Está en la página 1de 5

Marco teórico

Nutrición durante el
embarazo
Durante los últimos años se ha incrementado la prevalencia oxidativo, y un posterior aumento, en mayor grado, en las
de obesidad a nivel mundial. En México, de acuerdo a datos adaptaciones metabólicas.(3) Condición metabólica relacionada
de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSA- con el aumento de complicaciones (a corto y largo plazo)
NUT 2012), siete de cada diez adultos presenta sobrepeso u perinatales.
obesidad, siendo mayor la prevalencia de obesidad (37.5%)
en el sexo femenino. Además, se observa una tendencia, el COMPLICACIONES MATERNAS
los últimos doce años, del aumento del grado de obesidad
en mujeres mexicanas. En el año 2000, 19.5% presentaban Diabetes mellitus gestacional (DMG)
obesidad tipo I, 6.2% obesidad tipo II y 2.5% obesidad tipo Se define como la intolerancia a los hidratos de carbono que
III; para el 2012, la prevalencia fue de 24.1%, 9.4% y 4.1% aparece por primera vez durante el embarazo.(4) Afecta alrede-
respectivamente.(1) dor del 3-15% de embarazos en el mundo, y la prevalencia
en México varía entre el 8 y 12%.(5) Es una de las principales
Un inadecuado estado nutricio, previo y durante el embarazo, causas de morbi-mortalidad perinatal.
se ha relacionado con una mayor probabilidad de presentar
complicaciones maternas y fetales que hoy ocupan primeras Estudios observacionales han identificado una mayor probabili-
causas de morbi-mortalidad. Además, estudios han obser- dad de desarrollar DMG en mujeres con sobrepeso u obesidad
vado asociación entre factores perinatales y la presencia de previa al embarazo. La magnitud del riesgo se incrementa
obesidad infantil, obesidad en la etapa adulta, diabetes tipo 2 progresivamente con un índice de masa corporal (IMC) por
y enfermedad cardiovascular. arriba de 24.9 kg/m2. En un metanálisis, en donde se incluyó
a 20 estudios de cohorte, el riesgo crudo para el desarrollo
IMPACTO DE LA OBESIDAD MATERNA de DMG fue de 2.14 (IC 95% 1.82-2.53) en mujeres con so-
DURANTE EL EMBARAZO brepeso, 3.56 (IC 95% 3.05-4.21) en mujeres con obesidad
grado I, y 8.56 (IC 95% 5.07-16.04) en mujeres con obesidad
El embarazo se caracteriza por una adaptación metabólica grado II y III. Resultados similares fueron observados en otro
materna con el objetivo de asegurar un adecuado crecimiento metanálisis, ajustados por variables que pudieran confundir
y desarrollo fetal.(2) Aunque los cambios se presentan durante el efecto: razón de momios (RM)= 1.86, 3.34 y 5.57 para el
todo el embarazo, en el tercer trimestre existe un mayor desarrollo de DMG en mujeres con sobrepeso, obesidad grado
aumento (aproximadamente del 40%) en la resistencia a la I y obesidad grado II/III respectivamente.(6)
insulina y producción de ácidos grasos (lipólisis), acompañado
de un incremento en las concentraciones plasmáticas de El desarrollo de DMG incrementa el riesgo de presentar com-
colesterol y triglicéridos. Sin embargo, parece ser que aquellas plicaciones (maternas y fetales) a corto y largo plazo. A corto
mujeres con obesidad pregestacional comienzan su embarazo plazo, las mujeres con DMG tienen una probabilidad mayor
con un estado característico de mayor resistencia a la insulina, (15-20%) de presentar desórdenes hipertensivos y, a largo
menor sensibilidad a la insulina, lipólisis, inflamación, estrés plazo, entre un 20 a 80% de desarrollar diabetes y síndrome
Nutrición Hoy / Volumen 9 / Número 2 / abril - junio 2013 3
Marco teórico

