Está en la página 1de 32

DE LA ED. ESPECIAL A LA ED.

EN LA DIVERSIDAD: PERSPECTIVA SOCIO-HISTÓRICA Y


DESARROLLO CONCEPTUAL

EDAD ANTIGUA → Siglo 8 a.C - Siglo 5 d.C

● Razones de naturaleza demoníaca o divina.


El término “discapacidad” no existía para nada. Se creía que las personas que tenían una
discapacidad estaban poseídas, entonces es una época en donde a estos individuos se las
segrega y se las mata. La conducta de la persona se desvía de la “norma”, entonces esa
desviación se cree que es algo que viene del más allá, es demoníaco.
● Practica del infanticidio. Esta práctica era muy habitual y se hacía sin cargo de consciencia.
● Eliminación física.
En esa época las enfermedades mentales se las consideraba “místicas”. Como no tenían un origen
visible, no se podían interpretar científicamente porque en esa época se desconocía el aspecto
médico.
Como no había sustento científico, todo caía en la cuestión divina, demoníaca y se procedía a la
eliminación de esa población.
Una persona con alguna malformación, o debilidad tenía una condición era suficiente para que sea
segregada socialmente.

EDAD MEDIA → Siglo 5 D.C - Siglo 15 D.C.

Es una edad de contraposición, se contraponen dos cosas: la iglesia y el modelo demonológico.


A la persona con déficit se le concederá que esté poseída por el demonio, entonces, es muy común
que a la persona con déficit se le realicen prácticas de exorcismo, brujería…
El populismo cree eso, pero paralelamente a esa creencia popular que existen sobre los
fenómenos sobrenaturales, la iglesia se empieza a esforzar y buscar alternativas para acabar con
el infanticidio. En ese momento la iglesia tenía un fuerte poder sobre las personas, la cultura y las
creencias, por eso su palabra era muy importante.
Se empieza a replantear el infanticidio porque se dan cuenta que no era nada bueno.
cuando empieza a disminuir lenta y progresivamente el infanticidio, los niños siguen estando pero
se los abandona.
Debido a esto, la iglesia comienza a realizar una acción caritativa. Todos aquellos niños que son
abandonados tienen que estar en algún lugar que no sea la calle, por ello se crean casas de
beneficencia y los primeros asilos.
A raíz de esta creación hay una leve mejoría en lo que respecta a las infancias, pero todavía la que
se sigue considerando como “anormal” sigue teniendo las mismas características de antes.
Entonces… a pesar de que baja el infanticidio, aumenta el abandono y a los que consideran
“anormales” les sigue sucediendo abandono, ocultamiento, rechazo, segregación, aislamiento por
parte de los padres.

RENACIMIENTO → Siglo 15 D.C - finales del Siglo 18

Ideas Humanistas: Aparecen ideas humanistas que cambian muchas concepciones científico-
médicas.
En esta época empieza a perder poder la iglesia (no del todo)
¿Qué sucede? Se pasa del “oscurantismo psiquiátrico” (considerar a la persona como anormal
porque tiene una base demoníaca) al naturalismo psiquiátrico (empezar a explicar el
comportamiento humano basado en la propia naturaleza que tienen las personas, y no fuera del
cuerpo).
0
El estado moderno empieza a tener un poder social y la iglesia comienza a perder poder.

Oscurantismo psiquiátrico → parte oscura


Naturalismo psiquiátrico → explica el comportamiento humano basado en la naturaleza propia, los procesos
físicos y biológicos de la persona, todo lo que sucede en el cuerpo y no fuera de él. Es una cuestión corporal,
física y anatómica de sí mismo. Empieza a intervenir la medicina, quien se empieza a interesar por estudiar las
enfermedades mentales.
A pesar de que la medicina empieza a considerar a las enfermedades mentales como algo
importante, no consideran que tienen una cura. La enfermedad mental es sinónimo de incurable y
comparable, actualmente, a la discapacidad intelectual.

Entre el siglo XVI y XVII empiezan a darse las primeras experiencias de atención educativa pero
solo con las personas con discapacidad sensorial (visual y auditiva)
¿Por qué con estas personas?
Por varias razones…
a) Se decidió educarlas porque no tenían afectado su déficit mental. Al no tener una
discapacidad intelectual podrán ser sujetos aptos para ser educados.
b) Esas personas se supone que son conscientes de las limitaciones sensoriales que tienen,
entonces se considera que son capaces de colaborar en el desarrollo de las habilidades.
c) Porque la educación de esa población exige que se revisen y se adapten los procesos de
enseñanza y no requiere un cambio en toda la pedagogía. No hay que cambiar ni los
principios ni los fines pedagógicos de la enseñanza.

Aunque lo mental sigue siendo fuera de la norma, se las sigue excluyendo y segregando.

EDAD CONTEMPORÁNEA → Desde finales del S. 18 hasta la actualidad.

● Marginación social.
● Institucionalización.
● Institucionalización: época del gran encierro.
● Nacimiento de la educación especial.
● Perspectivas sociales y científico-pedagógicas.
● Reforma de las instituciones

La revolución industrial va a generar cambios en la vida de las personas. Es una época donde las
razones de tipo socioeconómicas también implican segregación a las personas con déficit
mentales.
¿Por qué se da esto? Porque no eran personas rentables para las fábricas, no servían como mano
de obra.
Todo aquel que no responde la demanda de trabajo que genera la revolución industrial, son
personas que van a ser segregadas, marginadas, recluidas, separadas del resto.

Con la Revolución industrial las personas con un déficit mental quedan aún más marginadas
porque no tienen las herramientas y habilidades para cumplir con el trabajo fabril
Son recluidas en instituciones donde se les brindan condiciones de asistencia mínima (baño, ropa,
comida) “Época del gran encierro”
En este contexto se genera un orden y control público porque la persona al estar encerrada está
más controlada. Por lo tanto, las personas que no tienen déficit, están circulando y participando en
la sociedad. Al resto, se los encierra. ¿Cuánto tiempo? Hasta que se curen (probablemente toda la
vida).
1
Estas instituciones de encierro eran de tipo carcelarias donde se les brindaba a las personas lo
mínimo e indispensable para vivir.

A finales del siglo 18 comienzan las reformas en las instituciones coincidiendo con la Revolución
Francesa.
Comienzan a modificarse las instituciones porque se empieza a protestar con las condiciones que
tenían las personas.
En este momento, con la Rev F, se plantean ideas más humanistas y eso influye en las decisiones
que se emplean en la sociedad. Las personas empiezan a manifestarse, se revisan las cuestiones
precarias…
Como hay más humanidad, se empiezan a dar transformaciones lideradas y conducidas por los
médicos, quienes se interesan por atender de manera asistencial a la población. El cambio
humanístico está en: no lo sacamos del encierro pero los atendemos.

