Está en la página 1de 15

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Datos de identificación:
Pensamiento Matemático I Área de conocimiento: Recurso Socio-cognitivo: Ámbito de formación
Socioemocional
Ciencias sociales: ☐ Conciencia Histórica: ☐ Actividades artísticas y culturales: ☐

Unidad de Ciencias naturales, Cultura digital: ☐ Actividades físicas y deportivas: ☐


Aprendizaje experimentales y
Curricular (UAC): tecnología: ☒ Inglés: ☐ Educación para la salud: ☒

Humanidades: ☐ Lenguaje y comunicación: ☐ Educación integral en sexualidad y


género: ☐
Pensamiento matemático: ☒
Práctica y colaboración ciudadana: ☐
Plantel y CCT: 05EMS0026A [Guerrero] Región: Carbonífera: ☐
Centro: ☐
Norte: ☒
Laguna: ☐
Sureste: ☐
Nombre del Lic. Maria del Socorro Ciclo escolar: Agosto - Enero Semestre: Primer Semestre
docente: Castillon Martinez
Total, de horas a la 4 Periodo aproximado Tercer Parcial
semana: de trabajo:

Articulación:

1
Progresión(es): 13. Describe un fenómeno, problemática o situación de interés para el estudiantado utilizando las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y
de dispersión (desviación estándar, varianza, rango Inter cuartil, etc.) adecuadas al contexto y valora que tipo de conclusiones puede extraer a partir de
dicha información
14. Explica un evento aleatorio cuyo comportamiento puede describirse a través del estudio de la distribución normal y calcula la probabilidad de que
dicho evento suceda.
15. Valora la posibilidad de hacer inferencias a partir de la revisión de algunas propiedades de distribuciones y del sentido de la estadística inferencial con
la finalidad de modelar y entender algunos fenómenos.
Categoría(s)/Concepto(s) C2 Procesos de intuición y razonamiento.
C1 Procedural.
central(es): C3 Solución de problemas y modelación.
C4 Interacción y lenguaje matemático.

Subcategoría(s)/Concepto(s) S1 Capacidad para observar y conjeturar.


S2 Pensamiento intuitivo.
transversal(es): S3 Ambiente matemático de comunicación.
S4 Manejo de datos e incertidumbre

Metas de Aprendizaje: C1M1 Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver problemas matemáticos, de las ciencias y de su entorno.
C1M2 Analiza los resultados obtenidos al aplicar procedimientos algorítmicos propios del Pensamiento Matemático en la resolución de problemáticas
teóricas y de su contexto.
C2M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a entenderlo
C2M2 Desarrolla la percepción y la intuición para generar conjeturas ante situaciones que requieren explicación o interpretación.
C2M3 Compara hechos, opiniones o afirmaciones para organizarlos en formas lógicas útiles en la solución de problemas y explicación de situaciones y
fenómenos.
C2M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca de situaciones, fenómenos o problemas propios de la matemática, de las ciencias o de su
contexto
C3M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la solución de problemas propios del Pensamiento Matemático, de Áreas de
Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno.
C4M2 Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimientos o procesos en la solución de un problema tanto teórico como de su entorno.

Periodo de aplicación (a qué


parcial corresponde): Segundo Parcial

¿Se vincula con el PAEC? Si ☒ No ☐

Existe vinculación ya que se presentará un caso donde observaran que tipos de árboles hay en la región y determinar cuáles son los que se desarrollan mejor
de acuerdo a la cantidad de abundancia en la región.
Fundamento
En la progresión de la 7, 10, 14, 15 se presenta relación entre ellas ya que corresponden a Estadística donde los alumnos analizan situaciones obteniendo
gráficas y formas de las mismas que permiten que el alumno analice la información para poder determinar una opinión fundamentada en los resultados de las

2
encuestas.
Transversalidad:
Contenidos relacionados o transversales:

Intradisciplinar Multidisciplinar Interdisciplinar Transdisciplinar


Se presenta relación entre las
materias de tronco común para
buscar concientizar a las personas
de la importancia de la
reforestación en nuestra
comunidad

Dimensiones integradas de las áreas de conocimiento:


Ciencias sociales Ciencias naturales, experimentales y Humanidades
tecnología
 Inequidades,  La materia y sus  Reflexiones ontológicas
desigualdades19 interacciones.  Problemas epistémicos
económicas, sociales, y  Conservación de la energía  Problemas de la ética
exclusión económica-social. y sus interacciones con la
 Cuestionamiento y Conceptos materia.
replanteamiento de la centrales  Ecosistemas: Conocimientos
Problemática organización económica, interacciones, energía y integradores
Central política y social que dinámica.
posibilite el bienestar.
 Relación hombre-naturaleza
¿finita o infinita? en pro de

3
un desarrollo sostenible.
 La metodología de  Patrones.  Vida y muerte
trayectoria histórica Conceptos  Causa y efecto. Dimensiones  Sobrevivencia/existencia
 El aula como laboratorio transversales  Medición (Escala,  Autoconciencia
social proporción y cantidad).
Práctica social  Hacer preguntas y definir  Identificar
Práctica de ciencia problemas. Componentes  Analizar
o científicas e  Desarrollar y usar sugeridos  Reflexiona
ingeniería modelos.
 Planificar y realizar
investigaciones.