metabólico (SM) en etapas posteriores.(7) Los recién nacidos sidad grado I (RM 2.2; IC 95% 2.1-2.6) y obesidad grado II/
(RN) de madres que desarrollaron DMG tienen una mayor III (RM 3.1; IC 95% 2.0-4.3).(6) La probabilidad de desarrollar
probabilidad de muerte intrauterina y alteración en crecimiento preeclampsia se incrementa de dos a tres veces en mujeres
fetal (macrosomía o restricción en el crecimiento).(6) con obesidad pregestacional, y el riesgo se duplica si existe
un incremento (previo al embarazo) de cinco a siete unidades
Desde 1952, Jorgan Pedersen describe un estado de hiperglu- (kg/m2) de IMC.(7)
cemia-hiperinsulinemia, en el cual, la hiperglucemia materna
se trasmite al feto, acompañada de una hipertrofia en el tejido Dentro de los desórdenes hipertensivos durante el embarazo,
de los islotes fetales, por lo que se aumenta la producción de el desarrollo de preeclampsia implica mayores complicaciones
insulina fetal y peso del RN.(8) Es esperable que las mujeres con perinatales. Aún cuando la fisiopatología de la preeclampsia
DMG presenten RN con macrosomía. Sin embargo, cuando no está del todo establecida, se sabe que existe una inade-
no existe un control glucémico, la incidencia de macrosomía cuada invasión placentaria, acompañada por un estado de
puede aumentar entre un 20 y 45%.(7) inflamación generalizada y un progresivo daño endotelial.
La inadecuada invasión placentaria trae consigo una inade-
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo cuada perfusión sanguínea, aumentando la probabilidad de
Los desórdenes hipertensivos durante el embarazo afectan, presentar sufrimiento fetal en edad gestacional temprana, y
aproximadamente, al 10% de los embarazos; en México, por consiguiente parto pretérmino, así como un retardo en el
la prevalencia es del 6-8%.(9) Éste grupo de enfermedades crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer.(10)
incluye: hipertensión gestacional e hipertensión crónica, pre-
La presencia de enfermedad hipertensiva inducida por el
eclampsia y eclampsia. Son causa importante de morbilidad
embarazo parece aumentar ( de dos a cinco veces) la proba-
severa aguda, incapacidad a largo plazo y muerte materno-
bilidad de presentar complicaciones en años posteriores. Se
fetal. Es la primera causa (en México) de mortalidad materna,
ha observado un mayor riesgo, en mujeres con antecedente
con un una razón de mortalidad de 49.9/ 100,000 nacidos vivos.
de preeclampsia, para desarrollar hipertensión, proteinuria,
diabetes y enfermedad cardiovascular.(10)
Al igual que para el desarrollo de DMG, las mujeres con obe-
sidad pregestacional, en comparación con mujeres con peso
Excesiva ganancia de peso durante el embarazo
normal, tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedad La ganancia de peso durante el embarazo (sin complicacio-
hipertensiva inducida por el embarazo, existiendo una dosis- nes) es el resultado de procesos biológicos que promueven
respuesta conforme incrementa el IMC pregestacional. La el desarrollo y crecimiento fetal. Varía en cada mujer, y se
hipertensión crónica es más común en mujeres con sobrepeso estima que en promedio el 27% es secundario al peso fetal,
(RM 2.60; IC 95% 1.49-4.55) u obesidad (RM 7.93; IC 95% 20% a placenta, líquido amniótico y útero, 3% al aumento del
4.74-13.27), y en relación a la hipertensión gestacional, un peso del pecho, 23% al aumento del volumen sanguíneo y
estudio de cohorte observó un incremento en la probabilidad líquidos extracelulares, y un 27% secundario a la acumulación
en mujeres con sobrepeso (RM 1.5; IC 95% 1.4-1.7), obe- de reservas de grasa materna.(11)

Tabla I. Ganancia de peso recomendada de acuerdo al Índice de Masa Corporal Pregestacional