En el siglo 19 vamos a tener un cambio muy importante que posibilite que comience a nacer la
educación especial. ¿Qué pasa?
Aparecen la perspectiva social y la científica pedagógica que se ponen de acuerdo para impulsar
esta transformación.

● Social: Reforma en instituciones a partir de Revolución Francesa


● Científico - pedagógica: Empiezan a intervenir autores, importantes aportes de la medicina
y de Rousseau.

La educación especial está intervenida por la medicina en sus aportes.

En la Revolución Francesa comienzan a nacer los movimientos humanitarios y se comienzan a


realizar protestas por las condiciones precarias en las que vivían esas personas en las instituciones
de encierro. Aquí entran los médicos para poder alejar a esas personas de la segregación.

Principales autores:

ROUSSEAU (1712-1788)
Realizó aportes claves para impulsar el paradigma educativo. Esos aportes necesarios para
empezar a hablar de educación especial.
Él quiere sentar las bases para poder comprender al niño con su especificidad y ponerlo como
centro de interés de la pedagogía.
Cuando decide revalorizar al niño, comienza a hacer las bases para que las personas con
discapacidad comiencen a ser consideradas en un futuro como seres susceptibles de ser
educados. Es decir, hasta antes de la aparición de este autor no se consideraba que una persona
con discapacidad no podía ser educada.

PINEL (1745-1826)
Hace aportes desde la medicina, y permite que entren las instituciones a las medicinas
¿Cuál es el aporte? Estudiar las instituciones y las enfermedades mentales. Al empezarlas a
estudiar se comienzan a visibilizar posibles tratamientos médicos para estas enfermedades,
poniendo énfasis en un trato moral en las personas institucionalizadas.
Pinel va a tener discípulos:

ESQUIROL:
2
Va a establecer la diferencia entre retraso mental (idiocia) y la enfermedad mental (demencia)

ITARD:
Se considera el padre o el precursor de la Educación Especial.
Plantea que una persona “idiota” puede tener la posibilidad de recibir un aprendizaje y una nueva
etapa la “médico-pedagogica”.

PUIGDELLÍVOL:
Plantea este nuevo paradigma que propone Itard y va a decir que hay dos líneas paralelas en
deficientes mentales:
1- Continuista y asistencial: Proclama la esterilidad de la educación de los “idiotas” y reafirma que
tienen que estar encerrados en las instituciones.
2- Educativa: Creen que hay posibilidades de educación. Empieza a buscar las estrategias y los
recursos para poder llevarla a cabo.

A finales del siglo 19 donde sigue perdurando el modelo de institucionalización, aparece Darwin
con sus estudios de genética.

DARWIN:
La debilidad mental se produce por una transmisión genética, lo determina con sus estudios. Esto
tiene que ver con la vagancia, con la delincuencia y demás la persona que procrea con esas
características va a tener hijos con una debilidad mental.
Darwin afirma que lo mejor para atender a esa población son las instituciones.

__________

LA OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEÑANZA Y LA APARICIÓN DE UN DOBLE SISTEMA


EDUCATIVO:

Finales del siglo 19 y principios del siglo 20 → Sigue el modelo de institucionalización. Brindaban
asistencia básica y mínima.

“Las instituciones se construyeron a las afueras de las ciudades con verjas y jardines (para
proteger el internado de la curiosidad malsana). Pero el internado tampoco conectaba con el
exterior. La creación de la institución tranquilizaba la conciencia colectiva, se estaban
proporcionando cuidados y asistencia, sin que la presencia de los discapacitados ofendiera la vista,
el oído y el olfato en la comunidad”

Instituciones: alejadas de la sociedad. (arriba en el texto)


El siglo 19 se caracteriza fundamentalmente por la creación de instituciones. Sin embargo, había
instituciones que se dedicaban a personas con discapacidad sensorial (ya desde antes)
Todavía no se hablaba de Educación Especial sino de Pedagogía terapéutica: inicia sus
desarrollos a fines del siglo 19 y principios del siglo 20
Existen dos situaciones que posibilita eso:
● La Revolución industrial y las transformación que derivaron de la misma (movimientos
migratorios, cambios en las condiciones de trabajo)
Esa segregación agrava y aumenta la delincuencia infantil, la marginación social…
A toda esta gente se las encerraba.

3
● Se establece la obligatoriedad de la enseñanza. Pero a las personas que tienen deficiencia
mental no se las educaba, entonces, aparece el interrogante de ¿qué hacer con las
personas que tienen deficiencia mental? Así, se obliga al Estado que dé respuesta a la
pregunta. Entonces ahí se concreta la pedagogía terapéutica (respuesta del gobierno a qué
hacer con esa población)
[POR QUÉ SE LLAMA PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA]

Respecto a la obligatoriedad escolar:


- Óptica global → hace referencia a una concepción científica del mundo
En este período se advierte el inicio de una concepción científica de la realidad
En el ámbito educativo hay un crecimiento al considerar a la educación como una ciencia.
La educación debía sacarse de las ciencias naturales y pasar a las ciencias de la educación. Y a
las escuelas se las considera como un instrumento necesario para lograr una sociedad que se
desea científicamente racional.
Entonces… Educación: considerarse como ciencia. Escuelas: medio o instrumento para que una
sociedad sea científicamente racional.

La medicina va a dominar todos los enfoques educativos relacionados con las discapacidades. Se
abre espacio a:
● Psicología
● Genética

Relacionado a la psicometría. Referente directo para la educación aportando a la medición de la


conducta humana por medio de la utilización de métodos o técnicas . Así, aparecen grandes
aportes de Binet y Simon que son los que crean la primera prueba de inteligencia en 1905. Esto
genera un punto de inflexión clave a partir del cual se inicia la educación.

Es una práctica segregadora para determinar quiénes son aptos para considerar a qué escuelas
pueden ir.
Con las pruebas psicométricas se pierde el valor del conocimiento que el profesional puede obtener
de manera directa (hay que tener en cuenta un montón de otros factores). Además, pretenden ser
universales y objetivas al basarse en los criterios propios del positivismo científico. Pero vienen
cargadas de información cultural y/o de destrezas relacionadas con ellas.

Esto posibilitó que los ps puedan establecer jerarquías y clasificación de las personas en función de
sus capacidades mentales.

