Está en la página 1de 44

Contrato de arrendamiento

En el Derecho Romano, no se conocía el arrendamiento, sino se regulaba el contrato de


LOCACION, con tres modalidades, la locación de cosas, la locación de obra, la locación de servicios.
La locación de cosas equivale actualmente al contrato de arrendamiento; la locación de obra
equivale al contrato de obra; y la locación de servicio equivale al contrato de trabajo actual.

Sánchez Medal, define el arrendamiento, como el contrato por el que el arrendador se obliga a dar
el goce o uso de una cosa temporalmente al arrendatario, a cambio de un precio cierto.

Diez Picazo u Gullón, señala que por arrendamiento una de las partes se obliga a dar a otra el goce
o el uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto.

Puig Brutau, el arrendamiento es el contrato de tracto sucesivo por el que una de las partes se
obliga a mantener a la otra en el goce o uso de una cosa, durante un tiempo determinado a
cambio de un precio cierto, generalmente pagado por periodos y en cuantía proporcional a su
duración.

El código civil en su artículo 1880, o define como, el contrato por el cual una de las partes se obliga
a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce
un precio determinado. 

Caracteres
CONSENCUAL

BILATERAL

CONMUTATIVO

PRINCIPAL

TRACTU SUCESIVO

Elementos
CONSENTIMIENTO

CAPACIDAD Y ELEMENTOS PERSONALES: ARRENDADOR Y ARRENDATARIO. SITUACIONES


ESPECIALES.

ELEMENTOS REALES: LA COSA Y EL PRECIO.

FORMALES.

Elementos personales

Situaciones especiales

Mandatarios.
puede, de conformidad con el articulo 1690, celebrar contratos de arrendamiento, sea en
representación del arrendador o arrendatario, en tanto que tales contratos tengan la calidad de
actos de administración. Se prohíbe al mandatario tomar en arrendamiento los bienes de su
mandante

administrador de sociedades

goza de facultades suficientes para celebrar los actos y contratos que sean necesarios para el
desarrollo de los negocios sociales y para la realización del giro ordinario de la sociedad.

Albacea

Le corresponde la facultad de administrar los bienes de la mortual o masa hereditaria, hasta que
los herederos tomen posesión de la misma, implica la facultad de dar en arrendamiento los bienes
de la masa

Los esposos

ambos cónyuges administran el patrimonio conyugal, ya sea en forma conjunta o separadamente


y que cada cónyuge tiene la libre disposición de los bienes que se encuentren a su nombre en los
registros públicos, sin perjuicio de responder ante el otro por la disposición que hiciere de los
bienes comunes. Art. 131 CC. 

Usufructuario, usuario y titular de derecho de habitación.

tiene capacidad para dar en arrendamiento los bienes objeto de ese derecho real.

Diferente es la situación con el derecho de uso y habitación, pues esos derechos son reales,
personales e intransferibles, los titulares de estos derechos no pueden enajenarlos, gravarlos o
arrendarlos. Art. 748 CC.  

Condóminos

se requiere el acuerdo mayoritario manifestado EXPRESAMENTE. Debe respetarse el derecho de


tanteo que corresponde a cada uno de los comuneros. art. 498 CC. 

Elementos reales

De la cosa arrendada. Todos los bienes NO fungibles pueden ser objeto de este contrato. 

Elemento real-la cosa

Modalidades que rigen al arrendamiento

Bienes inmuebles: como el arrendamiento solo debe inscribirse cuando su plazo excede de 3 años
o con un año de anticipo de la renta, es suficiente que el arrendamiento normal u ordinario de
inmuebles, conste por escrito, y solo se requiere su formalización en escritura pública en caso de
inscribirse en el registro de la propiedad.
Muebles. Únicamente los muebles no consumibles pueden ser objeto, los bienes muebles
identificables como vehículos, computadoras, maquinas agrícolas etc.  Este arrendamiento tiene
características y modalidades propias, tanto derivadas del bien en si, como por los derechos y
obligaciones especiales de las partes y particularmente en lo referente a la terminación del
contrato y sus efectos.  por ausencia de disposiciones especiales y queda sujeta a las mismas
disposiciones del arrendamiento de bienes inmuebles.

Bienes incorpóreos. pueden ser objeto de licencias de uso, que es el contrato por el cual el titular
de la patente de la marca, transfiere su uso y goce a un tercero, a cambio de un precio
denominado regalía. Artos. 30 al 34 del convenio centroamericano para la protección de la
propiedad industrial decreto 26-73 del congreso. La licencia de uso, en el caso de patentes puede
ser obligatoria o forzosa, la otorgada por el estado, aun en contra de la voluntad del titular de la
patente, de acuerdo con las normas de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el
comercio llamados ADPIC

Bienes sujetos a patrimonio familiar. No puede ser objeto de arrendamiento, pues del patrimonio
derivan derechos personalísimos y no transferibles, y el hecho de que la familia beneficiaria deje
de habitar la casa, o de cultivar por si misma la parcela o predio, es causal de terminación
anticipada del patrimonio familiar. Art. 363 inciso 2 CC.  

Arrendamiento de cosa ajena. A diferencia de la compraventa de cosa ajena, el


arrendamiento de cosa ajena, no es considerado un acto nulo, pues está regulado
en el código civil, y gira alrededor de la buena o mala fe de las partes, de modo
que si el arrendador, de buena fe, ha dado en arrendamiento una cosa que no es
suya, si libra de responsabilidad si presenta otra de iguales y mejores condiciones
al arrendatario, aunque es no la acepte. Y si el arrendatario conocía que el
arrendador no podía darla en arrendamiento y no se cuidó de asegurarse de la
facultad de aquel, para celebrar el contrato, no tendrá derecho a ninguna
indemnización por la falta de entrega o la privación de la cosa. Art. 1899 CC.

6. Bienes del estado. De uso no común, el código fiscal, en donde encontramos


los procedimientos y requisitos que deben llenarse para darlos en arrendamiento
y, en lo que se refiere a áreas de reserva de la nación y, particularmente, las
localizadas en el área marítimo, terrestre y en las riberas de ríos navegables y de
los lagos, la legislación aplicable es la ley reguladora de las áreas de reservas
territoriales del estado de Guatemala. El arrendamiento de inmuebles,
maquinaria, y equipo por parte del estado no queda sujeto a régimen de licitación
o cotización que establece la ley de contrataciones del estado, art. 44 numeral 2.1.

7. Cosa ya arrendada a otro. Si el arrendador da en arrendamiento la misma cosa


a diferentes personas, el articulo 1885 CC. dispone que tendrá preferencia el
primer contratante, determinandose la prioridad por la fecha del contrato y que, si
los diferentes contratos son de la misma fecha, la preferencia corresponde al que
tenga la cosa en su poder. Si el contrato fuere de los que debe en inscribirse en el
registro de la propiedad de acuerdo con el articulo 1125 inciso 6 CC. si el plazo
fuere mayor de 3 años o si se hubiere recibido anticipadamente la renta por más
de un año, priva el contrato que haya sido primero en el registro.

8. Cosa futura. No hay problema alguno en celebrar contrato de arrendamiento


sobre cosas futuras, y ese contrato queda sujeto a la condición de que la cosa
llegue a existir. Las cosas que se espera que existan pueden ser objeto de un
contrato y el contrato se resolvería, por falta de objeto, si la cosa no llegare a
adquirir existencia real.

9. Empresa. Es considerada una cosa mueble, es una universalidad de derecho


que tiene el tratamiento de cosa mueble y como tal, puede ser objeto de contrato
de arrendamiento y de otros contratos, señalándose específicamente en el artículo
664 del código de comercio que, en el caso de arrendamiento de una empresa,
debe explotarla sin modificar su destino, de manera que conserve la eficacia de la
organización y de las inversiones y atienda normalmente la dotación de las
existencias. Salvo estipulación en contrario, en todo contrato que tenga por
objeto una empresa, se entiende incluidos>: 1. El o los establecimientos de la
empresa; 2. La clientela y la fama mercantil; 3. El nombre comercial y los demás
signos distintivos; 4. Los contratos de arrendamiento; 5. El mobiliario y la
maquinaria, 6. Los contratos de trabajo; 7. Las mercancías, los créditos y demás
bienes y valores similares.

10. Vivienda amueblada. Los muebles de una casa de habitación pueden tener la
condición de accesorios de la misma y en consecuencia, cuando se alquile una
casa o vivienda amueblada, los muebles siguen la condición del inmueble y el
contrato del inmueble rige también los relativo a los muebles. Se presume salvo
pacto expreso en contrario, que los muebles han sido también arrendados por el
mismo plazo, que los muebles han sido también arrendados por el mismo plazo,
que la renta del inmueble incluye la de los muebles y que todas las estipulaciones
del contrato se refieren también a los muebles. Por disposición del art. 1934 CC,
debe levantarse un inventario de los bienes muebles incluidos en el
arrendamiento, el que debe formar parte del contrato, y de conformidad con el
párrafo final del articulo 1907 CC. al terminar el arrendamiento, la devolución de
los muebles deberá hacerse de acuerdo con el inventario hecho al momento de la
entrega.

b. DEL PRECIO. el precio del arrendamiento se le denomina renta o alquiler, y


es la contraprestación que paga el arrendatario por el uso o goce de la cosa
arrendada. La renta debe consistir en dinero u otra cosa equivale con tal que sea
cierta y determinada, lo que gramaticalmente indica que, si se pacta el pago de la
renta en especie, debe determinarse con claridad en el contrato como se va a
efectuar el pago.

1. Determinación. Implica no solo la fijación de su monto y el periodo que cubre,


pues dado que el arrendamiento es un contrato de tracto sucesivo, la renta o

alquiler normalmente se refiere a un periodo del contrato y debe cubrirse


periódicamente, conforme a los diferentes periodos convenidos. La renta puede
ser determinada, cuando las partes de común acuerdo fijan su monto y el periodo
que cubre en el contrato, y determinable, cuando en el contrato se establecen las
bases o reglas a seguir para la determinación de la renta. Artículo 1538, la
prestación puede ser incierta, con tal que el contrato fije reglas o contenga datos
que sirvan para determinarla.

