Está en la página 1de 8

Instituto Prof.

Juan Manuel Chavarría


Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

Evolución de la Educación Especial

Los cambios que se han producido en la sociedad a lo largo de la historia han desembocado en
diferentes enfoques en los planteamientos educativos y en los modelos escolares, lo cual ha
tenido también sus consecuencias en la concepción que se ha ido adoptando de la educación
especial.

En la Antigüedad clásica, se observa que las minusvalías físicas, psíquicas y sociales se nos
presentan con dos planteamientos diferentes:

Una primera será fruto de la concepción demonológica, maléfica o mítica que presidió
buena parte de las culturas ancestrales. En ellas, el mal, la miseria, la enfermedad y todo aquello
que escapaba a la libertad humana tenía un origen profético, diabólico, mítico. Frente a ello, la
terapia de sortilegios, conjuros, magia, encantamiento, hechicería.

Y por el otro lado, el abandono, el desprecio o aniquilación del débil, minusválido o deficiente se
presentaba como alternativa y solución de problemas.

Un segundo enfoque más científico y natural, entenderá las deficiencias como patologías
internas del organismo. Médicos-filósofos como Hipócrates, Asclepiades, Galeno, Sorano, Celso,
etc., padres de lo que más tarde se ha llamado naturalismo psiquiátrico, se harán eco de esta
visión e intentarán arrancar las deficiencias y enfermedades de las culpas, los hados y voluntad de
los dioses. Sus esfuerzos y resultados, de trascendencia histórica, aunque no consiguieron su
propósito, marcaron la ciencia de una época y señalaron el camino a seguir.

La característica general de la antigüedad fue la de concebir que la persona con discapacidad


no tiene nada que aportar a la sociedad, que es un ser improductivo y además una carga que
deberá ser arrastrada, ya sea por los padres o por la misma comunidad. Como consecuencia de
estas valoraciones -y en el caso de detectarse diversidades funcionales congénitas-, los niños y
niñas afectados son sometidos a infanticidio.

“En cuanto a la exposición o crianza de los hijos, debe ordenarse que no se críe a ninguno
defectuoso”.
ARISTÓTELES

El monte Taigeto en Esparta o la roca Tarpeia en Roma, fueron los símbolos de la incomprensión y
la crueldad; en ellas se sacrificaban a todos aquellos que por sus características físicas, no
respondían a la concepción de “ciudadano” en un estado oligárquico y militar.
Instituto Prof. Juan Manuel Chavarría
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

El propio Rómulo, fundador de Roma, alrededor del 753 a. C decretó el sacrificio para todos
aquellos niños hasta la edad de tres años que por sus características pudiesen representar un peso
para el Estado. No olvidemos que la Ley otorgaba al padre la potestad de decidir sobre la vida de
un hijo “diferente”.

En la Edad media se condena el infanticidio por parte de la iglesia, hasta el punto de que en el año
374 el infanticidio se considera asesinato y es castigado con la pena de muerte.

Se tomaron medidas legales a favor de ciertos niños disminuidos sensoriales, sin embargo se sigue
manteniendo el rechazo hacia otro tipo de enfermedades infantiles, consideradas demoniacas, por
ejemplo la epilepsia o la discapacidad intelectual. Los encargados de diagnosticar diferencialmente
si un comportamiento extraño era un proceso natural o uno diabólico eran el médico y el
sacerdote.

El cristianismo tenía una doble influencia hacia direcciones contrapuestas: dulzura-amor que
propicia el tratamiento humanitario. Pero por otro lado, también se aplican prácticas crueles,
siendo la posesión demoníaca la más brutal de todas ellas: la misma Iglesia que potencia los
hospitales y asilos, traerá las hogueras de la Inquisición.

Las personas con discapacidad fueron igualmente objeto de diversión y de ridículo durante el
período medieval. Muchas ejercían el oficio de bufones, divirtiendo con sus muecas a los
habitantes de los castillos, es decir, dedicadas a las mismas ocupaciones que habían desempeñado
sus predecesores, con las pequeñas variantes que imponían las circunstancias y la época.

En este contexto, en el siglo XIX surgen las primeras experiencias educativas a favor
de las personas con discapacidad sensorial.