Capacidad mental: Hace referencia al déficit (carencia - lo que no sabe hacer, lo que no puede, lo
que no tiene)
Clasificación: Ese déficit genera una deficiencia y genera la clasificación (otorga el carácter de
innato que puede ser perdurable y estable a lo largo del tiempo)

“A lo largo de los años, las categorías iban modificándose, ampliándose y especializándose, pero mantienen
este rasgo común de que el trastorno era un problema inherente al niño, con escasas posibilidades de
intervención.” → Concepción determinista del desarrollo.

- Óptica Específica → se relaciona con el ámbito de la educación especial y los influjos disciplinares
que la condicionan.

4
Aparecen los aportes pedagógicos que se hacen durante esta etapa en la educación de las
personas con déficit mental; estos trabajos que llevan al campo de la didáctica y de la organización
escolar principios originados en el estudio biomédico, psicológico y sociológico.

Montessori (1879-1952) Italiana que estudió los diferentes tipos de déficit infantiles y propuso
alternativas para abordarlas.
Hace un abordaje y propone un método multisensorial → tiene en cuenta la estructura de los
procedimientos de naturaleza analítica, y presta mucha atención, observa y analiza el ambiente donde surge
el aprendizaje y a la organización individual de la enseñanza, etc.

Ovide Decroly (1871-1922) Está en la rama de la Gestalt, y cree que la mente de las personas es
una actividad que capta y piensa en términos de globalidad. Cómo cree eso, propone la
globalización de los contenidos de enseñanza, introduciendo centros de interés, dándole
importancia a los métodos sensitivos-sensorial y elaborando métodos globales-ideográficos para el
aprendizaje de la lectoescritura.

~~~~~~

Retomando la obligatoriedad de la enseñanza, aparecen dos autores:


Illán y Arnaiz- generalización de la enseñanza se va a modular alrededor de distintos presupuestos
que van a tener influencia, en la creación de un doble sistema educativo:

1. Clasificando al alumnado → Cuando la enseñanza comienza a ser obligatoria, es mayor el % de


alumnos que comienzan a ir a la escuela. So… no se puede clasificar a TODOS los niños
entonces se los hace por grupos. A cada alumno se lo va a clasificar en un grupo
homogéneo (grados) con el criterio obtenido por la medición, determinando lo normal y lo no
normal (En función de una evaluación psicométrica, se clasifica y se segrega) Entonces
quedan determinados: los grados “comunes” que pueden beneficiarse del sistema educativo
ordinario y los grados “radiales” - especiales, en los que se debe buscar una respuesta
educativa organizada.

2. Especializando al profesorado para la prestación de servicios:


Una vez que se clasifica: se empiezan a crear programas, métodos y servicios diferenciados
en cada una de las aulas. Como recién está naciendo, a la par de la creación de las
escuelas, se van perfeccionando.
Esto da lugar a un subsistema educativo paralelo, y ahí nace el sistema de educación
especial (Siglo XX) - en países desarrollados)

Los centros de educación especial se empiezan a configurar en las categorías en función de


las categorías que se visibilizan. (lo que antes era considerado pedagogía terapéutica)
Esto va tomando un cuerpo disciplinar y curricular con una base psico médica y psicológica.
El modelo de fundamentación médico-psicológica no solo aporta los presupuestos
diagnósticos en función de criterios etiológicos, sino que también proporciona el diseño y las
bases de aplicación de los planes de intervención.

DÉCADA DEL 60’: Preparación de un cambio conceptual.

La Educación Especial fue creciendo en métodos de diagnóstico, intervenciones, sus propias


intervenciones. Esto hizo que, cada vez más, la educación especial se aleje y tome distancia de la
Educación General.
5
(Hoy en día la Educación Especial es una modalidad porque trabaja y acompaña en todos los
niveles)

En los años 40 y 60 se empieza a forjar un modelo especial segregador y discriminador.

“La Educación Especial era, pues, ya una incuestionable realidad en continua evolución y el
desarrollo de la Pedagogía Terapéutica no sólo una necesidad de proyección de la disciplina
pedagógica, sino una demanda social que constituía un verdadero reto para la pedagogía y los
demás campos de conocimientos en los que se apoya, como lo confirmaría también, después de la
segunda guerra mundial, la formación de asociaciones de padres y en algunos casos de los
afectados”

Llega un punto en donde la pedagogía terapéutica no cubre todas las necesidades, por ello
aparece la educación especial. A finales de los años 50 se da un cambio en la forma de atender a
las personas con discapacidad, y se comienza a cuestionar la educación segregadora.

Dos situaciones que van a influir en el cambio educativo:

- Crisis a nivel mundial que atraviesa al sistema educativo → Afecta directamente a la educación
especial.
● Primero hay una explosion demográfica ya que aumenta la cantidad de personas en los
lugares, y si esto pasa se prefiere darle lugar a la persona que está dentro de la norma.
● En la década del 60 va aumentando el costo de la enseñanza, por lo cual el ingreso debe
ser más alto.
● Baja calidad de enseñanza: las instituciones empiezan a ser criticadas por la calidad de
enseñanza que se utiliza ya que lo que se enseña no coincide con las demandas sociales (+
costos, + fracasos escolares…)
● Las expectativas que se hacen alrededor de la educación especial se ven afectadas porque
no se están cumpliendo.

- Críticas ideológicas que se le hace al sistema de educación especial →


● La calidad y los logros de la educación no alcanzan la aceptación, no son lo suficientemente
satisfactorias como se creía que iban a ser.
● Discursos críticos a la educación especial: Empiezan a aparecer personas que critican a
este modelo.
Uno de ellos es Dunn que propone que se revise la escolarización segregada (aula que está
aparte con determinado grupo) en función de la enseñanza individualizada. Quiere justificar
que las clases de educación especial no siguen siendo viables y plantea los inconvenientes
de la escolarización segregada
❖ Las clases especiales no demuestran eficacia., es decir, el alumno con retraso está
progresando mejor que en las clases ordinarias.
❖ El agrupamiento homogéneo no favorece el aprendizaje del alumno desaventajado;
él considera que los niños aprenden más con personas que tengan su misma edad.
❖ Los procedimientos de diagnóstico derivan en el etiquetaje del alumnado (efecto
estigmatizador)
❖ La educación ordinaria desarrolló mejoras y avances técnicos que la convierten en
capaz de hacer frente a las diferencias individuales: es decir, podrían atender a las
diferencias de las personas.

6