Secuencia Didáctica de actividades:

Número de progresión: 1
Contenido fundamental:
Gráficas
FASE DE APERTURA
Secuencia de actividades Plan de Evaluación
Actividades de Actividades de Actividad de estudio Recursos y Evidencia/ Instrumento de Tipo de Horas
enseñanza Aprendizaje independiente Materiales Producto de evaluación Evaluación/Ponderación
Didácticos aprendizaje
Plenaria  Discutir ejemplos de Computadora Lista de cotejo Heteroevaluación/no 0.15
graficas de Estadística Internet Preguntas evaluable

4
y como emplearlas en Cuaderno Consulta
la vida cotidiana en la
vida cotidiana
Preguntas Consultar que es la
1.  Contestar preguntas Estadística y para
1. ¿Qué es una gráfica? qué sirve las
2. ¿Para qué sirven la graficas
graficas en
estadística?
3.¿Cómo se interpretan
las gráficas en
estadística?
4.¿Para qué sirven la
graficas en la vida
cotidiana?

FASE DE DESARROLLO
Secuencia de actividades Plan de Evaluación
Actividades de Actividades de Actividad de estudio Recursos y Evidencia/ Instrumento de Tipo de Horas
enseñanza Aprendizaje independiente Materiales Producto de evaluación Evaluación/Ponderación
Didácticos aprendizaje
Método Cornell Contestan el formato Computadora Resumen Lista de cotejo Heteroevaluación/3% 0.4
del tema de gráficas de Internet
rebanadas y de barras Cuaderno

Se plantea un ejercicio
donde se crea una tabla
de frecuencia y se
grafica en Excel y
muestra una situación Ejercicios del tema 2
Ejercicio guiado de la vida cotidiana, se de graficas
analiza la información

5
que en ella existe.

Se resuelven ejercicios Ejercicio Guía de


Ejercicios donde se elaboran observación Heteroevaluación/3% 2
graficas de rebanadas,
de barras y se analiza la
información en dichas
graficas

FASE DE CIERRE
Secuencia de actividades Plan de Evaluación
Actividades de Actividades de Actividad de estudio Recursos y Evidencia/ Instrumento de Tipo de Horas
enseñanza Aprendizaje independiente Materiales Producto de evaluación Evaluación/Ponderación
Didácticos aprendizaje
Contestan unas Computadora
Preguntas preguntas para ver el Internet Preguntas Lista de cotejo Autoevaluación/2% 0.15
avance en su Videos del tema Cuaderno
aprendizaje

Número de progresión: 1
Contenido fundamental:
Graficas de dispersión
FASE DE APERTURA

6
Secuencia de actividades Plan de Evaluación
Actividades de Actividades de Actividad de estudio Recursos y Evidencia/ Instrumento de Tipo de Horas
enseñanza Aprendizaje independiente Materiales Producto de evaluación Evaluación/Ponderación
Didácticos aprendizaje
Preguntas  Contestar preguntas Computadora Lista de cotejo Heteroevaluación/no 0.15
2. 1. ¿Qué un cuartil? Ampliar el tema Internet Preguntas evaluable
2.¿Qué es un decil? consultando Cuaderno Consulta
3.¿Qué es percentil? aplicaciones de las
gráficas de
dispersión
FASE DE DESARROLLO
Secuencia de actividades Plan de Evaluación
Actividades de Actividades de Actividad de estudio Recursos y Evidencia/ Instrumento de Tipo de Horas
enseñanza Aprendizaje independiente Materiales Producto de evaluación Evaluación/Ponderación
Didácticos aprendizaje
Resumen Entender la información Información del Computadora Resumen Lista de cotejo Heteroevaluación/3% 1
que corresponde al tema del tema más Internet
tema de graficas de relevante para Cuaderno
dispersión. poder hacer las Teléfono
gráficas de
dispersión

Ejercicio 1
Ejercicio guiado Se plantea un ejercicio En plenaria se guiado
donde se obtiene resuelve el ejercicio
cuartil, percentil, y en el grupo
deciles.

