Está en la página 1de 7

Capítulo 1 Gergen y Gergen

Construcción Social:

Creación de significados mediante el trabajo colaborativo.

Responde a una creación compartida socialmente.

Reconsiderar prácticamente todo lo que pensamos acerca del mundo y de nosotros mismos.

Realidad:

Todo lo que consideramos real ha sido construido socialmente, o lo que es más radical, nada es real
hasta que la gente se pone de acuerdo en que lo es.

Los construccionistas sociales no dicen: no existe nada. No se trata de eso, sino de destacar la
importancia de que siempre que alguien define que es la realidad, está hablando desde la perspectiva
de una tradición cultural.

Construimos el mundo en el que vivimos al comunicarnos unos con otros. Todo lo que damos por sentado
puede ser cuestionado.

Desde este enfoque, las acciones no están condicionadas por nada tradicionalmente aceptado como
verdadero, lógico, correcto. ES una invitación permanente a la innovación.

El Lenguaje

Utilizamos las palabras para relacionar los puntos no se trata de imágenes del mundo sino de acciones
prácticas en el mundo, el uso de palabras comunes y socialmente útil.

Que en un relato parezca exacto o no, depende de la tradición común desde la que este se valora.

Cada tradición tiene sus propios criterios de valoración.

Que nos parezca que otro diga la verdad o no dependerá de si esa persona utiliza el lenguaje de la
misma forma que lo hacemos nosotros.

Las palabras que utilizamos se encuentran insertadas dentro de sistemas de reglas y convenciones
compartidas. Un ejemplo es la gramática.

Las palabras impregnan habitualmente nuestras actividades, nuestra forma de hablar y movernos, y
también los objetos que tenemos y como los usamos. Un ejemplo es el ajedrez. La frase solo tiene
sentido en un contexto donde las personas están llevando a cabo una actividad determinada y
utilizando para ello objetos determinados.

Las palabras que usamos informan a las personas de acciones que pueden realizar. Ej.: si señalamos un
objeto y decimos que es una silla, lo más probable es que la gente no tenga problema en utilizarla para
sentarse, pero sí en cambio, decimos que es una antigüedad, probablemente la mayoría buscaría otro
sitio para tomar asiento.
Lo real como bueno

El construccionismo social desafía esta distinción tan antigua: La diferencia entre los hechos y los
valores.

La definición de lo que es un hecho depende de cómo se articulan las palabras. Si decimos que la
medicina “cura”, se vería como un hecho. En cambio, si lo describimos como “interferir en el curso de
la naturaleza” diríamos que está siendo parcial.

Pluralismo Radical

Cuando se trata del mundo físico, del mundo prelinguistico directamente observable, muchas personas
se resisten a las ideas construccionistas.

Si lo tomamos como real se deriva de un acuerdo común para entenderlo así, entonces lo que llamamos
verdad solo existe en el seno en esas relaciones personales.

La verdad únicamente existe en el contexto de una comunidad.

El construccionismo no abraza verdades universales.

La idea de la verdad como algo que existe tan solo en el seno de una comunidad tiene enormes
consecuencias.

*Cualquier declaración de lo que es verdad va unida a una tradición de valores.

*Los problemas aparecen cuando en un contexto determinado la pretensión de la verdad se trata como
si fuera la verdad absoluta.

*Al igual que sucede con la mayoría de las afirmaciones absolutas sobre el conocimiento, la humildad
de lo local se sustituye por la arrogancia del universal.

El construccionismo social nos libera de la tarea de intentar decir que es la verdad o lo correcto.
Desde una perspectiva construccionista todas las opciones pueden ser validas en un grupo de personas.

Las ideas construccionistas nos invitan a un pluralismo radical, es decir, a abrirnos a muchas formas
distintas de nombrar y de valorar.

Es difícil permanecer callado ante lo que vemos como injusticia. No obstante, para el construccionista,
la tendencia a eliminar aquello que desprecia representaría moverse en la dirección equivocada, porque
entonces funcionaria basándose en la verdad (absoluta). Más bien tiende a favorecer formas de
dialogo de las que puedan surgir nuevas realidades y valores.