Evalúa todo esto pensando que la persona que termina la escolarización debe llevar a cabo una
vida adulta por ello es necesario brindarles herramientas necesarias.

Toledo sostiene que la escuela tiene un fuerte efecto de etiquetado sobre las personas.
● La persona con discapacidad tiene un concepto erróneo de la sociedad en la que debe vivir
y desarrollarse. “La realidad es la escuela especial”
● La frustración de sentirse distinto que con la segregación se quiere evitar, se dará igual y
sobretodo en la adolescencia.
● Los educadores solo tienen contacto con alumnos con discapacidad, en ocasiones provoca
la pérdida de la consciencia real del entorno.
● Es imposible ubicar una escuela de cada categoría de deficiencia en cada comunidad.
● Es difícil que la sociedad, que está fuera de la escuela segregadora, acepte y asuma en su
dinámica social a las personas que no han tenido la oportunidad de ver y tratar en las
escuelas, los parques y las calles de su barrio.

Validez de las etiquetas médicas y psicológicas. Estas etiquetas representan una permanencia
en el tiempo y generan etiquetas negativas, lo que implica socialmente como instrumento
etiquetador y segregador.
● Empiezan a influir factores socio ambientales → No todo es responsabilidad ni tiene origen en la
persona, sino que el entorno influye. Los factores socioambientales participan en la explicación.
● El sistema educativo, puede estimular positivamente el desarrollo y el progreso en los
procesos de aprendizaje de personas con diferencias manifiestas

Parrilla:
Educación especial contra la educación especial: Las manifestaciones críticas de los propios
profesionales y estudiosos de la educación en relación a las propuestas educativas segregadoras.
Todos los que formaban parte de la ed esp empiezan a criticar el sistema del que forman parte. Se
cuestionan los 2 sistemas educativos, pero funcionan aisladamente.
● Impulsan la búsqueda de nuevos métodos de evaluación
● Toman fuerza las organizaciones sociales, grupos de padres, profesionales de la salud,
quienes emprenden una lucha social de la segregación, discriminacion, injusticias, de lo que
viven social y educativamente
● Aparece la asamblea de la ONU y se empieza a sensibilizar en favor de los derechos
civiles.
● Las declaraciones de los derechos del niño, del retrasado mental y del minusvalido,
proclamadas por la asamblea nacional de las naciones unidas en 1959, 1971 y 1975

En quinto lugar, la instauración de un modelo de escuela comprensiva.

Aquí aparecen las primeras experiencias de integración, surge una necesidad de desarrollar
planteamientos alternativos para el alumnado que lo requiere.
Propone un modelo donde TODO el alumnado DEBE ser EDUCADO.
El alumno que fue excluido de la escuela ordinaria, pueda encontrar su espacio en el contexto de
esta escuela comprensiva.

A finales de los 60 se dan las primeras integraciones con alumnos “moderadamente retardados”

7
Por último, los cambios en los planteamientos ideológicos sociales de las sociedades
occidentales en relación a la atención y los derechos de los ciudadanos.
Derechos de los ciudadanos en el sentido de justicia. Se empieza a marcar la tendencia a la
revisión del subsistema de la educación especial.
Se comienzan a evaluar conceptos a favor de una nueva forma de educación.
Aparece la formulación y difusión del principio de normalización. Concepto propuesto en 1959 por
Bank Mikkelsen.
Plantea la posibilidad de que las personas con deficiencia mental desarrollen un tipo de vida normal
como más sea posible.
Principio de normalización:
- Tiene dos aristas: la persona con deficiencia (pone a su alcance una forma de vida y
condición de existencia cotidiana tan cercanas al resto de la sociedad) y la sociedad (le
brinda la oportunidad de conocerlos, respetarlos en el día a día, reducir los temores y
prejuicios que los marginaban) - se retroalimentan.

De este principio derivan otros dos: Impactaron en el desarrollo futuro de la educación general, y el
otro es en la aparición del principio de integración educativa en dicho discurso educativo.
- Integración:
- Sectorización

Nierjer en el año 1969 sistematiza y enriquece el principio de normalización poniendo énfasis en el


proceso y no en el resultado. Define el principio de normalización como hacer accesible a los
deficientes mentales las pautas y condiciones de vida diaria que sean lo más parecido a las pautas
y normas de la sociedad.
Brindar a toda aquella persona con deficiencia mental, las condiciones más normalizadas posibles.
Soder plantea que “no hay que normalizar a la persona si no al entorno en el que la persona se
desenvuelve”. Muchas veces el entorno es el que discapacita más que la propia discapacidad.
Los medios y condiciones de vida se tienen que adecuar a la necesidad de la persona con
deficiencia. Cambio en la actitud social.

PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN
a. La creencia de que todas las personas, independientemente de su edad, tipo o grado de
deficiencia, tienen la capacidad de aprender y enriquecerse en sus procesos de desarrollo
humano.
b. Por el simple hecho de ser personas, todos tenemos los mismos derechos humanos
c. Diferenciar normalización (proceso de aceptar al otro) de normalidad (proceso estadístico).
Toledo en 1986 plantea que el principio de normalización:
¡¡¡La normalización y la integración sólo puede desarrollarse en una sociedad modificada en sus
estructuras, pero sobre todo en sus actitudes!!!

De este principio se desprende el…

PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN:
Integrar no debe entenderse únicamente en su significado original, no basta con ubicar a la
persona en los distintos entornos sociales, ésta debe formar parte activa en la dinámica social.

¿Por qué están relacionados?


Normalización e integración son dos principios relacionados, ya que para poder hablar de las
relaciones normalizadas, es imprescindible que todas las personas, independientemente de sus
características personales, vivan, trabajen y se eduquen en un entorno común.
8
Las personas tienen que tener una vida lo más “normal” posible. Se le debe brindar, a partir de sus
características y limitaciones, la posibilidad igual que a todos.
Cuando hablamos de integración en el ámbito educativo, se deriva al concepto de integración
educativa o escolar.

Informe Warnock
En 1978, Warnock, propone un cambio en la concepción de la educación especial.

Plantea que todas las personas tienen derecho a la educación, porque el fin de ésta es el mismo
para todos. Además, las necesidades educativas son comunes en todos los alumnos; todos las
tenemos. Por ejemplo: lentes… (son momentáneas)

En esta nueva concepción, el concepto de educación especial pasa a ser un conjunto de recursos