4 Nutrición Hoy / Volumen 9 / Número 2 / abril - junio 2013


Marco teórico
En 1990, con una última revisión en 2009, el Instituto de Me- COMPLICACIONES
dicina de los Estados Unidos (IOM) establece una recomen- FETALES-NEONATALES
dación de ganancia de peso de acuerdo al IMC pregestacional
(Tabla 1). Las recomendaciones están basadas con el objetivo Defectos congénitos al nacimiento
de alcanzar un peso en el RN de 3000-4000 g, y evitar compli- A pesar de que no está del todo establecida la plausibilidad
caciones relacionadas con extremos del peso al nacimiento.(12) biológica entre la presencia de obesidad previa al embarazo
y al aumento de riesgo para presentar defectos congénitos
De acuerdo a varios estudios, más de la mitad de las em- al nacimiento, los resultados de los estudios han sido consis-
barazadas exceden la ganancia de peso recomendado, siendo tentes con dicha asociación.
más frecuente en mujeres que inician su embarazo con so-
brepeso u obesidad.(13-14) Comenzar el embarazo con obesidad Las mujeres con IMC ≥ 30 kg/m2, en comparación con mujeres
duplica la probabilidad de presentar excesiva ganancia de con peso normal, presentan una mayor probabilidad de tener
peso. Además, las mujeres con excesiva ganancia de peso RN con defectos de tubo neural (RM 1.87; IC 95% 1.62-2.15),
aumentan el riesgo (de dos a tres veces) de retención de peso cardiopatías (RM 1.30; IC 95% 1.12-1.50) y labio-paladar
e incremento de IMC posterior al embarazo.(11) hendido (RM 1.20; IC 95% 1.03-1.40). El tamaño del efecto
en el incremento en la probabilidad para presentar cualquier
Una excesiva ganancia de peso se relaciona con complicacio- defecto congénito al nacimiento no es similar en todos ellos.
nes (maternas y fetales) a corto y largo plazo. Se ha observado Es más probable que, las mujeres con obesidad pregestacio-
mayor probabilidad de desarrollar diabetes gestacional y nal, presenten RN con espina bífida (RM 2.6; IC 95% 1.5-4.5)
alteración en el crecimiento fetal (macrosomía o grande para o con labio hendido (RM 1.23; IC 95% 1.03-1.47).(16-17)
la edad gestacional).(11) Sin embargo, parece ser que aún
cuando el riesgo es independiente, el efecto es mayor en las Debido a que la presencia de defectos son más comunes en
mujeres que presentan obesidad pregestacional. Un estudio, mujeres con diabetes, investigadores han sugerido que proba-
realizado en Canadá, observó una mayor probabilidad de blemente muchas de éstas mujeres con obesidad presentan
presentar RN grandes para la edad gestacional (RM 6.71; diabetes sin diagnosticar. La presencia de diabetes materna
IC 95% 4.8-9.31) en mujeres con obesidad pregestacional y es un factor independiente para presentar anomalías congé-
excesiva ganancia de peso.(15) nitas, en especial relacionadas al sistema nervioso central y
cardiovasculares. Por lo que una diabetes no diagnosticada
Por otro lado, una insuficiente ganancia de peso se ha aso- e hiperglucemia en mujeres con obesidad, pudiera ser una
ciado con una mayor probabilidad de presentar RN con bajo posible explicación en el incremento del riesgo. Además,
peso o pequeños para la edad gestacional. El riesgo es claro se ha observado que, independientemente de la ingestión
en aquellas mujeres que empiezan su embarazo con bajo de ácido fólico, las mujeres con obesidad presentan bajas
peso(11); sin embargo, los resultados no son consistentes en concentraciones plasmáticas de ácido fólico, y el efecto pro-
mujeres con obesidad previa. Un estudio observó una mayor tector en la suplementación de ácido fólico (400 mcg) no está
probabilidad de presentar RN pequeño para la edad gestacio- siendo efectivo. Algunos autores e instituciones recomiendan
nal en mujeres con obesidad previa e inadecuada ganancia o aumentar (350 mcg) el consumo de ácido fólico en mujeres
pérdida de peso, en comparación con mujeres con obesidad con obesidad, con el objetivo de que presenten niveles de
y ganancia de peso recomendada.(14) Otros estudios no ob- folato similares a mujeres con peso normal.(16-17)
servaron dicha asociación.(11)
Otra posible explicación, en relación en el incremento del
riesgo, es la baja sensibilidad para diagnosticar defectos
congénitos al utilizar ultrasonografía. Desde 1990, Wolfe y col
reportaron una inadecuada visualización (aproximadamente
Nutrición Hoy / Volumen 9 / Número 2 / abril - junio 2013 5
Marco teórico