2. Pagadera en dinero o en especie. Normalmente, es pagadera en dinero y por


meses. Los arrendamientos de locales comerciales y de inmuebles rústicos,
tienden más al uso de mecanismos complejos para la determinación de la renta,
de modo que casi se ha vuelto una costumbre que el arrendador, además de
recibir una renta fija base, participe en la producción, ventas brutas o utilidades
derivadas de la explotación del bien, al punto que, en los centros comerciales, es
usual que el arrendamiento sea determinable mediante la utilización de
cualquiera de los mecanismos conocidos. En los arrendamientos rústicos, la
tendencia es también el uso de mecanismos complejos de determinación de la
renta y a la participación en especie en la producción. El arrendador recibe así,
una renta base normalmente determinada en dinero y un complemento en especie
relacionado con la producción, con lo cual se logra que la renta que percibe el
arrendador, refleje un valor real no afectado por la devaluación ni la inflación.

3. INDEXACION. La renta puede quedar sujeta a ajustes periódicos, siempre que


las partes acuerden las bases e índices que sirvan para ese fin. Asi, es usual ligar
los ajustes de renta a las variaciones de la tasa de inflación determinadas por el
banco de Guatemala, o por el instituto nacional de estadísticas, INE; a las
fluctuaciones del índice de precios al consumidor determinado periódicamente
por esas entidades a las variaciones de la cotización del dólar de acuerdo con las
tasas de referencia publicadas por el banco de Guatemala, o por algunos de los
bancos.

4. Lugar, fecha y modo de pago. El pago de la renta debe hacerse en la forma,


lugar, plazos y modo que señale el contrato y falta de estipulación, la renta debe
pagarse por periodos vencidos, conta prestación de recibo firmado por el
arrendatario. Art. 1903 CC.
5. Ajustes de renta por privación del uso o goce de la cosa. La más elemental
justicia nos señala que si el arrendatario pierde parcialmente el uso de la cosa, por
causas ajena a su culpa o mala fe, la renta debiera ajustarse proporcionalmente y
asilo establece el artículo 1906 CC. el ajuste a falta de acuerdo lo fija un juez a
solicitud de cualquiera de las partes y como el código civil nada dice sobre la vía
procesal a seguir, opinamos que sería la vía ordinaria lo que resultaría en un
litigio de años. Si el arrendatario se ve privado totalmente del uso de la cosa, sin
culpa suya, cesa su obligación de pagar la rena y el contrato entra en una
situación de suspensión, en tanto el arrendatario recupera el uso o goce de la
misma. Si el arrendatario se ve privado del uso y goce total o parcial de la cosa
durante más de dos meses, puede pedir la rescisión del contrato. Art. 1906 CC.

6. Modificación de la renta convenida. La renta como elemento esencial del


contrato, no puede ser modificada unilateralmente, pero si por convenio entre las

partes. Por ello, es inaceptable que el arrendatario imponga una rebaja de la renta,
como que el arrendador por si eleve el monto de la renta. Es usual prever ajustes
periódicos de renta, con motivo de cada prorroga, y establecer las bases o índices
que deben tenerse en cuenta para ello. Estos ajustes pre- convenidos no
constituyen una modificación unilateral de la renta, sino son resultado de la
ejecución de cláusulas validas, contenidas en el contrato.

7. Congelación de rentas. El congreso de la república, mediante el decreto 57—


87 congelo durante un año, los alquileres que se pagaban durante el mes de
septiembre de 1987, en tanto se emitía una ley de inquilinato, protectora de los
intereses de los arrendatarios. La vigencia del decreto se prorrogo en 6 decretos
más, hasta que el 20 de mayo de 1992, se emitió el decreto 35-92, por el cual: 1.
Se declaro nulo todo aumento de la renta de casas cuyo objeto sea la vivienda del
arrendatario y, en consecuencia, se congelaron los alquileres vigentes en esa
fecha por tiempo indefinido; 2. Se elimino el vencimiento del plazo del contrato
como causal de terminación; 3. Se reconoce como causal de terminación el que el
propietario o sus parientes necesiten del inmueble para habitarlo, siempre que lo
declaren bajo juramento ante juez; 4. Se libera la renta de todos los inmuebles
destinados a usos comerciales, industriales, agrícolas o profesionales a partir del
vencimiento del plazo de los respectivos contratos y , en lo que se refiere a ese
tipo de inmuebles, se puede terminar el contrato por cualquiera de las causales
prevista en el código civil; 5. Igualmente queda liberada la renta de los inmuebles
para vivienda que se construyan a partir de la vigencia de esa ley; 6. Quedaron
también congeladas las rentas pagaderas al INTA y a la OCREN.

c. DEL PLAZO. Es inherente al contrato de arrendamiento y la definición de que


ese contrato trae el articulo 1880 CC. hace expresa y clara referencia a que el uso
y goce de la cosa se transfiere al arrendatario por cierto tiempo. La frase por
cierto tiempo requiere una interpretación, pues el código civil no contempla un
plazo máximo para los contratos de arrendamiento. En todo caso el plazo del
contrato puede terminarse, sea por su extinción, vencimiento del plazo
originalmente conferido, o por el acaecimiento de alguna causal de terminación.
La práctica legislativa general, el limitar el plazo de vigencia de los contratos de
arrendamiento y es lamentable que el nuestro no contenga norma alguna al
respecto y que, en la exposición de motivos, no se haya dado razones que
justifiquen la no inclusión en el mismo. El plazo original del contrato debe ser
determinado por las partes, o por lo menos, ser determinable art. 1886 CC. de
manera que desde la celebración del contrato se establezca su vencimiento. Ello
se puede lograr sea mediante la fijación de un plazo cierto o sujetando la vigencia
del contrato al acaecimiento de una condición resolutoria expresa. El plazo
inicialmente convenido por las partes, es obligatorio para ambas y salvo que
ocurra alguna causal legal o contractual que permita poner fin al contrato, antes
de que venza el plazo, tanto el arrendador como el arrendatario deben continuar
cumpliendo con sus obligaciones hasta su vencimiento.

Prorroga. El plazo original del contrato de arrendamiento, puede prorrogarse por


convenio de las partes o por operación legal. Es de hacer notar que de
conformidad con el párrafo final del inciso 1. Del articulo 332 CC. los contratos
de arrendamiento

que celebre el tutor no son prorrogables. La prórroga del plazo por acuerdo de las
partes, mediante el consentimiento se puede crear, modificar o extinguir una
obligación, art. 1517 CC. y la extensión del plazo de un contrato es una forma de
modificación de las obligaciones contenidas en el mismo sea por convenio
expreso, por el ejercicio o no de opciones derivadas del mismo o por cualquier
otra circunstancia pre convenida. Normas en relación a la prórroga del plazo del
contrato de arrendamiento:

a. Derecho de tanteo. El arrendatario que ha cumplido voluntariamente con todas


sus obligaciones tiene derecho de preferencia para prorrogar el contrato por otro
periodo adicional. Art. 1886 CC.

b. Tacita reconducción. Art. 1887 CC. si vencido el plazo del contrato el


arrendador no requiere la devolución de la cosa al arrendatario y continúa
recibiendo la renta, la ley presume que existe acuerdo de las partes a prorrogar el
contrato y este se torna por plazo indeterminado. El pago de la renta por parte del
arrendatario y su recepción por el arrendador, después de vencido el plazo del
contrato, constituyen presunción legal de su consentimiento para continuar con el
contrato.
c. Prórroga automática. Tiene puntos de contacto con la tacita reconducción, pues
sin necesidad de manifestación expresa de voluntad, las partes continúan
cumpliendo sus obligaciones derivadas del contrato y este se prorroga asi por un
periodo adicional. La prórroga automática, deriva de un pacto expreso contenido
en el contrato y tiene efectos por un periodo determinado, en tanto que la otra,
tacita reconducción, surte efectos en ausencia del pacto y prórroga del plazo por
tiempo indefinido salvo pacto en contrario.

d. Efectos de la prórroga en cuanto a fianzas y garantías. Es usual que el


arrendador exija del arrendatario una garantía del cumplimiento de sus
obligaciones, la que normalmente consiste en una fianza, en donde el fiador se
obliga personalmente a responder de las obligaciones del arrendatario, derivadas
del contrato de arrendamiento y por el plazo del mismo. Si el plazo del contrato
fuere prorrogado por voluntad expresa o tacita del arrendador y del arrendatario,
ello produce la extinción de la fianza u otras garantías prestadas por tercero,
salvo que el fiador se obligue expresamente, art. 1887 CC. se prorroga el plazo,
pero no la garantía porque se necesita su aprobación expresa del tercero que la
presta.

e. Normas de interpretación. En armonía con lo que dispone el art. 1602 CC, que
obliga a interpretar las cláusulas ambiguas, oscuras o contradictorias de un
contrato en favor del obligado, el articulo 1889 CC, señala que, el contrato de
arrendamiento la interpretación debe hacerse a favor del arrendatario que no haya
sido moroso en el pago de la renta. De modo que para que el arrendatario pueda
favorecerse de ese beneficio interpretativo, se requiere que haya sido diligente y
puntual en el pago de la renta.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

1. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR.

a. Entrega. El arrendador está obligado a hacer entrega de la cosa al arrendatario


en estado de servir al objeto del arrendamiento. Art. 1897 CC.

b. La entrega de la cosa debe ser completa y salvo, pacto en contrario, debe


incluir sus accesorios y partes integrantes. Art. 450 y 1320 CC, de modo que el
arrendatario la reciba íntegramente.

c. La entrega debe ser en estado de servir para los fines convenidos, salvo que se
conviniera que la cosa fuere entregada en el estado en que se encuentre.
d. Inventario. Es esencial en el caso de arrendamiento de bienes inmuebles
amueblados, o con accesorios, prepara de común acuerdo un inventario de los
mismo, con su identificación y una descripción de su estado, inventario que debe
formar parte del contrato y que se utilizara para verificar la entrega de tales
bienes y su devoción a la hora en que termine el contrato art. 1937 CC.

e. Lugar de entrega. Debe entregarse en el lugar convenido o en su defecto en el


lugar donde la cosa se encuentra.

f. Tiempo de entrega. Salvo que se haya pactado un plazo para la entrega esta
debe hacerse inmediatamente, art. 1898 CC.

g. Entrega sujeta a prestación de garantía. Si el contrato prevé la constitución de


garantía por parte del arrendatario o el pago anticipado de la renta, el arrendador
no está obligado a entregar la cosa antes de que haya constituido la garantía o se
le haya pagado la renta anticipada. Art. 1897 CC.

h. Gatos de entrega. Como la obligación de entrega corresponde al arrendador de


su cuenta deben ser los gastos de entrega, así como los necesarios para poner la
cosa en estado de servir.

i. La entrega como condicionante para que nazca la obligación de pago de la


renta. El arrendatario está obligado a pagar la renta desde el día en que reciba la
cosa, por lo que la entrega de la cosa al arrendatario provoca automáticamente el
nacimiento de su obligación de pago de la renta.