personales y materiales, puestos a disposición del sistema educativo que éste puede dar respuesta
adecuada a las necesidades que, de forma permanente o transitoria, presenta su alumnado.

Las NEE (Necesidades Educativas Especiales) son los problemas que pueden presentarse a lo
largo de la escolaridad, derivado de una deficiencia.
Se tiene en cuenta la diversidad del alumnado. Hay que brindarle una respuesta a los alumnos y
los diversos recursos que necesita.

Declaración de Salamanca
En 1994 se llevó a cabo la Declaración de la Educacion para Todos, y la necesidad de brindar
enseñanza a todas las personas con necesidades educativas especiales dentro del sistema común
de educación.
A partir de acá se comienza a hablar de escuela integradora. Y como toda cosa que surge en el
ámbito educativo, necesita de la legislación. En este caso se debió reconocer el principio de
igualdad de oportunidades.

Las escuelas especiales deben servir como centros de apoyo y formación para los profesionales de
las escuelas comunes, así como también brindar materiales específicos y apoyo directo a los niños.

Hace hincapié en el rol del Estado, de las familias y de los docentes.

Estos dos documentos internacionales, se fueron expandiendo en todo el mundo y le fueron dando
valor a la diversidad.

9
El término diferencia sugiere cierto parámetro de contraste y cierto modelo de referencia, mientras
que el término diversidad remite a la multiplicidad de la realidad y a que cada ser humano es único
e irrepetible.

“Ser diverso es un elemento de valor y un referente positivo para cambiar la escuela… hay que vivir
las diferencias entre las personas como algo valioso, solidario, democrático…”
“Lo común es lo diverso”
“Todos somos iguales en dignidad, nos distinguimos unos de otros por nuestras dotes particulares,
ideas y creencias”

En este cuadro comparativo se menciona las principales características del viejo y del nuevo
paradigma:

10
RESÚMEN:

11
12
RELACIÓN DE LA ED. ESPECIAL CON OTRAS DISCIPLINAS:

Cuando hablamos de educación especial, hablamos de que tiene un carácter interdisciplinar, y


como tiene una naturaleza humana es multidimensional.
Las personas tenemos pensamientos, actuamos en función de ellos, pertenecemos a una cultura,
socializamos, tenemos emociones… todas esas cuestiones hacen que seamos humanos.
Cuando hablamos de educación, en general, hablamos de que se necesita de la interacción y
relación entre las disciplinas ESTo es necesario para configurar las propuestas educativas que se
van a tener que ajustar a las demandas culturales
Esa colaboración va a estar dada en mayor o menor medida por la realidad educativa de cada
institución. Van a haber instituciones educativas más vulnerables que otras que necesitan el tan
conocido “trabajo en red” (“Nadie se salva solo, y en educación menos”)

Cuando hablamos de educación especial no tenemos que centrarnos en el estudio del déficit sino
entenderlo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese proceso se necesitan de un
conjunto de conocimientos…
Este conjunto de diversos conocimientos que necesitamos se relacionan con varias áreas por ello
es fundamental el trabajo en red.

Actualmente la educación especial se enmarca en la didáctica, pero, a la vez, comparte con otras
disciplinas; no solamente la didáctica.

Vamos a ver unos autores:

Para Rigo y Tales enmarcamos la ed especial en distintas disciplinas educativas y no educativas

Educativas:
- Pedagógicas: Diagnóstico, ev, org escolar, ps de la educación
- Psicológicas: Entran las distintas ramas de la ps - evolutiva, psicopatología del lenguaje, del
pensamiento.
No educativas:
- Biológicas y médicas: Genética, neurología, endocrinología..
- Lingüística: Fonoaudiología, fonética y semántica
- Derecho: Las legislaciones educativas y laborales.

Gisberg - la pedagogía tiene que ver con la didáctica y la didáctica con la educación especial. Él la
separa en:
- Ciencias tradicionales: Biología, medicina, derecho.
- Ciencias sociales y humanas: Psicología, filosofía, sociología.

Para él, ambas, favorecen la perspectiva globalizadora del currículum. Esa perspectiva permite
facilitar la comprensión de las prácticas educativas adecuadas a la diversidad de las Necesidades
Educativas

Planteaban lo mismo pero con distintos conceptos.

13
LEYES:

Como todo, tenemos una ley nacional que se baja a cada provincia.
● Ley de Educación 26.206.
- Artículo 11 e y n. → Se garantiza el acceso a los diferentes niveles educativos.
● Educación especial en la Ley de educación.
- Artículo 42: Principio de inclusión educativa.
● Resolución 134 → Los aprendizajes no son tomados como acreditación en el nivel inicial para pasar
al siguiente (1er grado)
● La 311 es del consejo federal de educación.
● La convención de los derechos de las personas con discapacidad → se reconoce el derecho a la
educación, el estado asegurará un sistema inclusivo, garantizan la no exclusión de las personas con
discapacidad del sistema, que se brinde el apoyo necesario, que se capaciten las medidas de apoyo.
● PPI: Proyecto pedagógico individual - están todos los contenidos que se seleccionan para el
niño en función de las características que tenga.
● Cada provincia/jurisdicción lo baja según sus realidades.

CARACTERÍSTICAS PEDAGOGIA TERAPEUTICA EDUCACIÓN ESPECIAL

ANTES DE 1985 DESPUÉS DE 1985

● La persona con déficit o ● Educa a sujetos con necesidades


inadaptaciones donde las educativas especiales. No hay
SUJETO- OBJETO DE causas de sus deficiencias son edad.
ESTUDIO personales. Abarca niños y ● Tiene en cuenta los procesos de
jóvenes. enseñanza-aprendizaje del sujeto,
● Trata la causa de la deficiencia, y el contexto.
y las considera personales.

● Para el modelo médico, ● Potenciar el desarrollo mental de


estudiar y clasificar a los niños la persona mediante acciones en
FINALIDAD deficientes para curarlos y el sistema educativo común.
corregirlos hasta que se cure (o (estas acciones son las
sea nunca) estrategias, recursos, técnicas…)
● Para el modelo psicológico
implicó planificar intervenciones
de acuerdo a la discapacidad.
(Aquí aparece la escuela
especial, métodos, técnicas,
estrategias aplicadas en
función de la discapacidad de
la persona y de lo que
previamente se determina

14
como posibilidad o no en el
déficit).

● Biología/medicina: Describir el Todas las ciencias incluidas en la


déficit. educación, sobre todo la didáctica (área
INTERDISCIPLINARIEDAD ● Psicología: Intervenir en que le va a expresar atención al
función de ese déficit. currículum, a la organización escolar, a
los medios, estrategias, recursos, etc)

● Con la obligatoriedad de la ● La educación especial es una


educación, el sistema se divide modalidad del sistema educativo,
UBICACIÓN EN EL en dos: que está regido por una inclusión e