Ciencia versus religión:

Las ideas construccionistas no devalúan en absoluto el trabajo científico, pero si desafían la idea de
que sus resultados arrojan la verdad (absoluta).

Las declaraciones de verdad científica se han utilizado para desacreditarlas creencias de las
tradiciones religiosas o espirituales. La ciencia trata la verdad como se dice, mientras que la religión y
las tradiciones espirituales, se dice también, se basan en fantasías o mitos.
Desde el construccionismo se dice que las tradiciones científicas y las religiosas o espirituales tienen
cada una de ellas su propia forma de construir el mundo.

El construccionismo nos pide que eliminemos esa oposición tradicional: ciencia frente a religión.
Capítulo 2

De la crítica a la reconstrucción

Los buscadores de la verdad pretenden reducir el mundo a un conjunto único y fijo de palabras.

Proclamar la verdad es congelar el lenguaje y reducir así el amplísimo abanico de posibilidades que
existen para que se generen nuevos significados.

La Deconstrucción y más allá

Los construccionistas están a favor de sustituir lo individual por lo relacional como fuente de
significado.

Cada forma de construir el mundo se apoya en una cierta tradición y a la vez descarta todo aquello que
no está incluido en su propia cultura.

Surge la pregunta de si tenemos que abrazar necesariamente una forma de construir el mundo y
futuro que esta reserva para nosotros.

Este tipo de sensibilidad critica está aumentando en la cultura occidental. Es una postura crítica hacia
mundos construidos por otros.

Estos esfuerzos críticos son sumamente importantes para el desarrollo de la democracia, que
obstaculizan los intentos de cualquier grupo de dominar o eliminar a los otros con su particular
construcción de lo real y lo bueno.

Cuando las personas son conscientes de las limitaciones y la parcialidad inherente en lo que de otra
manera se daría por sentado, se liberan y pueden entonces, tener en cuenta otras alternativas.

La tendencia critica también puede resultar peligrosa:

*La reacción a la crítica es a menudo el contraataque.

*Tanto el crítico como el criticado creen que lo que hacen está bien.

*En su enfrentamiento, rápidamente se destruye la confianza y acaba por prevalecer la hostilidad


mutua.

Se necesitan nuevas formas de discurso que sustituyen a la tradición del todo vale para criticar.
De lo individual a lo relacional

Para un construccionista, el hecho obvio del individuo como ser que toma decisiones conscientemente
no es tan obvia, sino que más bien no entendemos únicamente como una forma de construir el mundo.

El individualismo tiene sus inconvenientes:

*Muestra el mundo social como formado fundamentalmente por seres aislados.

*Como asumimos que cada persona mira por sus propios intereses, necesitamos entrenamiento moral
para preocuparnos por los otros.

*Las relaciones humanas pasan a un segundo plano.

Desde una perspectiva construccionista, las relaciones constituyen los fundamentos de la sociedad.

El significado como acción coordinada:

Circulo hermenéutico

Es un círculo vicioso sin fin en el que cada respuesta genera una nueva pregunta.

Esto sucede cuando se reconoce al individuo como fuente de todo significado.

Se genera un problema de comprensión humana imposible de resolver.

Si el significado está en la mente del otro y la única clave para saberlo es la expresión verbal,
entonces jamás podremos comprender a los demás.

4 proposiciones:

1. Una expresión verbal individual no posee significado en si misma:

Un individuo no puede crear un significado por sí mismo. Debe haber otro que de significado a sus
palabras.

2. El potencial de significado requiere una acción suplementaria para adquirir sentido:

El significado no reside en lo individual, sino únicamente en lo relacional.

Tanto la acción como el suplemento deben ir coordinados para que haya significado.

Al igual que para un apretón de manos, o para bailar un tango aquí hacen falta dos, por lo menos.

La acción suplementaria se da cuando otra contesta.