j. Incumplimiento. Si el arrendador incurre en mora en la entrega de la cosa sea


por falta de entrega o por demora en la entrega, ello constituye incumplimiento,
de sus obligaciones, que da derecho al arrendatario a reclamar al arrendador la
entrega de la cosa o alternativamente a rescindir el contrato, de conformidad con
el articulo 1930 CC, sin perjuicio de poder además reclamar del arrendador la
indemnización de los daños y perjuicios causados por la demora o la entrega
incompleta. Art. 1645 CC.

k. Destrucción de la cosa antes de la entrega. Por destrucción debemos entender


para los fines del articulo 1900 CC, no solo la destrucción física de la cosa en
caso de un incendio, terremoto, o de un accidente similar, sino también el
acaecimiento de daños a la cosa que le impidan se útil para los fines del contrato,
si la cosa se destruye, sin culpa del arrendador, antes de ser entregada al
arrendatario, ello provoca la terminación del contrato, sin responsabilidad para
ninguna de las partes, debiendo las cosas retornar al estado que tenían antes de la
celebración del contrato, por lo que el arrendador debe devolver las rentas
anticipadas que hubiere recibido. Si la destrucción de la cosa ocurriera por culpa
del arrendador, el arrendatario tendría derecho a ser indemnizado de los daños y
perjuicios que el incumplimiento de la obligación de entrega lo hubieren causado.

l. Conservar la cosa en estado de servir. Durante el plazo del contrato y después


de ser entrega al arrendatario, la cosa esta expuesta a sufrir daños derivados de: 1.
caso fortuito o fuerza mayor, 2. Naturaleza de la cosa, sus vicios o defectos, 3. Su
uso y goce normal, 4. Culpa del arrendatario, 5. Hechos de terceros.

La extensión de la responsabilidad del arrendador en cuanto a los daños que sufra


la cosa arrendada, son las siguientes:

a. Caso fortuito o fuerza mayor. El riesgo durante el contrato, corresponde al


propietario de modo que los daños que pueda sufrir y su destrucción total o
parcial, derivados de caso fortuito o fuerza mayor son por cuenta del arrendador
y a él corresponde repararlos. Art. 1912 CC.

b. Naturaleza de la cosa, sus vicioso defectos. En igual forma, corresponde al


propietario o arrendador repara los daños que a la cosa sufra por su naturaleza,
sus defectos o vicios propios. Art. 1901 inciso 4 CC.

c. Uso y goce normal. Es obligación del arrendatario, ser cuidadoso y diligente en


el uso y goce de la cosa, a modo de no ocasionarle mas daños que los
normalmente derivados de su uso y goce razonable. Art. 1907 inciso 1 CC. las
reparaciones locativas son definidas como aquellas que según la costumbre del
lugar son a cargo del arrendatario y en general, las de aquellos deterioros que
ordinariamente se producen por culta del arrendatario, sus familiares o
dependientes. Art. 1909, 1910 CC.

d. Por culpa del arrendatario. La reparación de los daños que la cosa pudiera
sufrir por culpa del arrendatario, corresponde a este de conformidad con las
normas generales de la responsabilidad por culpa. Art. 1645 CC. la
responsabilidad del arrendatario por daños causados por culpa suya se extiende
adema, a los que causen sus familiares, subarrendatarios, dependientes, animales
y cosas que tenga en el inmueble. Art. 1907 inciso 2. CC.

e. Por hechos de terceros, o daños causados por terceros. el arrendatario no puede


correr con responsabilidad por los daños causados por el hecho de un tercero; Es
riesgo del propietario asumir la reparación de tales daños, sin perjuicio de poder
exigir al tercero que los provoco, el reembolso de los gastos de reparación, más
daños y perjuicios.
f. Garantía de uso y goce. El arrendador no solo está obligado a entregar la cosa
al arrendatario o a mantenerla físicamente en estado de servirle, sino que también
debe garantizarle jurídicamente el uso y goce pacifico de la cosa y mantenerle en
el, defendiéndole de actos de terceros que tiendan a perturbar ese goce y uso.

Obligaciones del arrendador. Art. 1901 incisos 1, 2, 3 y 5.

1. Poner en conocimiento del arrendatario en el acto de celebrase el contrato, los


vicios ocultos de la cosa y las limitaciones y gravámenes que puedan
perjudicarle;

2. Mantener al arrendatario en el goce pacifico de la cosa durante el


arrendamiento;

3. No estorbar, ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a no


ser por causa de reparaciones urgentes e indispensables;

4. Defender el uso de la cosa contra un tercero que pretenda tener o quiera ejercer
algún derecho sobre ella.

5. No mudar la forma de la cosa. Esta obligación se hace extensiva a las dos


partes del contrato, quienes deben respetar la forma de la cosa arrendada y no
mudarla sin el consentimiento de la otra parte, permitiendo al perjudicado exigir
que la cosa se reponga a su estado original o rescindir el contrato, si la
modificación fue de tal magnitud que la haga desmerecer para el objeto del
arrendamiento.

6. Impuesto. Corresponde al arrendador pagar los impuestos fiscales o


municipales que gravan la cosa. Art. 1901 inciso 6 CC. el impuesto único sobre
inmuebles corresponde al arrendatario, así como el IVA, el cual está incluido en
el precio de la renta. En cuanto a los arbitrios, por rótulos, anuncios que se
coloquen en la fachada o teco del inmueble, los impuestos sobre
radiotransmisores, si los tuviere el arrendatario en el inmueble, los impuestos
sanitarios, en caso se estableciera un hotel, restaurante o expendio de alimentos,
etc.

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.

1. Recibir la cosa arrendada. Par que la entrega de la cosa se haya realizado y se


inicie la relación, es necesario que el arrendatario haya recibido, de donde nace
para este una obligación, de recibirla, entendiéndose esa obligación como el no
poner obstáculo o impedimento al cumplimiento por parte del arrendador a la
obligación de entrega. La negativa injustificada del arrendatario a recibir la cosa,
puede provocar la mora del arrendatario. Art. 1429 CC. se genera responsabilidad
suya ante el arrendador, por los daños y perjuicios que su incumplimiento le
hubiere causado y además corres de su cuenta todos los riesgos de la cosa. Art.
1433 CC.

2. Usar y gozar de la cosa de acuerdo con lo convenido o la naturaleza y destino


normal de la cosa. El arrendatario no adquiere un derecho absoluto de uso y goce
de la cosa, sino un derecho que debe ejercerse dentro de límites razonables, en
que su titular debe poner la debida diligencia para no causar daños a la cosa ni
perjudicar al arrendador. A falta de estipulación contractual sobre el destino de la
cosa, se estará al uso y goce que resulte razonable de acuerdo con la naturaleza
de la cosa. Un cambio unilateral del destino de la cosa, por parte del arrendatario
o el abuso en el goce de la misma, sea al destinarla a fines diferentes de su
naturaleza, a fines contrarios a la ley o en forma que provoque molestias a
vecinos, puede provocar la terminación del contrato. Art. 1930 incisos 1 y 6 CC.

3. Pagar la renta. Constituye la obligación y prestación fundamental a cargo del


arrendatario. Nace en la fecha de entrega de la cosa, pues desde entonces se debe
pagar la renta y termina al concluir el contrato y devolverse la cosa al arrendador.
Art. 1904 CC. el pago debe hacerse al arrendador o a sus representantes o
mandatarios, o al portador del recibo correspondiente. Art. 1384 y 1391 CC. el
arrendador o su representante debe entregar al arrendatario la factura
correspondiente y la constancia legal del pago del último periodo, hace presumir
el pago de los anteriores, corre por cuenta del arrendatario, pues de conformidad
con el articulo 32 de la ley del IVA, el impuesto está incluido en el precio de la
renta.

4. Cuidar de la cosa y evitarle daños. El uso diligente de la cosa, por parte del
arrendatario no solo constituye el cumplimiento de una de sus obligaciones
principales, sino que además limita su responsabilidad por los daños que la cosa
pueda sufrir a las reparaciones locativas de que antes hemos tratado. Existe una
presunción de culpa del arrendatario en la destrucción de la cosa por incendio y
de ello se deriva su responsabilidad por los daños que el bien sufra por esa causa.
Art. 1912 de cuya responsabilidad únicamente puede liberarse probando que el
incendio provino de caso fortuito, fuerza mayor o vicio de construcción. En caso
de incendio de un edificio ocupado por varios arrendatarios, la presunción de
culpa se extiende a todos ellos, en proporción a la parte del edifico que
respectivamente ocupa, a menos que se pruebe que el incendio se originó en la
habitación de alguno de ellos, lo que lo hará único responsable de esos daños.
Art. 1913 CC. Cesa la responsabilidad del arrendatario, por los daños que sufra la
cosa por incendio, si la cosa estuviera asegurada, salvo el derecho del asegurador
contra el arrendatario, si el incendio fue causado por culpa de este. Art. 1914,
1589 CC. para que cese la responsabilidad del arrendatario por el incendio de la
cosa, se necesita: a. qu el seguro haya sido tomado por el arrendatario, b. que el
seguro cubra el monto integro de los daños; c. si el arrendador y el arrendatario
hubiere estimado la cosa para efectos del seguro, la póliza cubriere en su
totalidad ese valor estimado. Si la cosa es destruida por terremoto, erupción
volcánica, incendio causado por terremoto, caída de naves aéreas y otros riesgos
similares, que constituirían situaciones de caso fortuito o fuerza mayor, el riesgo
corresponde al propietario.

5. Avisar al arrendador de las perturbaciones de derecho y de la necesidad de


realizar reparaciones necesarias. El arrendatario ante un tercero que pretenda
tener o quiera ejercer algún derecho sobre ella. Art. 1911 CC.

6. Tomar a su cargo el mantenimiento ordinario de la cosa. La obligación que


tiene el arrendatario de efectuar las reparaciones y labores de mantenimiento
ordinario de la cosa, lo que en nuestra opinión so aquellas pequeñas reparaciones
que derivan del uso normal de la cosa por ejemplo limpieza y reparación de
vidrios, cambio de empaques en tuberías, rayones de paredes, puertas, etc. esta
obligación deriva no solo de lo que establecen los artículos 1909, 1910 CC; en
relación a las reparaciones locativas sino también, de la obligación que tiene de
devolver la cosa, al terminar el arrendamiento, en el estado en que s le entrego,
salvo los desperfectos inherentes al uso prudente de ella. Art. 1907 inciso 3 CC.

7. No mudar la forma de la cosa. No darle uso diferente al destinado, ni hacer


modificaciones que tiendan a desnaturalizar su función o su estructura. Art. 1893.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO SEGUNDA PARTE.