SISTEMA EDUCATIVO. - Escuela común. integración escolar.
- Escuela especial.
RELACIÓN CON LA
ESCUELA COMÚN

15
CONVENCIÓN:

16
17
18
DISCAPACIDAD:

CIF → Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud

Cuando hablamos de discapacidad desde la CIF → Término genérico que abarca deficiencias, limitaciones en
….
interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad y factores personales y
ambientales.

Antes de 1980

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tenía este parámetro lineal de la discapacidad:

Etiología → Patología → Manifestación

La discapacidad estaba asociada a una enfermedad.


Discapacidad: asociada a una enfermedad, desorden, lesión.
Etiología: Causa. Es el origen o la causa de algo.
Patología: Enfermedad.
Manifestación: Síntoma.

Antes teníamos un esquema lineal donde la enfermedad combinaba diferentes factores, por
ejemplo: diferencias en personas, antecedentes, bases emocionales, contexto físico, social,
cultural…
Había una causa, eso generaba una enfermedad y luego se manifestaba.

Se creía que había una causa, que generaba una patología y esa enfermedad se manifestaba. En
estos años solo se centraba en la enfermedad.

Después de 1980

Ya hablando de la CIDDM (Clasificación internacional de deficiencia, discapacidad y minusvalía)


¿Qué plantea? Que había que ir más allá de ese concepto lineal que tenía la OMS, había que
traspasar la enfermedad porque creía que quedaba en el individuo consecuencias de las
enfermedades, tanto en la persona como en la relación con la sociedad.

Enfermedad → Deficiencia → Discapacidad → Minusvalía

Enfermedad: Es la situación intrínseca, es propia de cualquier enfermedad o trastorno.

Deficiencia: Exteriorización de la enfermedad. Pérdida o anomalía de una estructura o función


psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Objetivización de la deficiencia. Restricción o ausencia de la capacidad de realizar


una actividad dentro de lo que se considera normal.

Minusvalía: Socialización de la problematización causada por la discapacidad. Situación


desventajosa para la persona que limita o impide el desempeño de un rol social.

Ejemplo: Parálisis cerebral / lesión visual


19
Enfermedad: Parálisis cerebral / lesión
Deficiencia: No mover las extremidades / ceguera
Discapacidad: No poder caminar o agarrar cosas / no poder leer, no poder cocinar
Minusvalía: Necesitas que alguien te corte la comida o te lleve en silla de rueda / necesitas que
alguien te cocine porque no ves.

Todo lo que veníamos desarrollando (OMS y CIDDM) se enmarca en el modelo biomédico.


¿Por qué? Porque es la persona la que porta la enfermedad causada por una trauma o condición
de salud.

Modelo biomédico → define a la discapacidad como “Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia)
de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen de lo que se considera normal”
Problema únicamente de la persona.

En 2001

Aparece la CIF y plantea el modelo biopsicosocial.

Luego de unos años aparece la CIF - Clasificación Internacional del Funcionamiento de la


Discapacidad y la Salud - a criticar lo que decía la CIDDM.
Consideran que no es una cuestión lineal, porque ¡NO TODA ENFERMEDAD VA A PROVOCAR
UNA DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD O MINUSVALÍA!

La CIF, cuando habla de “funcionamiento” hace referencia a las funciones y estructuras corporales,
la posibilidad de participación social y a la capacidad de realizar actividades.
Y cuando habla de “discapacidad” hace referencia a la deficiencia en las funciones y estructuras
corporales, en una limitación de llevar a cabo una actividad y restricción en la participación social.

La CIF incluye los factores contextuales, es decir, el contexto en el que está inmerso esa persona.
No le da mucha importancia a la deficiencia sino a las posibilidades y potencialidades de la persona
cuando se eliminan las barreras contextuales y tiene el apoyo necesario.

Ésta va a incluir:
● Factores contextuales:
- Ambientales → Son factores físicos, sociales y actitudinales que influyen en el lugar en el que
viven las personas. Van a influir de manera positiva o negativa en el individuo. No tiene que
ver con la persona. Por ejemplo: me manejo en sillas de ruedas y tengo una reunión en planta
alta pero no hay ascensor.
- Personales → Son características propias del , tienen que ver con la edad, los estilos de vida,
cómo se enfrentan a los problemas, la personalidad, profesión, infancia. Ej: Estoy en sillas de
ruedas y fui al super, necesito el rollo de cocina que está en el estante de arriba. Si tengo una
persona dócil pido ayuda, si no quiero pedir ayuda no lo compro o trato de buscarlo sola.
● Posibilidades, potenciales y lo que la persona puede llegar a hacer cuando se eliminan las
barreras contextuales.

No es importante la deficiencia, sino las posibilidades, las potencialidades, lo que esa persona
puede llegar a hacer, cuando esas barreras desaparecen y tiene el apoyo necesario.

20
Según la CIF…
Discapacidad: Es un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación
Conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el
contexto.

Según esta definición:


Deficiencia → Hace referencia al problema en las funciones corporales (facultades fisiológicas que
incluye las psicológicas) o estructuras corporales (lo anatómico: órganos, extremidades), ya sea por
una desviación significativa o pérdida de esa función.
Actividad → Es el desempeño/realización de una tarea o acción por parte de un individuo
Limitaciones en la actividad → La dificultad que la persona tiene para desempeñar una actividad.
Participación → Es cuando yo me involucro en una situación vital.
Restricción en la participación → Problema que una persona puede tener al involucrarse en una
situación vital.

Cuando hablamos de discapacidad es porque hay una alteración en las funciones y estructuras
corporales, la actividad o una restricción en la participación

En el 2006

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (S XXI).

Discapacidad: Aquellas personas que tengan deficiencias físicas, intelectuales o sensoriales


a largo plazo, que al interactuar con distintas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en igualdad de condiciones con los demás.

Según esta convención, cuando hablamos de discapacidad es el resultado negativo entre la


condición personal y las barreras del medio. Cuando habla de barreras se refiere a:
● Barreras legales.
● Barreras normativas.
● Barreras culturales: Mitos, prejuicios, ignorancia, estigma, descriminación, no cumplimiento
de los derechos y el acceso a bienes culturales.
● Barreras arquitectónicas.

21
TEXTO: “SON O SE HACEN”

Paradigma del déficit - Modelo Paradigma de diferencia -


médico Modelo social