 Pedro Ponce de León (1520-1581) y Juan Pablo Bonet (1579-1633) que, venciendo
resistencias importantes, abrieron camino a la educación de sordomudos. Sus ideas resultaron
todo un hito pedagógico y fueron seguidas por una pléya de importante de autores.

 Charles Michel L´Epée (1712-1789), creo la primera escuela para sordomudos, que poco
después se convertiría en el Instituto Nacional de Sordomudos de Francia.

 Valentín Haüy (1745-1822) fue uno de los primeros en adoptar la escritura en relieve,
proclamando que los ciegos eran educables, principio que continuaría pocos años después su
Instituto Prof. Juan Manuel Chavarría
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

discípulo Louis Braille (1806-1852). Este método ha llegado hasta nuestros días con indudable
éxito en todas partes del mundo.

Todas estas medidas y disposiciones se enmarcaron y alimentaron en el contexto de


una modernidad caracterizada por un replanteamiento de valores sociales,
religiosos, antropológicos y metodológicos de considerable trascendencia.

 Las transformaciones sociales derivadas de la revolución industrial y la obligatoriedad


de la enseñanza llevo en el siglo XIX a la institucionalización de la educación especial.

 Las instituciones se caracterizan por: ubicarse alejadas de las poblaciones


(argumentando la protección del deficiente de la sociedad y especialmente la evitación de
riesgos, tales como la reproducción o el contagio), atender a personas con discapacidades
heterogéneas (deficientes mentales, dementes seniles, psicóticos) de por vida, y construirse con
un tamaño paulatinamente mayor para abaratar servicios y ampliar la atención necesaria, lo
que origina un hacinamiento y la asistencia deficitaria de estos sujetos.

 Las causas que se alegan para justificar la discapacidad ya no son religiosas, sino que
pasan a ser científicas. En este modelo ya no se habla de dios o diablo, divino o maligno, sino
que se alude a la diversidad funcional en términos de salud o enfermedad.

En cuanto a la evolución de estas ideas y la Segunda Guerra Mundial, podría afirmarse que esta
última generó cambios importantes en el tema que nos ocupa. Las postrimerías de la Segunda
Guerra Mundial trajeron consigo otro tipo de aportaciones; concretamente el nacimiento del
movimiento médico y de la psicología de la rehabilitación y su expansión a otros campos.

Una legitimación que derivó a favor de los deficientes mentales gracias al impulso de los
descubrimientos médicos y al interés que en ello pusieron personalidades médico-pedagógicas de
la talla de:

 Etiene Dominique Esquirol (1772-1840) quien estableció la diferencia entre idiocia y


demencia en el año 1818. Junto con Itard había sido discípulo de Philipe Pinel (1745-1826), quien
había emprendido un tratamiento médico de las alineaciones mentales y escribió los primeros
tratados sobre la especialidad.

 Gaspard Itard (1774-1836) fue el precursor de toda una serie de intentos para la educación
de los niños deficientes mentales. Realizo un estudio sobre la educación de Víctor, un niño de
Instituto Prof. Juan Manuel Chavarría
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

entre once o doce años que encuentra en un bosque de Aveyron (Francia) cuyas costumbres se
asemejaban a las de los animales para intentar despertar sus sentidos, su “humanidad dormida”.
El método de Itard está basado principalmente en un fuerte empirismo y en la educación
sensorial. Philipe Pinel, destacado por su trabajo con locos en los manicomios de París, lo declaró
como idiota incurable, incapaz de aprender. Fue su discípulo Gaspard Itard

 Edouard Seguin (1812-1880), explica las posibilidades del método utilizado por Itard en la
enseñanza en general, no solo en la de Víctor. Supera el modelo medico y asistencial de ese
tiempo y va mas allá poniendo de manifiesto la necesidad de implantar metodologías de su
tiempo. Apoyándose en las ideas de Itard comienza a subrayar el papel de la escuela como
principal agente capaz de generar cambios en las personas con discapacidad.