LA TRANSMISION DE DERECHO Y SUBARRENDAMIENTO.

a. Transmisión de derechos. Las partes pueden transmitir contractualmente a


terceros sus derechos y obligaciones lo que implica una cesión del contrato o una
sucesión a título particular, igualmente el arrendamiento, a consecuencia del
fallecimiento de cualquiera de las partes. Ocurre un cambio de personas en la
relación contractual, pues en la cesión, la posición jurídica derechos y
obligaciones del arrendatario frente al arrendador, serán tomadas por un tercero
ajeno a la relación contractual original, y en caso de sucesión del arrendador, se
transmiten al sucesor la posición jurídica, derechos y obligaciones que
correspondían a aquel frente al arrendatario. En el arrendamiento, el arrendatario
no puede ceder el contrato, sin el expreso consentimiento del arrendador. Art.
1890 CC.
b. La sucesión del arrendador. Es imposible la transmisión de los derechos del
arrendador a un tercero, sino va acompañada de la transmisión de un derecho
real, sobre la cosa, de modo que la sucesión de derechos del arrendador es
accesoria a la transferencia de derechos reales en la cosa. El artículo 1894,
reconoce esas situaciones, cuando establece: si durante el arrendamiento el
arrendador enajena la cosa, el nuevo dueño no podrá negarse a mantener en el
uso de ella al arrendatario, mientras no expire el termino del contrato. Es de
observar que el arrendatario no tiene nada que hacer en el contrato o negocio que
da lugar a la enajenación de la cosa y que el termino enajenación que contiene la
norma citada, debe interpretarse con la mayor amplitud para incluir todas las
formas o tipos de transmisión derivada de la adjudicación de bienes por remate
de un bien hipotecado, pues el articulo 326 CPCYM, otorga al adjudicatario el
derecho de tomas posesión del bien inmueble, para lo cual el juez debe ordenar el
lanzamiento de quienes lo ocupen incluyendo arrendatarios.

c. Sucesión del arrendatario. De la muerte del arrendatario, surge para sus


herederos el derecho de continuar con el arrendamiento o de terminarlo. El
articulo 1930 CC, en su inciso 7, señala que el arrendamiento puede rescindirse
por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar como
arrendatarios, asumiendo la posición, derechos y obligaciones del causante o de
terminar el contrato, mediante su rescisión. El contrato de arrendamiento no se ve
afectado, ni resulta modificado en sus términos y estipulaciones, por la
sustitución del arrendador en caso de muerte por sus herederos.

d. Subarrendamiento. Es el contrato en virtud del cual una persona llamada


subarrendador, se obliga a conceder a otro el uso y goce temporal de un bien, del
que a su vez es arrendataria en diverso contrato, a otra persona llamada
subarrendataria, quien se obliga a pagar como contra prestación un precio cierto.
Del subarrendamiento nace una relación contractual nueva entre el subarrendador
y el subarrendatario, que aunque subordina al contrato de arrendamiento como
fundamental y el de subarrendamiento que se apoya y recibe su fuerza del
primero, aunque posee substantividad propia: es un contrato de arrendamiento
con todas sus características pero hecho por el arrendatario. Existe subordinación
del subarrendamiento a las mismas condiciones establecidas en el contrato de
arrendamiento principal; por ende, el subarrendamiento no puede subsistir sin
tener como base el arrendamiento inicial, por ello al terminar el arrendamiento
por cualquier causa, extingue también el contrato de subarrendamiento. El
arrendatario tiene derecho a subarrendar, siempre que el contrato de
arrendamiento inicial o primario no se haya establecido la prohibición de
subarrendar, tal prohibición debe constar expresamente en el contrato, así lo
establece el articulo 1890 CC. el pacto que prohíbe subarrendar puede ser
expreso o tácito, por lo que debe interpretarse que aunque no conste por escrito
en el contrato, si en el mismo se ha anotado que se alquila estrictamente para el
arrendatario y su familia, implica una prohibición de arrendamiento. Artos. 1593,
1598 CC.

EFECTOS JURIDICOS DEL SUBARRENDAMIENTO.

1. Uso y goce de la cosa por parte del subarrendatario, debe hacerse de


conformidad con lo convenido en el contrato de arrendamiento. Art. 1891 CC.

2. Las relaciones entre el arrendatario y el subarrendador, se rigen


exclusivamente por lo convenido en el contrato de subarrendamiento, el cual
debería contener, particularmente: a. la renta a pagarse por el subarrendamiento,
y que puede ser diferente a la del contrato de arrendamiento; b. el plazo del
subarrendamiento no puede ser mayor al del arrendamiento; c. si el
subarrendamiento cubre la totalidad o parte de la cosa arrendada, y d. los demás
convenios que rigen el subarrendamiento y que son usuales en un contrato de
arrendamiento.

3. El subarrendatario es solidariamente responsable con el arrendatario y ante el


arrendador, por todas las obligaciones contraídas por el arrendatario en el
contrato de arrendamiento, Art. 1891 CC.

4. El subarrendador- arrendatario responde hacia el subarrendatario por los daños


y perjuicios derivados de la terminación prematura del contrato de
arrendamiento, por actos u omisiones de aquel. Art. 1892 CC, al terminar el
arrendamiento, cesan los subarrendamientos, aunque su plazo no hubiere
vencido; salvo el derecho del subarrendatario para exigir del arrendatario la
indemnización correspondiente. Art. 1645 CC. la obligación de indemnizar
deriva de un acto de omisión culposo o doloso, de modo que no vemos como se
podría justificar jurídicamente una indemnización a favor del subarrendatario y a
cargo del subarrendador, si el contrato de subarrendamiento termina por una
causa en que el subarrendador no tiene responsabilidad, como lo sería el haberse
destruido totalmente la cosa arrendada, por caso fortuito , o que el propietario
requiere la cas para ocuparla con su familia y forzar la desocupación.

5. Si bien el subarrendatario no es parte en el juicio de desahucio que el


arrendador promueva en contra del arrendatario – subarrendador, pues entre
arrendador y subarrendatario no hay vinculo directo. Art. 1891 CC., 237, 238
CPCYM, el desahucio afectara al inquilino-arrendatario, a los subarrendatarios y
a cualesquiera otros ocupantes del inmueble por cualquier título. El juicio de
desahucio en a la vía sumaria se sigue entre el propietario o por quien tenga
legitimación para entregar un inmueble en arrendamiento o para poseer un
inmueble, en contra del inquilino, simple tenedor o intruso.

6. El arrendatario-subarrendador tiene legitimación para exigir al subarrendatario


el cumplimiento de las obligaciones contraídas por este en el contrato de
subarrendamiento y aun para exigir el desahucio del subarrendatario, en caso de
vencimiento del plazo del subarrendamiento o de incumplimiento de este a las
obligaciones que asumió en el respectivo contrato.

LAS MEJORAS.

Barbero, las define las mejoras como las obras del arrendatario que, sin asumir
una fisonomía individual, confieren a la cosa un aumento de valor y tanto en
doctrina como en las diferentes legislaciones, el tema de las mejoras se estudia en
relación a la determinación de la parte que tiene la obligación o el derecho de
realizarlas y al derecho del arrendatario de ser reembolsado del costo de las que
realice. El arrendatario puede realizar en la cosa arrendada, las mejoras de que
quiera gozar durante el arrendamiento y que no alteren la forma de la cosa.
Partiendo de ese principio, resulta que es derecho del arrendatario, introducir a la
cosa arrendada mejoras que no cambien su forma, estructura o substancia y que
den mayor comodidad o permitan disfrutar mejor de la cosa. Art. 1915 CC.

El código civil clasifica las mejoras en: NECESARIAS, las que tiene por objeto
impedir la destrucción o el deterioro de la cosa; UTILES: Las que, sin pertenecer
a la categoría de las necesarias, aumentan el valor y renta de la cosa en que se
ponen; DE RECREO, las que, sin ser necesarias, ni útiles sirven de ornato,
lucimiento o mayor comodidad. Art. 1916 CC.

NECESARIAS: es el tipo de obras que tiene por objeto impedir la destrucción o


el deterioro d la cosa, constituye precisamente lo que se denomina reparaciones
necesarias y que corresponde al arrendador realizar por su cuenta, como parte de
su obligación de conservar la cosa en estado de servir al arrendatario. Art. 1901
inciso 4, 1902, 1915 CC. en donde se establece esa obligación del arrendador y
se regula la obligación del arrendatario de notificarle de la urgencia de su
realización y la posibilidad de que el arrendatario sea autorizado por un juez para
realizarlos, por cuenta del arrendador y reembolsándose con parte o la totalidad
de futuras rentas, si aquel no las realiza con diligencia.

MEJORAS UTILES Y DE RECREO. Legalmente no se impone al arrendador la


obligación de realizarlas y es el arrendatario quien las lleva a cabo
voluntariamente o en cumplimiento de lo acordado en el contrato. Estas si son las
verdaderas mejoras ya que aumentan el valor de la cosa y que acrecientan,
facilitan, hacen mas bella o cómoda la cosa arrendada.

OBLIGACION DE ABONO DE MEJORAS. El arrendatario tiene amplia


libertad para realizar en la cosa las mejoras útiles y de recreo que le plazcan, pero
ese derecho tiene dos limites: 1. El mantener sin cambio la forma de la cosa, ni su
estructura y 2. Que no puede exigir al arrendador el reembolso de lo invertido en
ellas, sino en caso, ello se hubiere acordado o si el arrendamiento termina antes
del vencimiento del plazo, por causas no imputables al arrendatario. En principio
ninguna mejora útil o de recreo es abonable al arrendatario, salvo convenio por
escrito en que el dueño se haya obligado a pagarla. Art. 1917, 1918, 1919 CC. el
que para su validez debe especificar, al menos aproximadamente, cuales deben
ser estas y cuanta ser la mayor cantidad que con tal objeto puede gastar el
arrendatario. La omisión de cualquiera de esos requisitos, resulta en la nulidad
del convenio sobre abono de mejoras. En nuestra opinión, dicha omisión no
debiera conllevar la nulidad absoluta del convenio, sino simplemente lo hace
anulable, por lo que puede convalidarse por ratificación o simplemente por el no
ejercicio de la acción de nulidad. La autorización que el arrendador da al
arrendatario, para que invierta una o mas rentas en mejorar la cosa, o paraque, de
sus propios fondos, gasta hasta determinada cantidad en la realización de mejoras
en la cosa, constituyen a favor del arrendatario el derecho a que se le abone lo
invertido en la realización de las mejoras, aunque ello no constituye un verdadero
contrato sobre abono de mejoras, en los términos del articulo 1918 CC. a falta de
convenio expreso o tácito, sobre el abono de mejoras, el arrendador tiene la
obligación de reembolsar o abonar al arrendatario las mejoras útiles realizadas, si
el contrato termina antes del vencimiento de su plazo, por causa imputable al
arrendador o por culpa de este, valorándose con base a su costo y en procuración
al tiempo que faltaba para que terminara el plazo del contrato. Art. 1921 CC. El
pago o reembolso de las mejoras por parte del arrendador se rige, por las
siguientes normas:

1. Debe efectuarse una tasación de las mejoras abonables, de acuerdo con las
bases que las partes haya convenido, o el costo incurrido; con deducción del
valor de los daños o deterioros que hayan sufrido por culpa del arrendatario, sus
familiares o dependientes o por acción de los animales o cosas que aquel tenga en
el bien. Art. 1907 inciso 2, 1922, 1923 CC.