Significación Déficit → falta o impedimento en una Diferencia → nada que le falte el


de la capacidad funcional. “Alguien que le respeto a lo “normal”
discapacidad falta” → todo lo que haga será una Calidad o estado de ser diferente.
señal de lo que le falta a esa persona. Vista la diferencia como algo que
Incapacidad, falta de inteligencia, enriquece.
retraso. La discapacidad es un fenómeno y
Es una cuestión privada que debe un problema que se plantea a nivel
tratarse dentro de la familia. público, de un modo transicional.
Se piensa que si tienen déficit La sociedad toma un rol más
siempre hay que darles algo solidario y empático.
(discapacidad = caridad) Hay una igualdad de oportunidades
La persona con discapacidad es tanto laborales como educativas,
la que debe amoldarse y servicios sociales, etc.
adaptarse al medio. El entorno debe adaptarse a las
Todo lo que tiene está “a la vista” personas con discapacidad. Es el
entorno el que se adapta a la
persona con discapacidad.
Discapacidad: interacción con un
otro (?

Modos de Muchas de las intervenciones Intervenir desde este paradigma


intervención terapéuticas piensan la cura en significa superar la inercia de
término de ajuste a la norma, no pensarlos desde la falta.
de recuperación de la salud. Las intervenciones se centran en
Las acciones se proponen las personas con discapacidad
compensar lo que falta. intelectual: se planifican
Diagnósticos y pronósticos y alternativas válidas para responder
déficit: verdades absolutas, a sus necesidades y sus objetivos
irreversibles, eternizadas. vitales.
Ese déficit hay que compensarlo Diálogo con las personas con
con algo, ya sea rehabilitación, discapacidad.
contención. La comunidad asume el rol porque
El que sabe y puede opinar de la le importan los sujetos, pero no por
discapacidad es SOLO el lástima.
especialista. Proceso activo que no está
El diagnóstico es una verdad predeterminado, porque interpela a
absoluta, es irreversible y va a ser cada actor en su identidad.
así por el resto de su vida. La discapacidad es un medio de
Diagnósticos y déficit. conectar con el otro.
Métodos estandarizados. Se da un abordaje en el entorno
natural de la persona, tanto en su
casa como en su barrio.
El entorno de esta persona tiene un
rol importante, ya que no solo el
especialista puede intervenir.

Calidad de vida Se los excluye por su diferencia. Personas con lo que carecen pero
Los tratan de ignorantes. también con lo que pueden y
Estigmatización, alienación, podrán.
somatización, aislamiento. Mejorada, es decir va a tener una
Se fija desde que se lo buena calidad de vida, va a tener

22
diagnostica “va a ser así para apoyo y acompañamiento.
siempre”

Dependencia Se los piensa como personas Dejar de pensar en una persona


dependientes que necesitan a un dependiente de por vida sino que
otro para hacer todo. necesita ayuda durante un
Eternizada, sería que dura para determinado tiempo.
siempre. Limitaciones en el tiempo.

23
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La discapacidad intelectual es un trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo y que


incluye limitaciones en el funcionamiento intelectual como también limitación del comportamiento
adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Tiene que comenzar antes de los 18 años.
Según la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y Desarrollo (AAID).
Para detectarla tenemos que tener en cuenta que no se puede diagnosticar antes de los 5 años. Si
hay algo anterior de esa edad, se considera que existe un retraso global.

¿Qué criterios Diagnósticos que tenemos que tener en cuenta?


● Deficiencias de las funciones intelectuales como el razonamiento, el pensamiento abstracto,
el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia lo confirmamos
mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.

INTELIGENCIA: Razonamiento, habilidades para resolver problemas, pensar de manera abstracta,


comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.
Para evaluar el funcionamiento intelectual y establecer un CI se utilizan escalas de inteligencia
WPPSI-IV, WISC-IV, WAIS-III, STANFORD, BINET dependiendo de diversos factores: edad,
condición de salud, compromiso de habilidades motrices, dificultades sensoriales como la audicion
y vision y la presencia de precursores cognitivos.

● Deficiencias en el comportamiento adaptativo que producen fracasos del cumplimiento de


los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la
responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias en la conducta adaptativa
limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la
comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos como
hogar, escuela, trabajo y comunidad.
(Cuando no hay un apoyo, esa deficiencia intelectual va a limitar la conducta adaptativa: en
la participación social)

CONDUCTA ADAPTATIVA
Habilidad de una persona para alcanzar los estándares de la comunidad respecto a la autonomía
personal y la responsabilidad social en relación a otras personas de la misma edad y nivel socio-
cultural

Conjunto de habilidades - Dominios:


● Conceptuales: lenguaje (receptivo-expresivo), lectura y escritura, conceptos de dinero,
autodirección. - es el académico - Es la capacidad para resolver problemas intelectuales,
abstractos y para usar y comprender procesos simbólicos.
● Práctico: adaptarse con éxito a los ambientes reales y ejercer cierto control sobre ellos.
- Actividades de la vida diaria - AVD (comida, transferencia/movilidad, aseo, vestido).
- Actividades instrumentales de la vida (preparación de comidas, mantenimiento de la
casa, transporte, tomas de medicinas, manejo de dinero, uso del teléfono).
- Habilidades ocupacionales.
- Mantenimiento de entornos seguros.
● Social: comprender en forma afectiva acontecimientos o situaciones sociales, asi como
relaciones interpersonales:
- Responsabilidad.
- Autoestima.
- Credulidad (engaño o manipulación)
24
- Seguir reglas, obedecer leyes.
- Habilidades para hacer amigos.
- Juicio social.

Resumen: Escala de gravedad de la discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual)

25
La conducta adaptativa se evalúa mediante escalas: Vineland, conducta independiente de
Bruininks, Adams.
Comienzo en el periodo de desarrollo:
- Todas las características antes mencionadas se manifiestan durante la infancia o la
adolescencia.
26
- Cuando la discapacidad es más grave, las manifestaciones suelen presentarse durante los
primeros 2 años. Cuando es más leve, generalmente en edad escolar.
- Antes de los 5 años cuando presentan un retraso en el cumplimiento de las pautas
madurativas en dos o más áreas (sensorio motriz, lenguaje, cognitiva, social) se habla de
retraso global del desarrollo.