3. La propia acción suplementaria, requiere a su vez, un suplemento:

Cualquier suplemento tiene un funcionamiento doble: primero concede significado a la expresión


precedente y después, como acción, requiere un suplemento.
El significado que reconoce la acción suplementaria permanece en suspenso, hasta que ésta también se
suplementa.

Ejemplo: En una sesión de terapia una mujer habla de su sensación de impotencia, de su marido
agresivo y de una situación intolerable en su trabajo. El terapeuta puede crear estas manifestaciones
como expresiones de depresión si responde: si, yo entiendo porque está deprimida. No obstante, este
suplemento se halla detenido en su significado hasta que la clienta proporciona, a su vez, un
suplemento.

4. Las tradiciones nos dan las posibilidades del significado, pero no lo determinan:

Las palabras y las acciones en que nos apoyamos para generar significados las tomamos prestadas en
gran parte de otros tiempos y lugares.

Sin embargo, no estamos determinados por el pasado juntos las nuevas combinaciones de
acción/suplemento, cambian constantemente.

El YO Relacional:

La esencia de nuestra naturaleza está dada en las creencias de sentido común durante los últimos
siglos.

UN ejemplo de esto es la idea de los sentimientos, que no se desarrolló hasta el siglo 18. Por hoy
hemos olvidado la importancia de la melancolía, que en su tiempo ameritó un análisis exhaustivo.

Los pensamientos, las emociones, el deseo, los recuerdos constituyen un mundo en la cabeza del
individuo.

Cuando el mundo interior es la característica más importante que define a un ser humano, lo que
hacemos es crear un mundo de separación, aislamiento y conflicto.

El mundo interior nace de las relaciones y no tiene sentido fuera de ellas.

Al construir esto, ya nos veríamos como seres aislados e independientes, nos veríamos como una
creación relacional. Es el yo a través del otro.

La construcción relacional de lo mental:

Hay 4 propuestas que son un punto de partida:

1. El discurso mental nace del dialogo:

El lenguaje de cada uno nace en el seno del dialogo con los demás. Sin conexión humana su declaración
permanece vacía de significado.

2. El discurso mental adquiere sentido con el uso:

La cuestión se trata de cómo funciona esa palabra en relación con la otra persona.

Por ej: podemos decir te admiro, quiero ser tu amigo, te amo…el significado que la palabra obtenga va
a depender de que relación tenemos con el otro.
3. El lenguaje es solo un componente de plena representación de las acciones:

Las palabras van acompañadas de expresiones faciales, posturas, movimientos corporales, y otras
actividades.

Estas acciones son vitales para la forma de funcionar de las palabras.

Ej: Si le decimos a alguien “siento muchísimo haberte herido” y acompañamos la frase con una risa, se
entenderá, que por ejemplo estamos siendo sarcásticos. Debería ir acompañada de una expresión
seria.

4. Las representaciones son componentes de las secuencias relacionales:

El sentido de una palabra depende en gran medida de la frase en la que está integrada.

De la misma manera, las representaciones de pensamientos o sentimientos unicamente son lógicas en


puntos específicos de la secuencia relacional.

Las representaciones mentales unicamente tienen significado en el seno de las relaciones


determinadas. Se esperan en ciertos momentos de la relación y no en otros. Para tener sentido,
requieren la colaboración de otra persona.

¿Qué es el construccionismo social según Gergen?

El construccionismo de Gergen sugiere que sin las formas del lenguaje no podríamos ni siquiera decir
que hemos experimentado algo. En este sentido, las diversas formas lingüísticas son condición
necesaria para tener una experiencia y conocimiento de nuestras experiencias.

¿Qué es el construccionismo social ejemplos?

Los construccionistas sociales creen que las cosas que generalmente se consideran naturales o
normales en la sociedad, como la comprensión del género, la raza, la clase y la discapacidad, se
construyen socialmente y, en consecuencia, no son un reflejo preciso de la realidad.

También podría gustarte