2. El pago de las mejoras abonables debe hacerse en la cantidad, tiempo y forma


convenidos, a falta de convenio se tomarán por el arrendatario del ultimo año de
la renta. Art. 1924,1925 CC.
3. Es válido el pacto por el cual se pacte una renta deducida, con la intención de
que la diferencia para completar la rentara real se destine a introducir mejoras al
bien arrendado, pero si el arrendatario incumple su obligación de realizar las
mejoras, el arrendador puede rescindir el contrato, exigir la devolución de las
cantidades deducidas de la renta y el pago de intereses y perjuicios. Art. 1925
CC.

4. Si el arrendador entrega o deja al arrendatario determinada cantidad para la


realización de mejoras y este incumple, el arrendador tiene los mismos derechos
señalados en el párrafo anterior. Art. 1926 CC.

5. Si e cualquiera de los casos anteriores, el incumplimiento del arrendatario


fuere solamente parcial, el juez podrá no aceptar la rescisión del contrato; pero el
arrendatario quedará en todo caso obligado a devolver las cantidades no gastadas
y a pagar intereses y perjuicios. Art. 1927 CC.

El abono de las mejoras por parte del arrendador, constituye el cumplimiento por
parte del este a sus obligaciones derivadas del pacto de abono de mejoras e
implica que las mismas pasan a formar parte del bien arrendado, por su
incorporación, destino o relación de accesoriedad.

e. MEJORAS NO ABONABLES. Son las que realiza el arrendatario, sin pacto


expreso o tácito de abono de mejoras o porque el contrato de arrendamiento
termino por vencimiento de su plazo o por motivos imputables al arrendatario.
Quedan en beneficio del bien arrendado, sin costo para el arrendador, pero el
arrendatario tiene derecho a retirar las mejoras útiles o de recreo que sean
separables, o sea aquellas que mantiene su individualidad y pueden retirarse sin
destruirse y sin causar daño a la cosa arrendada. Art. 1924. CC.

ARRENDAMIENTO DE CASAS Y LOCALES.

El código civil establece disposiciones relativas al alquiler de casas y locales, lo


que pareciera equivalente a lo que en otros países constituye el régimen especial
aplicable a arrendamientos urbanos, entre las normas que se establecen se
mencionan las siguientes:

1. Para el arrendamiento de casa de habitación, habitaciones o locales


comerciales o industriales, el inmueble debe llenar los requisitos de
higiene y salubridad que establece el código, y es obligación del
arrendador obtener la tarjeta de habitabilidad extendida por autoridad,
centro de salud, para que pueda celebrarse el contrato. El código de
sanidad decreto 90-97 del congreso, no establece por ninguna parte la
tarjeta de habitabilidad. La obtención de la tarjeta de habitabilidad por lo
tanto no es requisito de validez para la celebración del contrato y por lo
tanto su falta no afecta la eficacia del mismo. Arto. 1931 CC.
2. 2. Las obras que requiera la autoridad para que un local sea habitable e
higiénico, son por cuenta del arrendador y la omisión en la realización de
las mismas, le hace responsable ante el arrendatario por los daños y
perjuicios que ello le pueda causar. Las obras y trabajos que se requieran
para que el inmueble sea habitable e higiénico, tienen la calidad de
reparaciones necesarias y corresponde realizarlas al arrendador, de acuerdo
con las normas comentadas. Art. 1901, 1902, 1916 CC. el incumplimiento
por parte del arrendador en la realización de tales obras, le hace
responsable de conformidad con los artículos 1645, 1932 CC. por los
daños y perjuicios que por ese motivo sufra el arrendatario, sus empleados,
familiares y en general, cualesquiera persona o personas que se encuentren
temporalmente o definitivamente en el inmueble.
3. 3. Los gastos que ordenen las autoridades sanitarias sobre higiene,
salubridad y limpieza, que no requieran modificaciones o reparaciones que
corresponda pagar al arrendador, así como el consumo de energía
eléctrica, cuota telefónica y de consumo de agua, corren por cuenta de
arrendatario, según los artículos1,933 y 1,935 CC.
4. 4. El pago de la renta, salvo pacto contrario, se hará por mes vencido (Art.
1,936 CC), norma que simplemente repite lo que señala el segundo párrafo
del artículo 1,9803 CC.
5. 5. La devolución de la cosa debe hacerse a la terminación del
arrendamiento en el mismo estado en el que el arrendatario la recibió,
salvo los deterioros causados por el uso y goce legítimo (Art. 1,937 CC) y
con el inmueble totalmente desocupado, evidenciándose la devolución con
la entrega simbólica de las llaves (Art.1,938 CC).
6. 6. Se establece una presunción legal de responsabilidad del arrendatario
por loa daños graves que sufra el inmueble, de la que éste puede
exonerarse probando que los mismos no fueron causados por su culpa, ni
la de sus huéspedes, dependientes o subarrendatarios (1,937 CC)
7. 7. Ed decreto N. 35-92 del Congreso de la República, en su artículo 1,
declara nulo e ilegal de pleno echo, todo aumento de rentas y alquileres a
casas cuyo objeto sea para vivienda del arrendatario y se congelan las
rentas de esos inmuebles por lo que los inquilinos únicamente deben pagar
la renta que estaba vigente el 22 de mayo de 1992. Sin embargo, el artículo
4 de dicha ley, libera a partir de la fecha de vencimiento del plazo de los
contratos respectivos, las rentas para los inmuebles que sean estos locales
comerciales, edificios, oficinas, bodegas o inmuebles que se utilicen como
tales.
8. 8. El articulo 1,941 CC nos refiere a las disposiciones de una ley de
inquilinato, señalar que en las disposiciones derogatorias del Código Civil
(Art.2,179), no se hizo salvedad alguna relación a la derogatoria del
decreto No.1,468 del congreso, que contiene la ley de inquilinato, a
diferencia de lo que se hizo en la relaciona las leyes de adopción. Queda
así la duda de si el decreto No. 1,468 del Congreso, mantiene su vigencia
y, en su caso, cuáles de sus disposiciones continúan en vigor.

TERMINACIÓN

Este contrato no puede celebrarse a perpetuidad que es la esencia de este mismo


el que tenga un plazo.

(Art. 1,928, 1,929, 1,930, 1,939 y 1,940) detalla una serie de casuales, aparte de
los casuales generales detalladas en los artículos 1,928 y 1,929, las personas que
son aplicables y sin necesidad de referencia específica forman parte de todos los
contratos de arrendamiento, las demás causales son especificas se refieren a
determinados tipos o casos de arrendamientos.

Las causales de determinación detalladas en los artículos 1,928, 1,930, 1,1940


CC, son todas de derecho privado y no de orden público, por lo tanto, las partes
son libres de pactar total o parcialmente en contrario, sea adicionando otras
causales de terminación o eliminando algunas de las que consignan dichas
normas legales. La propia redacción de tales normas es potestativa y no
imperativa, al mencionar que el arrendamiento puede rescindirse o el arrendador
podrá dar por terminado el arrendamiento, no convence que nos encontramos
ante disposiciones potestativas y que, en consecuencia, las partes son libres para
adicionar otras, sujetarlas a limitaciones o condiciones o eliminarlas. Las normas
que regulan la terminación del contrato de arrendamiento son:

1. Por vencimiento del plazo fijado en el contrato, o por la ley o por estar
satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada. La referencia al plazo
fijado por la ley nos parece extraña pues en ninguna parte del código civil se fija
un plazo legal al contrato, ni un plazo mínimo. Art. 1928 CC.

2. El articulo 1929 CC. contine varias causales generales de extinción de


negocios jurídicos y contratos, y reitera los casos y motivos que provocan la
extinción de relaciones jurídicas y contiene normas que rijan específicamente la
terminación del contrato de arrendamiento, sino se limita a reiterar normas y
causales generales que provocan el fin de cualquier obligaciones o contratos y
son:
a. Convenio expreso. Que celebren las partes del contrato, para ponerle fin a su
relación. Art. 1517 CC.

b. Por nulidad o rescisión del contrato. La nulidad, sea absoluta o relativa,


declarada judicialmente, termina el negocio jurídico; y la rescisión, sea voluntaria
o judicialmente declarada, es una causal general de terminación de los contratos y
provoca que las cosas regresen al estado que tenían antes de su celebración. Art.
1579 al 1583 CC.

c. Perdida o destrucción de la cosa arrendada. Dice la norma por perdida o


destrucción total de la cosa arrendada, o, en otras palabras, la destrucción o
perdida del objeto del contrato, lo que causa su desaparición. El articulo 1900
CC, toca el tema de la destrucción total de la cosa, de modo que quede inútil para
el propósito del arrendamiento, sin culpa del arrendador, señalando que ninguna
de las partes debe indemnización de daños y perjuicios a la otra y que el
arrendador debe devolver al arrendatario la renta recibida anticipadamente.
Cuando hay destrucción o pérdida total de la cosa, ello provoca la terminación
del contrato. No ocurre lo mismo con la destrucción parcial de la cosa, y la
doctrina y el código civil, señalan que ello no es causal de terminación del
contrato, aunque provoca un cambio en las relaciones de las partes, las cuales se
resumen así:

· Si ocurriera la destrucción parcial de la cosa, derivada de caso fortuito o fuerza


mayor, sin que se deba a culpa del arrendador, ni del arrendatario, sus familiares,
dependientes, animales o cosas, el arrendamiento continuaría hasta por dos meses
y si en dicho plazo no se hacen por el arrendador, las reparaciones necesarias, el
arrendatario puede rescindir el contrato sin responsabilidad, sin perjuicio de que
la renta se reduzca, durante ese término, en proporción a los daños sufridos por el
inmueble.

