Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCIN.
El trabajo social se ha convertido en una especialidad muy relevante para
los profesionales del Trabajo Social en el siglo XXI.
2. LA IDEA DE COMUNIDAD.
El concepto de comunidad tiene una larga tradicin y un lugar central en el
desarrollo de las ciencias sociales, la sociologa y el trabajo social.
La globalizacin,
La creciente tecnologizacin de la realidad.
La crisis y hegemona del capitalismo neoliberal.
La persistencia de las desigualdades econmicas y sociales.
Dos grandes lneas tericas divergen en la interpretacin de esta
concepcin comn:
3. LA REDEFINICIN DE LA COMUNIDAD.
Comunidad es un trmino polismico que designa tanto a los individuos y
grupos que la conforman como a las relaciones que existen entre ellos.
Segn el contexto de utilizacin, la idea de qu es una comunidad puede
denominar tanto un conjunto reducido en nmero con una limitacin
geogrfica concreta como uno ms amplio que abarca a personas a partir de
sus intereses, problemas, afinidades independientemente de sus dispersin
geogrfica (globalizacin y nuevas tecnologas).
La idea de comunidad en cada poca puede ser invocada desde una amplia
variedad de formas por diferentes grupos de inters que pueden tender a
definir la comunidad en trminos de crisis, prdida o conflictos basados en
clase, raza, edad, etc.
Los profesionales del trabajo social comunitario tienen que ser capaces de
identificar cmo en cada etapa social,los discursos alrededor de la idea de
comunidad por medio del lenguaje se introducen en el debate colectivo
Por lo que comunidad se presenta para este autor como una suerte de
unidad de voluntad, regida por una suerte de conciencia social compartida
que supone la calidad de asociacin humana que tiene lugar dentro de unos
lmites del territorio fsico limitado y compartido. Forma as un todo
mayor, donde la unidad de voluntad se diluye entre los conflictos de
intereses.
Segn Geroge Lakoff los marcos lingsticos, son estructuras mentales que
conforman nuestro modo de ver el mundo y conocemos los marcos a travs
del lenguaje.
4. GLOBALIZACIN Y NEOLIBERALISMO.
Tiempo y espacio.
Fiabilidad y riesgo.
Seguridad y peligro.
Han impuesto la reinterpretacin de la realidad social y llevada a la
institucionalizacin de la incertidumbre como consecuencia de la ruptura
con la tradicin y el fin del principio de autosuficiencia de los pases.
http://www.radiocable.com/stiglitz-esp-depresion1929.html
10
11
En los inicios del siglo XXI los cambios sociales aleatorios se amalgaman
con cambios sociales forzados: el desmantelamiento de los sistemas
pblicos de bienestar, la erosin fiscal, la competencia por el crdito
internacional dando lugar a una sociedad que progresivamente en nombre
de una libertad econmica abstracta y de creciente sesgo especulativo, las
ideas ilustradas y sus fundamentos sociales.
12
13