Con ellos, el tratamiento médico-pedagógico de la deficiencia mental dará un giro considerable:


saldrá definitivamente del aura mítica, pecaminosa, mágica y asistencial que tradicionalmente lo
había envuelto y se incorporará a categorías científicas, terapéuticas y pedagógicas.

En la segunda mitad del siglo XIX existen ya dos corrientes un tratamiento,


exclusivamente medico y asistencial, y de otra se sigue la línea educativa de Itard,
basada principalmente en una pedagogía curativa y rehabilitadora.

La entrada del siglo XX supuso el impulso definitivo de la Educación Especial y su consiguiente


consideración como subsistema escolar. La nueva centuria se abrió con dos hitos importantes que
marcarían su referencia pedagógica:

 en 1901 se inauguraba en Bruselas la escuela de Ovidio Decroly para retrasados y


anormales.
 en 1906, se abría en Roma la primera Casa dei Bambini para niños pobres y con problemas
de María Montessori.

En su apoyo vino la emergente escuela graduada y su necesidad de clasificar a los alumnos según
su nivel de inteligencia. Importantes fueron en este aspecto las aportaciones francesas de Alfred
Binet y de su alumno Teodoro Simon que, en 1905, al publicar el test Binet-Simon, impulsaron
considerablemente la psicometría. Ello posibilitó una línea divisoria que marcó la apertura de dos
Instituto Prof. Juan Manuel Chavarría
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

grandes modelos escolares o grupos de alumnos: los considerados sujetos normales, que podrían
beneficiarse del sistema educativo ordinario, y los no normales, para los que habría que crear
instituciones educativas especiales.

A partir de los años 60 se inicia un aumento progresivo del rechazo hacia las escuelas
segregadas de educación especial y surge la concepción de una escuela única y
normalizada para todos. Esta nueva concepción tiene su origen en un amplio
movimiento de reivindicación de los derechos de las personas con discapacidad.

Desde esta perspectiva, la educación especial se conjuga en los principios de Normalización,


Individualización, Sectorización e Integración.

El año 1959 Mikkelsen describe la normalización como la aceptación de personas deficientes


mentales con su deficiencia, ofreciéndoles las mismas condiciones que se ofrecen a otros
ciudadanos, incluido el tratamiento, la educación y el adiestramiento necesarios para permitir su
desarrollo óptimo.

Posteriormente, en el año 1969, Nirje, formuló el principio de normalización de una manera


sistemática. Consideraba que la normalización implica la introducción en la vida diaria de la
persona con deficiencias de pautas y condiciones lo más parecidas posibles a las habituales en la
sociedad.

Sectorización significa descentralizar los servicios aproximándolos a las regiones y/o


localidades donde viven las personas que lo requieren. Desde este punto de vista, la
normalización pasa por la sectorización que permite a la persona con discapacidad permanecer
en su medio familiar y social “normal”, de tener experiencias “normales” dentro de estructuras
“normales” de la sociedad: estructuras sociales, educativas, de salud y de trabajo.

La individualización atiende las características y necesidades especiales de cada alumno. En


esta línea, la Educación Especial sería un grado más o una forma más de individualización de la
enseñanza, de adaptación de los programas, de adecuación de los métodos y de los recursos en
cada caso concreto.
Instituto Prof. Juan Manuel Chavarría
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

En Inglaterra, en 1978, Mary Warnock presenta un documento de trabajo –conocido como


“Informe Warnock”- en el que manifiesta que “la educación consiste en la satisfacción de las
necesidades especiales de un niño con objeto de acercarse, en lo posible, al logro de los fines
generales de la educación, que son los mismos para todos, es decir, aumentar el conocimiento del
mundo en que viven y proporcionales toda la independencia y autosuficiencia de que sean
capaces.”

Este informe fue la base de la aparición de un nuevo concepto: el de alumnos con necesidades
educativas especiales. Se comienza a hablar de alumno y no de paciente, reconociéndose que la
educación es un derecho del que nadie está excluido. Esto determina un cambio en las actitudes
de toda la comunidad educativa: docentes, directivos, padres y profesionales de la educación y de
la clínica.