del 14.5%) de la anatomía fetal en mujeres con un IMC mayor miento y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva. La
de 36 kg/m2 y, en 2004, Hendler y col reportaron un 37.3% asociación persiste aun cuando otros factores (edad, paridad,
de subóptima visualización en mujeres con obesidad.(16-17) nivel de educación, hábitos de tabaquismo) son controlados.
Aunque no está del todo establecida la plausibilidad biológica
Alteración del crecimiento fetal entre dicha asociación, algunos autores han relacionado fac-
Durante los últimos años se ha observado un incremento en el tores físicos (dificultad para obtener una postura correcta del
peso del RN. Estudios, realizados en Estados Unidos y Europa, lactante), psicosociales y conductuales, así como una baja
han reportado un incremento en el promedio del peso al nacer, respuesta de prolactina para la succión.(6-7)
particularmente en aquellos RN grandes para la edad gesta-
cional (>percentil 90) o con macrosomía. Factores maternos, IMPACTO DEL PESO AL NACIMIENTO
como la disminución en la práctica de tabaco, aumento en la SOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS
incidencia de diabetes y el incremento en el IMC materno, se NO TRASMISIBLES
han relacionado con dicho aumento.(18)
La mayoría de la investigación, sobre el origen del desarrollo
Las mujeres con obesidad pregestacional, independiente- de las enfermedades, se ha centrado en el estudio de las cau-
mente de desarrollar excesiva ganancia de peso o DMG, pre- sas y consecuencias del bajo peso al nacimiento. No obstante,
sentan una mayor probabilidad de tener RN con macrosomía se ha observado un incremento en el riesgo, para presentar
(RM 1.4; IC 95% 1.2-4.5). El riesgo se va incrementando diabetes y obesidad, cuando se presentan situaciones en los
conforme aumenta el IMC antes del embarazo. Weiss y col extremos del peso al nacer.
reportaron una incidencia de macrosomía del 8.3% en mujeres
con peso normal, 13.3% en mujeres con obesidad y 14.6% con ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y SM
obesidad mórbida. Como se mencionó anteriormente, el riesgo
se incrementa al presentar una excesiva ganancia de peso.(6-7) Barker y col observaron, en estudios retrospectivos, relación
entre la incidencia de enfermedad coronaria en la etapa adulta
La presencia de macrosomía se ha asociado con tiempo y el peso al nacer.(20) Los resultados han sido consistentes en
prolongado del segundo y tercer trabajo de parto, y es factor estudios posteriores. Además, se ha reportado que el peso
predictor para la resolución abdominal del embarazo, distocia al nacer, acompañado de una ganancia acelerada de peso
de hombro, trauma al nacimiento, asfixia perinatal y admisión durante los primeros años de vida, se asocia significativamente
a cuidados intensivos neonatales.(6-7) con obesidad infantil e incidencia de enfermedad coronaria en
etapa adulta.(20-21)
DISMINUCIÓN EN PRÁCTICA
DE LACTANCIA MATERNA Posterior a los resultados encontrados por Barker, Hales y
col reportan una mayor incidencia de diabetes mellitus tipo
La Organización Mundial de la Salud (OMS)(19) recomienda la 2 en sujetos con las mismas características. Barker y Hales
lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis proponen la teoría del “fenotipo ahorrador”, la cual establece
meses de vida. Sin embargo, de acuerdo a la última Encuesta que el feto, en situación de desnutrición, crea mecanismos
Nacional de Salud y Nutrición en México, las prácticas de de adaptación en el metabolismo de la glucosa e insulina,
lactancia están muy por debajo de la recomendación de la acompañada de una reducción en la capacidad de secreción
OMS, y en un periodo de seis años (2006-2012) disminuyó y resistencia de insulina, con el objetivo de mejorar la super-
casi 8 puntos porcentuales.(1) vivencia en condiciones de desnutrición.(21)

En una revisión sistemática se observó asociación entre Por otro lado, evidencia reciente ha observado un incremento
obesidad pregestacional y una reducción en el inicio, estableci- en obesidad infantil, y durante la adolescencia, en aquellos

