Está en la página 1de 4

Resumen Psicología social

Unidad 1:
Allport define a la psicología social como “es la disciplina que trata de entender como los pensamientos, sentimientos y
conductas son influenciados por otros individuos reales o imaginarios”
El objeto de estudio de la psicología social es la interrelación de dos sujetos en un contexto, siendo el contexto el
productor de significados.
PSP: está vinculada al conductismo, estudia la conducta observable, es una disciplina empírica y experimental, el objeto
de estudio es el individuo y su forma de relacionarse con el medio.
PSS: vincula al interaccionismo simbólico, influencias simbólicas, la persona se conforma a través de la internalización
de los significados plasmados en la interacción social e incorporada al sí mismo.
Sí mismo: estructura cognitiva, construcción psicológica central, “del desdoblamiento de un sí mismo conocedor y uno
conocido, se desprende el yo y el mí, resultados del proceso de interacción por el cual el yo se mira a si mismo tal como
es mirado por otros”.
Unidad 2 (parte 1):
Rosenhan: Leer acerca de estar sano en un medio enfermo. Sostiene que la tolerancia, responsabilidad y libertad, son los
que nos posicionan como profesionales. Los síntomas son realidad de primer orden y el diagnóstico es realidad de
segundo orden (relación con Watzlawick). Pensar en el ejemplo del trato de los médicos con los pseudopacientes, ya al
estar internados, todas sus acciones les son adjudicadas a su condición psicológica de pacientes psiquiátricos, en una
realidad de segundo orden.
Watzlawick sostiene que no existe una realidad absoluta, sino solo visiones o concepciones subjetivas, y en parte opuesta,
de la realidad. Distingue dos tipos de realidades:

 Realidad de primer orden: es objetivo, se refiere a las propiedades/aspectos físicos, son aquellos aspectos que
responden al consenso de la percepción, dichas características no dependen de mi única percepción, sino que es
compartida.
 Realidad de segundo orden: es subjetivo, se le adjudica un sentido a la realidad de primer orden, significados y
valores que le damos a esa realidad de primer orden.
Nos movemos en la realidad de segundo orden, olvidando la realidad de primer orden.
Profecías que se autocumplen: es una suposición o predicción que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en
realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado y así confirma su propia exactitud.
Unidad 2 (parte 2):
Berger y Luckmann: sostienen que el significado de la vida humana se constituye en la conciencia. Proponen un modelo
de creación del mundo social y de la constitución de la realidad subjetiva. Toman la importancia de la internalización de
la realidad social, concepción dramática del rol a partir del cual surge la personalidad. Los significados son el eje central
para comprender la conducta humana.
Capítulo 1: los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Representaciones sociales: formas en las que la sociedad se representa a sí misma.
Realidad de la vida cotidiana: se presenta ya objetivada, es la realidad por excelencia, la realidad suprema (intensa,
masiva y ordenada), es compartida, se da en un aquí y un ahora y el lenguaje es su herramienta objetivadora. ByL la
definen como conciencia interaccional porque siempre hay interacción con otros, es regida por el sentido pragmático y
circula por múltiples realidades. Se divide en 2 sectores, sector de rutina y sector problemático:
Sector de rutina: en tanto las rutinas de la vida cotidiana prosigan sin interrupción, serán aprehendidas como no
problemáticas.
Sector problemático: la RVC busca integrarlo dentro de lo que ya no es problemático.
El método con el que se clasifican los fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana es el análisis fenomenológico
(método descriptivo).
En la RVC, otras realidades aparecen como zonas limitadas de significado caracterizadas por significados y modos de
experiencia circunscriptos, desvían la atención de la RVC, y el desplazamiento hacia una ZLS es de índole extrema.
Cuando comienzo a emplear el lenguaje, deformo la realidad de las ZLS para interpretarlas, traduzco las experiencias que
no son cotidianas volviéndolas a la suprema realidad de la vida cotidiana.
Interacción en la RVC: se privilegia la interacción “cara a cara” la cual implica un intercambio continuo entre mi
expresividad y la del otro, “lo que él es” y sus subjetivaciones se hallan continuamente a mi alcance.
Esquemas tipificadores: en sus términos, los otros son aprehendidos y tratados en los encuentros cara a cara. Son
recíprocos, es decir, yo aprehendo al otro como tipo y ambos interactu-32amos en una situación que de por si es típica, el
otro también me aprehende de manera tipificada, y ambos esquemas entran en “negociación” continua. Las tipificaciones
se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan de la situación cara a cara.
La realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones.
El lenguaje de la RVC: la expresividad humana es capaz de objetivarse, dichas objetivaciones sirven como índices de
los procesos subjetivos de quienes lo producen, lo que permite que su disponibilidad se extienda más allá de la situación
cara a cara. La RVC es posible solamente por dichas objetivaciones, un caso de objetivación es la significación
(producción humana de signos).
El lenguaje es el sistema de signos más importante de la sociedad humana, se origina en la situación cara a cara pero
fácilmente puede separarse de ella, es capaz de transformarse en depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado
y experiencia, se origina en la vida cotidiana y por más que se use para referirse a otras realidades conserva su arraigo en
la RVC, tipifica experiencias, trasciende el aquí y el ahora, y por sobre todo la RVC es vida con el lenguaje que se
comparte con otros.
El cumulo social de conocimiento, proporciona los esquemas tipificadores requeridos para las rutinas importantes de la
vida cotidiana, no solo las tipificaciones de otros, sino también sobre toda clase de hechos y experiencias, y al presentarse
como un todo integrado, ofrece también los medios para integrar elementos aislados de mi propio conocimiento.
En la vida cotidiana el conocimiento aparece distribuido socialmente, diferentes individuos y tipos de individuos lo
poseen en grados diferentes.
Capítulo 2: la sociedad como realidad objetiva
Institucionalización: es el resultado de la tipificación recíproca.
(Organismo y actividad): las relaciones con el hombre y su ambiente se caracterizan por su apertura al mundo, la cual está
siempre precededia por un orden social dado y es transformada por el en una relativa clausura al mundo. El orden social
es un producto humano constante, realizado por el hombre en su continua externalización, hace que funcione el día a día.
(Orígenes): la actividad humana está sujeta a la habituación: implica que la acción pueda volver a ejecutarse en el futuro
de la misma manera, liberando al individuo de la carga de todas las decisiones, los procesos de habituación anteceden a
toda institucionalización.
Las tipificaciones de acciones habitualizadas constituyen las instituciones, las instituciones tienen historicidad (por el
hecho mismo de existir controlan el comportamiento humano) y control (mecanismo de sanción establecido para el
sostén de la institución). Son objetivadas por el lenguaje, nos anteceden y a través de ellas se mantiene el orden social.
Institución: tipificación reciproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Es una objetivación de primer orden.