· En tanto se repara la cosa, el arrendatario tiene derecho a una reducción


proporcional de la renta, de conformidad con el articulo 1906CC. el código no
señala como se determina la reducción proporcional dejándolo a criterio del juez.

· La destrucción parcial implica tanto la desaparición física de una parte del


inmueble arrendado.

· La reparación de esos daños corresponde al arrendador, de acuerdo con lo que


disponen los artículos, 1901 y 1920 CC.

d. La expropiación o evicción de la cosa arrendada. Son equivalentes y parecidas,


ene l sentido de que se priva al propietario o arrendador de su derecho a la cosa.
Tanto la expropiación como la evicción, el arrendador se le priva coactivamente
de la propiedad de la cosa, y por lo tanto, de legitimación para poder arrendarla, a
diferencia de la transferencia voluntaria efectuada por el arrendador o de la
sucesión del mismo, pues en estos caso, el nuevo adquiriente asume los derechos
y obligaciones que correspondían en el contrato al anterior propietario. Por la
expropiación o evicción, no acarrea responsabilidad para las partes, salvo
situaciones tales como si el arrendador conociere el defecto de su titulo o la
existencia de un procedimiento de expropiación de la cosa o que hubiere colusión
con el demandante o negligencia grave en la defensa del litigio o en el
procedimiento de expropiación.

3. Art. 1930. CC. establece causales especiales de rescisión del contrato, que
pueden ser ejercidas por el arrendador o por el arrendatario. Por tratarse de
rescisión del contrato se requiere de un fallo judicial que reconozca la existencia
de la causal y que declare la rescisión. El derecho de plantear la rescisión
prescribe en un año, contado a partir de la celebración del contrato salvo que la
ley fije otro termino en casos especiales. Las causales que detalla el articulo
1930, 1585 CC, se analizan a continuación:

a. Incumplimiento de obligaciones. Por ser el arrendamiento un contrato bilateral,


cabe la resolución del mismo, en dos supuestos, por incumplimiento de las
obligaciones a cargo de una de las partes o por imposibilidad objetiva de dar
cumplimiento a las obligaciones de una de las partes. El inciso 1 del articulo
1930, señala como causal de rescisión del arrendamiento, si el arrendador o el
arrendatario faltan al cumplimiento de sus respectivas obligaciones. La rescisión
puede ser promovida por el arrendatario o por el arrendador, basándose en el
incumplimiento de la otra parte y así:

I. El arrendador. Puede pedir la rescisión si el arrendatario: a. no recibe la cosa; b.


no usa y goza la cosa de acuerdo a lo convenido o a la naturaleza y destino
normal de la cosa; c. no paga la renta; d. no cuida la cosa y evita causarle daños;
e. no avisa al arrendador de las perturbaciones de derecho o de la necesidad de
realizar reparaciones necesarias; f. no da a la cosa, el mantenimiento necesario; g.
muda la forma de la cosa; h. subarrienda la cosa teniendo en el contrato
prohibición de hacerlo o cede su derecho en el contrato, sin el consentimiento del
arrendador.

II. El arrendatario, puede pedir la rescisión del contrato, si el arrendador: a. no le


entrega la cosa; b. incumple su obligación de mantenerla en estado de servir; c.
falla en su obligación de garantizar al arrendatario el uso y goce pacifico de la
cosa, y de mantenerle en el; y d. muda la forma de la cosa.
b. El abandono de la cosa. Si el arrendatario abandonara la cosa, el contrato se
tendrá por resuelto y el arrendador tendrá derecho a que se le entregue
judicialmente y el inciso 2 del articulo 1930, señala que si el objeto del
arrendamiento es una finca rustica y el arrendatario abandona las plantaciones
existentes al tiempo de celebrar el contrato o no las cultiva con la debida
diligencia puede rescindirse el arrendamiento. La rescisión, en estos casos, solo
puede ser promovida por el arrendador, pues la causal es imputable al
arrendatario.

c. Incumplimiento de la obligación de garantizar el pago de la renta. Esta norma


parte de la premisa de que la cosa ha sido entregada al arrendatario y este asumió,
en el contrato la obligación de garantizar a su arrendador el pago de la renta, pero
incumple esa obligación, sea porque ya estando en posesión de la cosa se niega a
otorgar la garantía o porque demora el hacerlo. El arrendador esta legitimado
para plantear la rescisión, ya que esta deriva del incumplimiento de una
obligación del arrendatario.

d. Contratos de arrendamiento de bienes de menores, incapaces o ausentes. Esta


causal solo puede ser invocada por el arrendador si se dan los presupuestos
siguientes: 1. Que el contrato de arrendamiento se haya celebrado mientras el
arrendador era menor de edad, incapaz o había sido declarado ausente; 2. Que el
plazo del contrato se haya pactado en más de 3 años. La rescisión puede
plantearse por el propietario una vez tenga capacidad para el ejercicio de sus
derechos, sea porque ha llegado a la mayoría de edad, ha sido rehabilitado o ha
reasumido la administración de su patrimonio.

e. Subarrendar contra prohibición expresa. Implica el incumplimiento de una


obligación expresa de no hacer, por parte del arrendatario y su inclusión como
causal especifica de rescisión no se justifica, pues esta también comprendida
dentro de la causal regulada por el literal 1 del mismo articulo 1930 CC.
corresponde al arrendador el derecho de reclamar la rescisión, pues su causa ha
sido en cumplimiento del arrendatario a una prohibición que ha asumido.

f. Uso de la cosa para fines contrarios a la moral, al orden publico o a la


salubridad pública. Art. 1930 inciso 6. Regula dos situaciones: la primera. Uso de
la cosa para fines contrarios a la moral y a las buenas costumbres. Y la segunda,
el uso de la cosa para fines contrarios al orden publico o a la salubridad publica,
son causales de derecho público, que no admiten pacto en contrario y que
provocan la nulidad absoluta del contrato, de acuerdo con el articulo 1301, hay
nulidad absoluta de un negocio jurídico cuando su objeto sea contrario al orden
público.
g. Muerte del arrendatario. Art. 1930 inciso 7. La muerte del arrendatario da a sus
herederos el derecho de rescindir el arrendamiento. El derecho de pedir la
rescisión corresponde a los herederos del arrendatario, sea actuando
unánimemente o en virtud de una resolución tomada por la mayoría de los
coherederos, que, a su vez, representen por lo menos derechos proindivisos
equivalentes a las dos terceras partes de la masa art. 490 CC.

4. El articulo 1939 CC, cuando el arrendamiento es de casas o locales


comerciales o industriales, el arrendatario tiene derecho de terminar el contrato
dado aviso por escrito al arrendador, con por lo menos 30 días de anticipación, si
se tratare de vivienda y de 60 días de anticipación, si se tratare de negocios u
oficinas. En el derecho francés el derecho de una de las partes, en este caso el
arrendatario, de terminar el contrato mediante pre aviso escrito a la otra parte, se
denomina DESPEDIDA, y no requiere la aceptación de la parte, a quien se dirige
el aviso, ni mas formalidades que su entrega. En Guatemala, se entiende
incorporado a todos los contratos de arrendamiento de viviendas y de locales, a
menos que se haya renunciado expresamente por el arrendatario. El derecho de
despedida se ve también limitado por los actos que las partes hayan celebrado en
cuanto a plazos forzosos, pues en tanto no haya concluido dicho plazo
preconvenido, el arrendatario no podrá terminar el contrato mediante el pre aviso
a que se refiere el artículo 1939 CC, y si lo hiciere quedaría responsable ante el
arrendador por los daños y perjuicios causados y por el pago de la renta hasta el
día de la devolución de la cosa. Art. 1904 CC.

5. El articulo 1940 CC. contempla varias causales adicionales a las establecidas


en los artículos 1928, 1929, 1930 CC. que solo son aplicables a ese tipo de
arrendamiento y que analizaremos a continuación:

a. Mora del arrendatario en el pago de la renta. Es la consecuencia del


incumplimiento del arrendatario a una de sus obligaciones principales, pago de la
renta, y por lo tanto estaría incluida.

b. Utilización por el propietario o sus familiares. El articulo 3 del decreto 35-92,


del congreso, restableció la vigencia de esta causal de terminación que había sido
dejada en suspenso por el decreto 57-87 del congreso, pero únicamente, para el
caso que el propietario o sus parientes, necesiten el inmueble para habitar en él,
siendo necesario que lo declaren bajo juramento ante juez competente en el
memorial de demanda. La falsedad de dicha declaración jurada, haría incurrir al
declarante en el delito de perjurio.

c. Reparaciones indispensables o nueva construcción. Cuando el inmueble


necesite reparaciones indispensables para mantener su estado de habitabilidad o
de seguridad o vaya a construirse nueva edificación. Esta norma esta en suspenso
de conformidad con el decreto 57-87 del congreso.

d. Deterioros causados por el arrendatario. El arrendatario responde ante el


arrendador por los daños que la cosa arrendada sufre por culpa suya, de sus
familiares, dependientes o subarrendatarios o que sean causados por sus animales
y cosas.

e. Inmuebles del estado. El estado, las municipalidades y las entidades autónomas


y descentralizadas, pueden dar en arrendamiento bienes de dominio publico de
uso no común. Sus instituciones pueden terminar los contratos de arrendamiento
celebrados y recuperar la posesión y uso de sus bienes, cuando tuviera necesidad
de destinarlos a su función natural y principal; la instalación de dependencias,
oficinas o servicios públicos.

f. Necesidad del local por el propietario. Esta causal esta en suspenso, de


conformidad con el articulo 57-87 del congreso. Sin embargo, es un
complemento de la ya comentada en la literal b, que antecede, pues, así como en
aquella se permite la terminación del contrato de arrendamiento sobre una
vivienda, en esta se permitiría la terminación del arrendamiento de un local
comercial, industrial o de oficinas, para que el propietario pueda utilizarlo para
instalar su negocio.

RESTITUCION DE LA COSA.

Terminado el arrendamiento, es obligación del arrendatario devolver al


arrendador la cosa objeto del mismo, tal como fue anteriormente comentado al
tratar de las obligaciones del arrendatario. En lo relativo al arrendamiento de
casas y locales comerciales hay dos normas que consideramos de interés
comentar:

a. El articulo1937, segundo párrafo, establece una presunción de culpa del


arrendatario, por los daños que muestre el inmueble a la terminación del contrato,
lo que implica, por supuesto, la responsabilidad de repararlos; y

b. Que la restitución del edificio en realidad, debiera se el inmueble, la hará el


arrendatario desocupándolo total y completamente y entregando las llaves al
arrendador. Art. 1938. Si relacionamos esta norma notamos que la obligación del
arrendatario de pagar la renta termina hasta que se cumple con la restitución de la
cosa en la forma señalada: 1. La total desocupación del bien; 2. La entrega del
bien desocupado al arrendador; 3. La entrega de las llaves al arrendador.
MODULO 13. Contratos de cesión de uso o goce.