6 Nutrición Hoy / Volumen 9 / Número 2 / abril - junio 2013


Marco teórico
RN con macrosomía o grandes para la edad gestacional. Es- 7. Yogev Y, Catalano P. Pregnancy and Obesity. Obstet Gynecol Clin N Am 2009;
36:285-300.
tudios de cohorte, realizados en Estados Unidos, reportan un
comportamiento de una curva en forma de “J”, observándose 8. Catalano P, Hauguel-D Mouzon S. Is it time to revisit the Pedersen hypothesis
in the face of the obesity epidemic? Am J Obstet Gynecol. 2011; 204 (6): 479-87.
una pequeña frecuencia del incremento del IMC en niños con
bajo peso al nacer, y en mayor frecuencia de sobrepeso u 9. http://www.omm.org.mx.Fecha de consulta 10 de abril del 2013.
obesidad en niños con antecedente de grande para la edad
10 . Ghulmiyyah L, Sibai B: Maternal mortality from preeclampsia/eclampsia. Semin
gestacional. El incremento en la prevalencia de obesidad Perinatol 2012; 36 (1): 56–59.
durante la adolescencia se asocia con un mayor riesgo de
11. Herring SJ, Rose MZ, Skouteris H, Oken E. Optimizing weight gain in pregnancy
presentar SM. Por lo que algunos autores refieren que, la to prevent obesity in women and children. Diabetes Obes Metab 2011; 14: 195-203.
epidemia de obesidad, con un subsecuente riesgo de diabetes
12. Institute of Medicine. Weight gain during pregnancy: reexamining the guidelines.
y el desarrollo de componentes del SM, puede ser secundario Washington, DC: The National Acadamies Press; 2009
a un estado de obesidad y adiposidad en vida intrauterina, en
13. Waters T, Huston-Presley L, Catalano P. Neonatal Body Composition According
lugar de una desnutrición fetal.(6,21) to the Revised Institute of Medicine Recommendations for Maternal Weight Gain.
Endocrinol Metab 2012; 97: 3648-3654.
CONCLUSIONES 14. McDonald SD, Pullenayegum E, Taylor VH, et al. Despite 2009 guidelines, few
women report being counseled correctly about weight gain during pregnancy. Am
Si bien, el estado nutricio materno es un factor indirecto para J Obstet Gynecol 2011; 205: 333.e1-6.

el estado nutricio del RN, es importante generar medidas 15. Ferraro ZM, Barrowman, Prud’homme D, Walker M, Wen SW, Rodger M,
de prevención, a través de la identificación de factores de Adamo KB. Excessive gestational weight gain predicts large for gestational age
neonates independent of maternal body mass index. J Matern Fetal Neonatal Med
riesgo (principalmente en mujeres con sobrepeso u obesidad 2012; 25 (5): 538-42.
pregestacional), con el objetivo de disminuir la probabilidad
16. Suarez L, Hendricks K, Cooper S, Sweeney A, Hardy R, Larsen R. Neural Tube
de presentar complicaciones antes, durante y posterior al em- Defects among Mexican Americans Living on the US-Mexico Border: Effects of
barazo. El control de la ganancia de peso, acompañado de un Folic Acid and Dietary Folate. J Epidemiol. 2000; 152: 1017-23.t
control glucémico, pudiera mejorar los resultados maternos y 17. Stothard K, Tennant P, Bell R, Rankin J. Maternal Overweight and Obesity and
neonatales. Es necesario más estudios que evalúen el efecto the Risk of Congenital Anomalies. A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA
2009; 301 (6): 636-650.
de las estrategias de nutrición para disminuir complicaciones
durante y posterior al embarazo. 18. Oken E. Maternal and Child Obesity: The Causal Link. Obstet Gynecol Clin N
Am 2009; 36: 361–377.

Referencias 19. http://www.who.int/topics/breastfeeding/es. Fecha de consulta 27 abril 2013.

1. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, 20. Barker D. The developmental origins of chronic adult disease. Acta Paediatr
Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Suppl 2004; 93: 26-33.
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México:
Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. 21. Lau C, Rogers J, Desai M, Ross M. Fetal Programing of Adult Disease. Obstet
Gynecol 2011; 117: 978-85.
2. Lain K, Catalano P. Metabolic Changes in Pregnancy. Clin Obstet Gynecol
2007; 50 (4): 938-948.

3. Nelson S, Matthews P, Poston L. Maternal metabolism and obesity: modifiable


determinants of pregnancy outcome. Human Reprod Update 2010; 16 (3): 255-275.

4. American Diabetes Association. Gestational diabetes mellitus. Diabetes Care MC. Cynthia Muñoz.
2003; 26: s103-s105. Nutrición Perinatal. Unidad de Medicina
5. Forsbach G, Cantú-Diaz C, Vázquez-Lara J, Villanueva-Cuellar MA, Alvarez
Integral Femenina, Hospital Español.
y García C, Rodríguez-Ramírez E. Gestational diabetes mellitus and glucose
intolerance in a Mexican population. Int J Gynecol Obstet 1997; 59 (3): 229–232.

6. Catalano P. Management of Obesity in Pregnancy. Obstet Gynecol. 2007; 109:


419-33.
Nutrición Hoy / Volumen 9 / Número 2 / abril - junio 2013 7

También podría gustarte