Se resuelven ejercicios
donde encuentran

7
cuartiles, deciles y Ejercicio Guía de
Ejercicios percentiles en una Ejercicios de los observación Heteroevaluación/3% 2
gráfica basada en una temas del tema de
tabla de frecuencia graficas de
dispersión.

FASE DE CIERRE
Secuencia de actividades Plan de Evaluación
Actividades de Actividades de Actividad de estudio Recursos y Evidencia/ Instrumento de Tipo de Horas
enseñanza Aprendizaje independiente Materiales Producto de evaluación Evaluación/Ponderación
Didácticos aprendizaje
Algoritmo Elaboran un algoritmo Computadora Algoritmo Guía de Heteroevaluación/3% 0.4
donde presenta los Internet observación
pasos para resolver un Videos del tema Cuaderno
ejercicio usando unas Teléfono
graficas de dispersión

Preguntas Contestan unas


preguntas para ver el Preguntas Lista de cotejo Autoevaluación /2% 0..15
avance en su
aprendizaje

Número de progresión: 1
Contenido fundamental:
Distribución normal
FASE DE APERTURA
Secuencia de actividades Plan de Evaluación
Actividades de Actividades de Actividad de estudio Recursos y Evidencia/ Instrumento de Tipo de Horas
enseñanza Aprendizaje independiente Materiales Producto de evaluación Evaluación/Ponderación
Didácticos aprendizaje
Preguntas  Se presenta un Computadora Lista de cotejo Heteroevaluación/no 0.15

8
3. ejercicio de Ampliar el tema Internet Preguntas evaluable
diagnóstico con una consultando Cuaderno Consulta
tabla de frecuencia aplicaciones de la Teléfono
que presenta distribución
porcentajes de las normal.
personas que hablan
una lengua indígena y
contesta preguntas

FASE DE DESARROLLO
Secuencia de actividades Plan de Evaluación
Actividades de Actividades de Actividad de estudio Recursos y Evidencia/ Instrumento de Tipo de Horas
enseñanza Aprendizaje independiente Materiales Producto de evaluación Evaluación/Ponderación
Didácticos aprendizaje
Método Cornell Contestan el formato Información del Computadora Resumen Lista de cotejo Heteroevaluación/3% 1
del tema de distribución tema del tema más Internet
normal. relevante para Cuaderno
poder hacer un Teléfono
ejercicio

Se plantea una situación En plenaria se Ejercicio 1


Ejercicio guiado y se obtiene tabla de resuelve el ejercicio guiado
frecuencia y se en el grupo
contestan preguntas
para tratar de
interpretar la gráfica y
la distribución de la
gráfica.

Ejercicios de los Ejercicio Guía de

9
Ejercicios Se resuelven ejercicios temas del tema de observación Heteroevaluación/3% 3
donde encuentran la Distribución normal
gráfica y observan su
distribución y sacan
observaciones de la
gráfica
FASE DE CIERRE
Secuencia de actividades Plan de Evaluación
Actividades de Actividades de Actividad de estudio Recursos y Evidencia/ Instrumento de Tipo de Horas
enseñanza Aprendizaje independiente Materiales Producto de evaluación Evaluación/Ponderación
Didácticos aprendizaje
Algoritmo Elaboran un algoritmo Computadora Algoritmo Guía de Heteroevaluación/3% 0.4
donde presenta los Internet observación
pasos para resolver un Videos del tema Cuaderno
ejercicio usando Teléfono
distribución normal

Contestan unas
Preguntas preguntas para ver el
avance en su Preguntas Lista de cotejo Autoevaluación /2% 0.15
aprendizaje

Bibliografía:
Garza Cotta Carlos Javier, Probabilidad y Estadística, Editorial Umbral, Edición 2012, ISBN 978-607-8175-72-7
Rosas Zepeda Armando, Probabilidad y Estadística, Editorial DGTI, Tercera Edición, manual del alumno.

Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares:


Reforzar de métodos de dispersión

10
Necesidades educativas especiales (NEE):
No aplica

Elaboró Recibe Avala

Lic. Maria del Socorro Castillon Martinez

Docente Presidente de Academia Coordinador Académico

_________________________________________________________

Nombre y firma del director del plantel

11
ANEXO I

Guía de observación de ejercicios


Indicador Pond. 0% 25% 50% 75% 100%
Resuelve todos los ejercicios 2
Tiene todas las respuestas correctas 5
Presenta orden en la presentación del ejercicio 2
Entrego en tiempo y forma 1

12
13
14
15

También podría gustarte