sus necesidades

Una vez consolidadas estas etapas, coexisten sin una jerarquía. La experiencia social es la
suma total de esta.

SELF SUBJETIVO
Capacidad del infante de entender que él y los otros tienen una mente. Los otros pueden
tener un estado mental al mismo Búsqueda de confirmacion (Ejemplo: pasa algo y el
niño sigue con la mirada al adulto u otro individuo para confirmar que los dos lo
vieron/sintieron/escucharon)
Descubre qué pueden compartir experiencias Intersubjetividad.

Teoría de las mentes separadas:


Interfase Conjunto de medios de comunicación y significados no verbales
(gestuales, postura etc). Las mentes pueden conectarse
Definición de intersubjetividad: Capacidad de compartir deliberadamente las experiencias
sobre los acontecimientos y las cosas. Ej: miren por la ventana ese edificio.
El bebe aún es pre verbal, por lo que todas las evidencias y experiencias subjetivas que se
pueden compartir no deben requerir de una traducción del lenguaje, capacidad verbal-
lingüística. Por eso vamos a ver estas áreas donde el bebe utiliza otros medios de
comunicación.
ÁREAS DE EVIDENCIA
De que existe un self subjetivo
1) Inter-atencionalidad:
En ocasiones señalan y pueden seguir con la mirada del otro.
El niño ante el gesto de señalar de otra persona, realiza el acto de seguir la línea de
la visión del punto en el cual otro está señalando y mirando; y luego vuelve sobre el
rostro del cuidador, de la madre, para confirmar que han dado con lo que el otro
señalaba.
Menos frecuentemente es posible también que a los 9 meses el niño señala. Esto
mostraría una posibilidad de desatención por parte del niño, puede volver hacia el
rostro de la madre para ver si vio lo que estaba señalando, en el caso de que no sea
así pueden ponerse en común, alinearse y compartir verdaderamente el foco que la
madre estaba señalando.

2) Inter-intencionalidad:
Reconocer que el otro, y uno mismo, tiene intenciones y capacidad de satisfacerlas.
El niño ya muestra intenciones de comunicarse, de provocar efectos en el otro, por
ejemplo a partir de los 9 meses existen intenciones pre lingüísticas, es decir sin
lenguaje desarrollado, balbuceando, estirando el brazo.

3) Inter-afectividad:
Se le reconoce al otro de tener y comunicar una señal de afecto.
Se alude fenómeno de la referencia social, que es que en situaciones de
incertidumbre, ej:el niño gatea en piso transparente que se ve hacia abajo, y le da
temor al niño, ven a la madre y leen el rostro afectivo, si la madre muestra un rostro
con miedo se detiene, si ven a la madre en calma siguen. Es decir, comparten un
estado afectivo

ABORDAJES PARA EL SENTIDO DEL SELF

Infante observado Capacidades observables. Infante in-situ (en el lugar) alude a


estudios
experimentales, naturalistas, en el cual observan al niño
directamente.
Estudian directo al niño. Va a aportar información sobre las
capacidades
observables de ese niño, por ejemplo la coordinación viso-
motora.

Infante clínico Reconstrucción que se da a partir de un adulto y psiquiatra que


reconstruyen el
pasado en la situación clínica. Es una experiencia subjetiva que
surge del
psicoanálisis.

Estas dos se retroalimentan.

También podría gustarte