- Cuando persiste en el tiempo se considera DI
- Cuando hacemos un test evaluamos el CI de la persona y clasificarla en:
Para el DSM V considera esas mismas clasificaciones pero no tiene en cuenta el CI sino en
el funcionamiento adaptativo, pero usa esa misma clasificación pero sin los números.

COEFICIENTE INTELECTUAL
● Leve → 55-70
● Moderada → 40-55
● Severa → 25-40
● Profunda → menos del 25

115

100 Inteligencia normal + de 1 desviación

85

Inteligencia fronteriza (en discusión)

70 2 desviaciones por debajo de la media

60

50

40

30

Discapacidad intelectual

RETRASO MENTAL — cambió a — PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR) — cambió a — Asociación Americana de


Discapacidad Intelectual y Desarrollo (AAID).

1902 → concepción basada en la interacción de la persona y el contexto.


2002 → Toma el modelo de 1902 pero le hace unos ajustes. modifica el término centrándose en la persona
haciendo alusión solamente a la parte intelectual. Habla sobre que el contexto puede brindar apoyos pero
también puede poner barreras.
A parte de evaluar el CI, le agrega la parte social y práctica (adaptativa)

El nuevo modelo es multidimensional.


El enfoque de la definicion de discapacidad intelectual propuesta es un modelo teorico
multidimensional (ver Figura l).

27
PSP - Planificación pensada en la persona

El primer planteamiento multidimensional de la discapacidad intelectual se produjo en el aiio 1992


con la intención de eliminar el reduccionismo, y la excesiva confianza, en el uso de tests dirigidos a
diagnosticar el CI. Asimismo, se planteó un giro determinante en el proceso de evaluación,
buscando obtener información sobre las necesidades individuales en diferentes dimensiones que
luego debían relacionarse con 10 niveles de apoyo apropiados. En definitiva, se planteaba unir
estrechamente la evaluación con la intervención o apoyo a la persona, y hacerlo teniendo en
cuenta aspectos personales y ambientales que pueden variar en el tiempo.

DIMENSIONES
1. Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas.
2. Consideraciones psicológicas y emocionales.
3. Consideraciones físicas, salud, etiológicas
4. Consideraciones Ambientales

La definición del año 2002 propone un nuevo sistema con las siguientes dimensiones:

Dimensión I: Habilidades intelectuales


Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica)
Dimensión Ill: Participación, interacciones y Roles Sociales
Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología)
Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura)

28
CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Causas Prenatales: (antes del nacimiento)


● Alteraciones genéticas, pueden ser:
● GENÉTICAS:
- Cromosómicas: afectan al cromosoma
- se asocian a problemas en el crecimiento, a rasgos dismórficos y a malformaciones
estructurales de diferentes sistemas: cardíaco, urogenital, óseo, etc. Al conjunto de
estas características se lo denomina fenotipo o síndrome cromosómico.
Pueden ser pérdidas o ganancias de cromosomas enteros (monosomías o
trisomías), de cromosomas parciales o de una sola banda cromosómica (deleción o
duplicación), o intercambio de fragmentos de un cromosoma con otros
(traslocaciones) y alteraciones subteloméricas (extremo distal de los cromosomas,
donde existe una elevada concentración de genes)
- Génicas: afecta al gen.
Se originan en mutaciones de algún gen.
El síndrome de X frágil (DI moderada o severa, microcefalia, cara y frente
alargada,oreja larga, hiperactivo, etc. ) es la segunda causa de DI en varones
después del Síndrome de Down.
El síndrome de Rett es la causa más frecuente de DI en las mujeres. Son normales
hasta los 18 meses luego detienen la adquisición de pautas madurativas y más tarde
pierden las ya alcanzadas, y lentamente van perdiendo el uso con propósito de las
manos, microcefalia.
Síndromes neurocutáneos: se caracterizan por presentar manifestaciones
neurológicas y de piel simultáneamente. Su origen es genético. Por ejemplo:
neurofibromatosis 1, esclerosis tuberosa.

● ALTERACIONES ESTRUCTURALES: Son secundarias a una falla en el programa del


desarrollo del SNC o una consecuencia de fenómenos destructivos o teratogénicos.
Encontramos hipoplasia o agenesia del cuerpo calloso, displasia septo-óptica,
hidranencefalia, microcefalia.

● CAUSAS INFECCIOSAS O INFECCIONES INTRAUTERINAS:


Las infecciones fetales con repercusiones en el SNC suelen ser virales: citomegalovirus,
herpes simple, rubéola, varicela, toxoplasmosis, sífilis.
Estas infecciones se transmiten por la placenta.
Cuando ocurren en el 1° trimestre del embarazo, es muy probable que se produzcan
abortos espontaneos o efectos teratogenicos o calcificaciones cerebrales

● CAUSAS TÓXICAS:
Ingesta de alcohol, cocaína, carbamacepina y ácido valproico durante el embarazo.

● CAUSAS HORMONALES:
Hipotiroidismo congénito: deriva en un lactante hipotónico, discapacidad intelectual, lengua
grande, retraso en el crecimiento.
Diabetes materna: elevado peso al nacer, hipotonía, retraso madurativo.

29
Causas perinatales: en el momento mismo en el que está naciendo

● Prematurez, hipoxias de diferentes causas (disfunción placentaria, sufrimiento fetal, parto


distócico), meningitis neonatal.

Causas postnatales: después del nacimiento.

● Meningoencefalitis, traumatismo craneanos, epilepsias de difícil control, paros


cardiorrespiratorios de diferentes orígenes, factores nutricionales.

S/ AAIDD (Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo) modelo


multidimensional, perfil de apoyos:
● Considerar las limitaciones en el funcionamiento en el contexto de ambientes comunitarios
típicos.
● Tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en
comunicación y en aspectos sensoriales, motores y comportamentales
● Reconocer que las limitaciones coexisten con capacidades.
● Definir el perfil de necesidades de apoyo.
● Entender que el funcionamiento mejora con apoyos personalizados mantenidos a largo
plazo.

Función 1: Diagnostico de la discapacidad intelectual:


● Limitación significativa en el funcionamiento intelectual.
● Limitacion significativa de la conducta adaptativa.
● Edad de inicio anterior a los 18 años.

Funcion 2:
Identificacion de fortalezas y debilidades en las 5 dimensiones:
● Capacidad

30
Función 3:

APOYO:
Estrategia o recurso que potencializa y desarrolla los intereses y objetivos de las personas con
discapacidad, que posibilita el acceso a otro recurso y especialmente ayuda a aumentar la
independencia, la inserción laboral, la integración de la vida comunitaria y la búsqueda de sus
propias satisfacciones personales.

Niveles:
- Intermitente: esporádico
- Limitado (con regularidad y por períodos breves)
- Extensos (durante años)
- Generalizados (de por vida)

31

También podría gustarte