La expresión necesidades educativas especiales supera la concepción clásica de la Educación


Especial como la educación de alumnos con déficits y, por tanto, exclusiva de unos pocos, para
avanzar hacia un nuevo concepto de Educación Especial como respuesta educativa a la diversidad
humana que procura condiciones normalizadoras y favorecedoras del desarrollo de todos los
ciudadanos.

La Integración se plantea como un movimiento que surge desde la educación especial e implica
tanto su transformación como también la de las condiciones y funcionamiento de la escuela
común. Desde la perspectiva de la integración el énfasis está en la adaptación de la enseñanza en
función de las necesidades específicas de los niños integrados.

Constituye “un medio estratégico-metodológico”, que hace posible la participación de muchos


sujetos con discapacidad en la escuela común. Vinculada al concepto de NEE, también significó
una práctica tendiente a lograr que niños y niñas que antes sólo eran alumnos y alumnas de las
escuelas especiales, pudieran incorporarse a las escuelas comunes.

Si bien a lo largo de la historia la categoría de NEE implicó un avance en cuanto a


correr la mirada del sujeto portador de una limitación para pensar en las
adecuaciones que la escuela debía hacer para favorecer su aprendizaje, el enfoque
en el que se incorpora el concepto Necesidades Educativas Especiales fue
presentando limitaciones para resolver las dificultades educativas y
contradicciones con las ideas sobre educación inclusiva ya que:

 se corre el riesgo de centrarse en las dificultades que experimentan los alumnos


“etiquetados” y no se consideran las dificultades que pueden experimentar todos los alumnos.
 “etiquetar” a un alumno con NEE puede generar expectativas más bajas en los docentes
en relación a las posibilidades de estos alumnos.
Instituto Prof. Juan Manuel Chavarría
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

 se refuerza en los docentes la creencia de que la educación del alumnado considerado con
NEE en sus clases es, fundamentalmente, responsabilidad de los especialistas.

La Inclusión, por su parte, se constituye en un enfoque de educación basado en los siguientes


derechos (UNESCO, 2005):

Una educación obligatoria y gratuita

Una educación de calidad;

Igualdad y no discriminación

La educación inclusiva está orientada a garantizar el acceso a una educación de calidad para
TODOS los alumnos, asegurando la eliminación de las barreras y aumentando su participación para
el logro de los mejores aprendizajes.

También nos interpela a construir una escuela donde las políticas se concreten en prácticas
educativas con estrategias pedagógicas diversificadas; donde todos sus miembros, ya sean
estudiantes con o sin discapacidad, con dificultades de aprendizaje, con altas capacidades o con
características de distinto tipo (cognitivas, étnico-culturales o socioeconómicas, entre otras),
puedan acceder al aprendizaje con equidad.

La educación inclusiva implica que todos los niños de una comunidad aprendan juntos
independientemente de sus características individuales. El centro de atención es la transformación
de la organización y la propuesta educativa de la escuela para acoger a todos los niños y para que
éstos tengan éxito en sus aprendizajes (Blanco, 1999). Se trata de una nueva visión de la educación
basada en las diferencias inherentes a todos los seres humanos.

Trabajo Práctico N° 1

1. Mencione y explique las aportaciones más importantes que han definido a la


discapacidad a lo largo de la historia.
2. Describa el acontecimiento a partir del cual la Educación Especial es concebida desde un
enfoque integrador.
3. ¿Cuáles son los principios en los que se basa la Educación Especial desde un enfoque
integrador?
4. Caracterizar los hechos más importantes para el campo de la Educación Especial a través
de las distintas etapas históricas. Puede utilizar diferentes herramientas; una línea de
tiempo, power point, cuadro comparativo.
Instituto Prof. Juan Manuel Chavarría
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

Bibliografía

 Molina García, Santiago (1995) Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Editorial


Marfil.
 Palacios, Agustina (2008). El modelo social de la discapacidad. Ediciones Cinca.
 Sánchez Así, Antonio (1997) Intervención Psicopedagógica en Educación Especial. Edición
Universitaria Barcelona. España
 Sánchez Manzano, Esteban (1994) Introducción a la Educación Especial. Editorial
Complutense. España.
 Van Steenlandt, Dannielle (1991) La integración de niños discapacitados a la escuela
común. UNESCO. Santiago. Chile

También podría gustarte