Los esquemas tipificadores entran en negociación, Las tipificaciones que se dan en la interacción se expresan
aprehender al otro como “tipo” al interactuar en 1 en pautas específicas de comportamiento.
habituación tipificada.
Cada individuo comienza a desempeñar ROLES

 Son habitualizados a lo largo de cierto tiempo


 Todo comportamiento institucional involucra roles y estos comparten el carácter controlador de la
institución.
 Cada rol brinda acceso a un sector específico de conocimiento que posee la sociedad, lo que implica la
distribución social de conocimiento.
El orden social está compuesto por las instituciones, los roles son espacios simbólicos de derechos y deberes, le dan vida
a las instituciones, estos roles pueden ser institucionalizados o no y de allí la importancia que adquieran en la sociedad.
Este orden social nos antecede, nos llega como algo externo.
Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de los roles. Al desempeñar roles, los individuos
participan en un mundo social. Al internalizar dichos roles, ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente.
El origen de los roles reside en el mismo proceso fundamental de habituación y objetivación que el origen de las
instituciones.
Hay tres grandes momentos de la construcción social de la realidad, la externalización, la objetivación y la
internalización/subjetivación.
Externalización: el hombre necesita expresarse, necesidad antropológica.
Objetivación: se realiza por medio del lenguaje e implica que los productos de la externalización humana se pasen a un
código compartido.
Internalización: individuo activo que le adjudica significados a la objetivación disponible, hace parte de su subjetividad
la objetivación. Los productos humanos se vuelven comprensibles para mí, en la conciencia, durante la sociabilización.
El humano es productor y producto de la realidad, y la realidad es producto humano, todo el tiempo la realidad nos aporta
y a su vez aportamos a la realidad. A partir de las objetivaciones y subjetivaciones puedo darle significado a ciertas
acciones de otros individuos.
Solo al aparecer una nueva generación puede hablarse de un mundo social. Al llegar a este punto, el mundo institucional
requiere legitimación, el lenguaje construye la legitimación, la lógica que se atribuye al orden institucional es parte del
acopio de conocimiento socialmente disponible y que se da por establecido. Cualquier desviación radical que se aparte
del orden institucional aparece como una desviación de la realidad, como por ejemplo, la depravación moral, enfermedad
mental o ignorancia.
Legitimación: se define como una objetivación de segundo orden, es construida por el lenguaje, explica el orden
institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados, a las objetivaciones de primer orden.
Su función es que las objetivaciones de primer orden sean objetivamente disponibles (objetivación) y a su vez,
subjetivamente plausibles, que se vuelvan reales para mí (internalización). Además, permite integrar el orden social y la
biografía individual en una totalidad simbólica.
Niveles de legitimación:
Incipiente o pre-teórico: conocimiento primario respecto al orden institucional, afirmaciones sencillas que legitiman el
orden institucional a partir de la designación lingüística (porque sí, porque así se hacen las cosas)
Proposiciones teóricas o rudimentarias: esquemas explicativos-pragmáticos referidos a acciones concretas (moralejas).
Teorías explicitas: Los contenidos legitimados son más especializados. Zonas limitadas de significado. Se habla de
teorías transmitidas por ciertos especialistas en el tema.
Universo simbólico: conjunto integro de significaciones que se le dan a las instituciones, integran todo el orden
institucional y la biografía individual, es la matriz de todos los significados socialmente disponibles, pone cada cosa en su
lugar. Los roles institucionales se convierten en modos de participación en un universo que trasciende y abarca el orden
institucional, y además, la identidad se legitima situándola dentro del contexto de un universo simbólico.
Unidad 3 (parte uno):
Capítulo 3: la sociedad como realidad objetiva
Socialización: es el proceso mediante el cual se induce la sociedad, el individuo internaliza constantemente las
objetivaciones disponibles para lograr socializarse.
Socialización primaria: es la primera que atraviesa el niño, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad,

También podría gustarte