CONTRATO DE COMODATO O PRESTAMO DE USO.

CONCEPTO Y DEFINICION.

Mediante el contrato de comodato, una persona entrega a otra, gratuitamente,


algún bien mueble no fungible o semoviente, para que se sirva de el por cierto
tiempo y para cierto fin y después lo devuelva. Art. 1957.

El concepto de bien no fungible por su carácter negativo y por su consiguiente


amplitud es perfectamente aplicable también a los bienes muebles. En
Guatemala, la fungibilidad o no fungibilidad, son atributos de los bienes muebles,
que no tienen aplicabilidad en relación a los inmuebles, como se establece en el
articulo 454 CC, que dice que los bienes muebles son fungibles si pueden ser
sustituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad, y no fungibles los
que no pueden ser reemplazados por otros de las mismas cualidades. Por ello es
inconcebible en Guatemala la constitución o existencia de un comodato sobre
bienes inmuebles. Lo esencial de este contrato está en la gratuidad.

Características:

1. Es un contrato real. Para que pueda existir un verdadero contrato de comodato,


es esencial que, además, de haber convenido las partes en los elementos
fundamentales y accesorio del contrato, el comodatario haya recibido o reciba en
el momento de la celebración el contrato, una cosa mueble no fungible o un
semoviente y en tanto la entrega no se realiza, no existe el contrato. Art. 1588
CC. en lo que se refiere a que se perfecciona con la entrega de la cosa.

2. Gratuidad. Es la esencia del comodato, que el comodatario no asume, ni puede


asumir obligación o contraprestación alguna a favor del comodante, por el uso de
la cosa. Solo el comodante sufre el gravamen; el comodatario no se grava.

3. Transfiere el uso temporal. Únicamente traslada el uso de la cosa para que este
se sirva de ella para un fin determinado y por cierto tiempo. El comodante retiene
el derecho de propiedad sobre la cosa y el comodatario solo obtiene la facultad de
servirse de ella, por lo que no tiene el disfrute, ni se beneficia con los frutos o
productos que ella genera, lo cual es útil para diferenciar el comodato del
arrendamiento.

4. Es un contrato intuito personae. Las cualidades personales del comodatario son


fundamentales para la celebración del contrato y el error en la persona provoca la
anulabilidad del contrato, así como ocurre en todos los que tienen esa
característica. Art. 1259 CC.

5. Es unilateral o bilateral imperfecto. En doctrina se discute si es uno u otro, la


calidad de contrato real que tiene en nuestro código y el hecho de que la entrega
tiene que haberse consumado a mas tardar en el momento de la celebración del
contrato, nos

lleva a aceptar que tiene las características de un contrato unilateral, en donde la


obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes. Art. 1587 CC. en
efecto el comodante cumplió su obligación y solo queda obligaciones a cargo del
comodatario.

6. Es principal. Normalmente, este es un contrato principal, pues subsiste por si


solo, tienen existencia propia y no necesita de otro contrato para surtir efectos.
Pero también puede ser accesorio, cuando su objeto es equipo o maquinaria
utilizadas en el expendio de derivados del petróleo el cual es entregado a los
expendedores, en este caso un contrato de suministro de combustible es el
contrato principal y uno de comodato de equipos es el accesorio.

Elementos.

PERSONALES. Los elementos personales de este contrato son el comodante o


persona que entrega la cosa para ser usada, y el comodatario la persona que
recibe la cosa para su uso de forma gratuita.

La facultade de dar en comodato no es privativa del propietario de la cosa. La


capacidad para ello no es una necesidad especial, en atención a que no se afecta
la propiedad sino simplemente el uso, por lo cual se entiende que quienes tengan
una cosa en su poder pueden salvo que el derecho de que se derive tenga un
evidente carácter personalísimo. Este contrato ha sido aceptado como valido
desde tiempo remotos, ya los romanos sostuvieron que aun el poseedor de mala
fe que prestase la cosa ajena aun en el caso de que fuera robada, tenía la acción
de comodato para obtener su devolución.

La capacidad del comodatario debe ser la general para contratar y obligarse, es


decir mayor de edad. En el caso de los tutores, curadores y en general todos los
que administran bienes ajenos, de menores, ausente, e incapaces no podrán dar en
comodato, sin autorización especial, los bienes confiados a su guarda. Art. 1958
CC.

No pueden dar en comodato:


1. El mandatario si no cuenta con mandato especial que le permita la libre
disposición de los bienes. art. 1693, 1958, CC.

2. El propietario de bienes dados en prenda, pues este no puede usar la cosa, ni


disponer de ellos, a menos que cuente con autorización del acreedor prendario y
la violación de esta prohibición hace incurrir en responsabilidad civil y penal art.
892 CC.

3. El depositario de cosas no fungibles, pue él no tiene el uso de ellas, sino


solamente su guarda y conservación. Art. 1974, 1984 CC.

4. El nudo propietario, pues carece del uso de la cosa que soporta el usufructo.

5. El comprador con reserva de dominio, no puede darla en comodato, pues solo


tiene la posesión y uso de la cosa y le queda prohibido cualquier enajenación o
gravamen de su derecho sin previa autorización escrita del vendedor, art. 1834
CC.

Quienes pueden recibir en comodato: cualquier persona que tenga capacidad de


goce, ya que el comodato resulta gratuitamente beneficios para él. Por ello quien
ejerza la patria potestad, tutela, curatela, la guarda de bienes de ausentes e
incapaces, puede recibir bienes en comodato a favor de su pupilo y el mandatario
general no requiere de clausula especial o facultad especial para recibir el
comodato a favor de su mandante.

REALES. Pueden ser objeto del comodato todas las cosas no fungibles, con
mayor precisión, no consumibles, quedando excluidas las que se consumen por el
uso, pudiendo serlo estas, sin embargo, cuando se entreguen ad pompan. Es
decir, con exhibición y ostentación, en sede de comodato cabe el mismo
tratándose de bienes fungibles cuando el objeto del contrato no es el consumo de
dichos bienes sino como decimos su exhibición, por ejemplo, te dejo una cesta de
naranjas para que la exhibas en el escaparate de tu tienda.

En cuanto a los semovientes como cosas que pueden darse en comodato, no


presenta problema cuando se trata de animales debidamente identificados con
tatuaje o fierro, marca numérica o chip, pero consideramos que el comodato de
ganado sin identificar, seria imposible por la dificultad que representa identificar
un ganado sin marca, para la devolución del mismo.

FORMALIDADES.
Son aplicables al comodato las reglas contenidas en los artículos del 1574 al
1578 CC. en cuanto a la forma de los contratos, pues no existe disposición alguna
que exija requisitos formales especiales para la celebración y validez del
comodato.

PLAZO Y DESTINO.

La propia definición nos señala los elementos esenciales del contrato: 1. Su


temporalidad y 2. El fin del contrato.

En cuanto al plazo, este puede ser fijado de común acuerdo entre las partes, de
forma expresa y puede ser desde días hasta años. Cuando la cosa se ha prestado
para un determinado servicio, como por ejemplo un vehículo, para que el
comodatario viaje a Quetzaltenango, un toro que se da para cubrir 10 vacas, o un
libro que se presta para estudiar un curso, en cuyo caso el plazo se extingue al
haberse cumplido el fin establecido.

Si en el contrato no se señala plazo expresa o tácitamente, el mismo podría ser


fijado por un juez, a solicitud de cualquiera de las partes de acuerdo con el
articulo 1283 CC.

El plazo corre en beneficio del comodatario, lo que implica que este puede
terminarlo, devolviendo la cosa al comodante, en cualquier tiempo y sin
responsabilidad. A la inversa el comodante no puede exigir la restitución de la
cosa antes del vencimiento del plazo, salvo, que pruebe la existencia de
situaciones extraordinarias, como la necesidad urgente de la cosa prestada o que
esta corre peligro de desaparecer si continua en poder del comodatario y que un
juez, en vista de ello, autorice la terminación del plazo. Art. 1963 CC.

El destino o uso que el comodatario dará a la cosa debe ser también convenido en
el contrato, pero si no lo fuere, se entiende que deberá emplearla en el uso
señalado por su naturaleza. Por ello si se da el comodato de un automóvil de
pasajeros, no puede destinarse por el comodatario para transportar animales, y si
el objeto del contrato es un toro de raza, el comodatario no podría usarlo para
halar una carreta o para lidia. El uso que se destinara la cosa objeto del contrato,
debe ser licito pues de lo contrario adolece de nulidad absoluta por ilicitud del
objeto art. 1301 CC.

El abuso por parte del comodatario, el uso abusivo, como el que se emplee la
cosa para un fin distinto al convenido o el exceso en el uso diligente de la misma,
resulta en que este responde por cualesquiera daños que sufra la cosa, aun si
provienen del caso fortuito o fuerza mayor. Art. 1964 inciso 2 CC.
Efectos del contrato.

a. Obligaciones del comodante:

1. Entrega de la cosa. Es la principal obligación del comodante, entrega la cosa


antes de la celebración del contrato o simultáneamente con ello. El cumplimiento
de esta obligación por parte del comodante, es lo que hace que el contrato
produzca efectos jurídicos. La entrega debe hacerse por cualquiera de los medios
que señala el art. 1810 CC. la cosa entregada debe incluir sus accesorios y partes
integrantes. Art. 450 CC. en la entrega el comodante tiene la obligación de
advertir al comodatario, de los vicios ocultos de la cosa de que tenga
conocimiento. El incumplimiento de esa obligación, le hace responsable ante el
comodatario por los daños y perjuicios que de ello le cause. Art. 1962 CC.

Esta responsabilidad del comodante por vicios ocultos depende de la


concurrencia de tres requisitos: a. que sean de tal naturaleza que puedan provocar
perjuicios; b. que el comodante haya tenido conocimiento de ellos y no los haya
declarado al comodatario; c. que el comodatario no haya podido, con mediado
cuidado, darse cuenta de ellos.

2. Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido. Entregada la cosa, el


comodante asume la obligación de no obstaculizar ni impedir el uso de la cosa al
comodatario, es una típica obligación de no hacer por parte del comodante, sino
simplemente una falta de derecho a exigir la restitución de la cosa antes de su
debido tiempo. Esa obligación se consagra en el articulo 1962 inciso 2, al
establecer que: no pedir lo que presto antes del vencimiento del plazo y en
defecto de convenio, antes de haber servido para el uso para que fue prestado. Sin
embargo, el artículo 1963, permite al comodante plantar judicialmente la acción
para privar del uso de la cosa al comodatario y exigir la devolución, antes del
vencimiento del plazo en caso de que lo necesite con urgencia imprevista o si la
cosa corre riesgo de destrucción si continua en poder del comodatario.

3. Pagar los gastos extraordinarios e indispensables que hubiere hecho el


comodatario para la conservación de la cosa. Art. 1962 insiso3. Estos gastos
corresponden al comodante, ya que los mismos son gastos extraordinarios de
conservación de la cosa, que son diferentes a las mejoras útiles o de recreo, ya
que puede realizarlas el comodatario por su cuenta y sin derecho a reembolso. El
comodante debe cubrir estos gastos tan pronto como sea informado por el
comodatario de la necesidad, de modo que es una obligación exclusiva de
reembolso.
4. Asumir los riesgos de la cosa. El principio res perito dominio, tiene aplicación
en el comodato, de modo que es el comodante quien asume la perdida, si la cosa
es destruida o dañada por actos no imputables al comodatario ocurridos durante
el plazo del contrato. Sin embargo, vencido el plazo del contrato y de acuerdo
con el artículo 1965, todo riesgo será a cargo del comodante si requerido para
que reciba la cosa, no lo hiciere o demorare la recepción, lo que pareciera
constituir una excepción a la norma general. De acuerdo con el 1960 CC, si la
cosa fue tasada el entregarla, el riesgo se traslada al comodatario, quien
responderá de la perdida de ella, aun por caso fortuito, salvo pacto en contrario.
Si en principio el riesgo corresponde al comodante, el hecho de que la cosa fuere
o no tasada al entregarse no tiene pertinencia para variar esa situación.

b. Derecho del comodante:

a. Restitución de la cosa: el comodante tiene derecho a que el comodatario le


devuelva la cosa objeto del contrato, a la terminación del plazo del mismo. En la
restitución de la cosa también debe devolver: a. la misma cosa que se le entrego;
b. los frutos que produzca la cosa corresponden al comodante, pues el
comodatario solo tiene el uso y o su disfrute; c. los aumentos de la cosa también
corresponden al comodante, articulo 1959 CC. se entiende como aumentos de la
cosa, los que derivan de la accesión, así como las mejoras útiles y de recreo que
el comodatario hiciere a la cosa; d. la restitución debe hacerse a falta de
estipulación, en el lugar en donde se encuentre la cosa o en el domicilio del
comodatario, articulo 1398 CC; e. la cosa deber ser devuelta en el estado en que
fue entregada, salvo el deterioro causado por su uso normal, racional y ordinario,
articulo 1964 inciso 4 CC; f. la restitución debe realizarse en el tiempo fijado en
el contrato o después del uso determinado. Artículo 1964 inciso 4. La demora del
comodatario le hace responsable de los riesgos de la cosa, por lo que todos lo
daños que esta sufra después de la fecha fijada para la devolución, aun si
provienen de caso fortuito, serian por su cuenta, salvo que, requerido el
comodante para recibirla, no lo hubiere hecho, articulo 1965 y 1966 CC; g. como
el plazo en el comodato corre a favor del comodatario, este puede devolver la
cosa en cualquier momento al comodante sin responsabilidad.

b. Destrucción o perdida de la cosa. Si al comodatario le fuere imposible restituir


la misma cosa recibida, el comodante tiene derecho a su elección, a que se le
entregue otra de la misma especie y calidad, o el valor que le corresponda, de
acuerdo con la tasación hecha al momento de la entrega o al valor que tendría en
el lugar y tiempo de la restitución, artículos 1960, 1968 CC.

c. Reembolso de responsabilidades civiles. Dice el articulo 1973, el comodante


que pagare las responsabilidades civiles provenientes de daños y perjuicios
causados por el uso de la cosa prestada, tiene derecho a repetir contra el
comodatario por lo que hubiere sido obligado a pagar.

Derechos del comodatario.

1. Derecho de uso. El fin natural del comodato es proporcionar al comodatario el


uso gratuito de la cosa, de manera que correlativo a la obligación del comodante
de permitírselo existe ese derecho a favor del comodatario. El derecho de uso de
la cosa por parte del comodatario no convierte en ningún caso a este en titular de
un derecho real, ya que el propietario conserva el dominio de la cosa y el derecho
de uso del comodatario es de carácter personal. Ese derecho de uso es limitado al
uso definido por los términos del contrato, a falta de pacto, por la naturaleza de la
cosa, y el abuso o uso abusivo por el comodatario le hace responsable de las
pérdidas y daños que sufra la cosa, aun por caso fortuito. El derecho de uso es
diferente al derecho de disfrute, por lo que los frutos que produzca la cosa
corresponden al comodante, aunque bien pudiera hacerse una donación de los
frutos al comodatario, aunque debe contar con autorización expresa.

Obligaciones del comodatario.

1. Cuidar la cosa. Se refiere no solo a su guarda y custodia, sino mas a su


conservación en el mismo estado en que la recibió. El comodatario debe ser
diligente con el cuidado y conservación de la cosa, ya que los riesgos de la cosa
que sufra por caso fortuito o fuerza mayor corresponden en principio al
comodante y además, confirma su responsabilidad de los daños que pueda sufrir
la cosa por su dolo o culpa, lo que o es más que la aplicación a este contrato de la
responsabilidad general que de acuerdo con el artículo 1645, 1967 CC,
corresponde a toda persona que cause un daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o por imprudencia.

2. Emplear la cosa en el uso señalado o por su naturaleza o por el pacto, siendo


responsable de su perdida o deterioro proveniente del abuso, aun por caso
fortuito.

3. Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa mientras dure el comodato. Al
referirnos a gastos ordinarios entendemos aquellos que son necesarios para el uso
de la cosa o para que el comodatario pueda usar de ella.

4. Devolver la cosa en el término estipulado, después del uso determinado en el


contrato, sin mas deterioro que el proveniente del uso ordinario de ella. El
comodatario no puede ejercer derecho de retención para asegurarse el pago de lo
que el comodante le adeudare por razón del contrato, por los daños y perjuicios
causados al comodatario por vicios ocultos de la cosa, pero si puede hacerlo
como medio para recuperar los gastos extraordinarios e indispensables para la
conservación de la cosa realizados por él, en cuyo caso tendrá la calidad de
depositario y las responsabilidades inherentes a ese cargo. Art. 1971 CC.

5. Solidaridad. Si los comodatarios fueren más de uno, serán responsables en


forma mancomunadamente solidaria por el cumplimiento de sus obligaciones y
responsabilidades ante el comodante. Art. 1972 CC. este es uno de los pocos
casos en que nuestra legislación civil, establece legalmente la solidaridad entre
codeudores o coobligados, como excepción a la regla de que en las obligaciones
civiles rige la mancomunidad simple. Art. 1353 CC.

TERMINACION.

Nuestro código contempla 2 casos de terminación del comodato: a. el


agotamiento o sea cuando vence el plazo del contrato: b. cuando ocurren
situaciones extraordinarias e imprevistas que hacen urgente para el comodante
recuperar la cosa o si la cosa corre el riesgo de perecer si continua en poder del
comodatario y el juez lo autoriza. Art. 1963, 1964 CC.

Nuestro código contempla 2 casos de terminación del comodato: a. el


agotamiento o sea cuando vence el plazo del contrato: b. cuando ocurren
situaciones extraordinarias e imprevistas que hacen urgente para el comodante
recuperar la cosa o si la cosa corre el riesgo de perecer si continua en poder del
comodatario y el juez lo autoriza. Art. 1963, 1964 CC.

La destrucción de la cosa no necesariamente debe ser total, sino basta con que
sufra daños que la hagan inútil o inservible para los fines del comodato, pues si el
comodatario no puede servirse de ella para obtener los resultados esperados se ha
extinguido el objeto del contrato.

La muerte del comodatario provocaría la terminación del comodato dado el


carácter de intuito personae, que le es inherente y el comodante podría reclamar
al administrador o albacea de la mortual de comodatario se hubiere pactado
expresamente la posibilidad de que el comodatario pudiera ceder o transferir sus
derechos. Art. 1961 CC. el fallecimiento del comodatario no termina el comodato
y sus herederos asumirían sus derechos y obligaciones. La incapacidad o
ausencia del comodatario no es causal de terminación del comodato, pues aquel
se seguirá beneficiando del uso de la cosa y o habría transferencia de derechos.
CONTRATO DE MUTUO

CONCEPTO.
En el derecho Romano, el contrato de mutuo no podía nacer, si la propiedad del
dinero o de las cosas fungibles no pasaba al receptor de modo que, si el mutuante
no transfería el dominio de ellas al mutuario, no había contrato de mutuo.
El articulo 1942 CC. establece que por el contrato de mutuo una persona entrega
a otro dinero u otras cosas fungibles con el cargo de que se le devuelva igual
cantidad de la misma especie y calidad.
El contrato de mutuo aparece como un contrato de desplazamiento patrimonial
que engendra la obligación de tener que restituir lo recibido. El contrato de mutuo
en los códigos civiles, sigue la misma línea, en que se trata de un contrato real,
por el cual, se transfiere el dominio de las cosas fungibles y el dinero, para su
consumo por el receptor y con la obligación de este de restituir lo recibido.
CARACTERISTICAS.

1. CONSENSUAL: Es el consentimiento de las partes y no la entrega de la cosa


lo que da nacimiento al contrato, aunque la obligación de restitución de una de
las partes no nace, si la otra persona no ha cumplido previamente con la
entrega. Por ello, el mutuante no podrá exigir al mutuario la restitución de la
cosa mutuada, si antes no la ha entregado al mutuario y se han cumplido las
estipulaciones contractuales para que surja la obligación de pago y, por otra
parte, el mutuario tendría derecho a exigir al mutuante la entrega de la cosa,
en caso este incumpliera su obligación.
2. CONTRATO DE CONTENIDO OBLIGACIONAL. Puig Brutau, afirma que el
mutuo no es un contrato no es un contrato típico o disposición o de
transferencia de dominio, como la compraventa o la donación, pues en el
mutuo nace de la entrega de la cosa, la obligación por parte del mutuario de
devolver otro tanto de la misma especie y calidad. Además, la calidad de cosa
fungible que es la de la esencia en el objeto del contrato, tiene mucha
importancia, puesto que el destino normal de las cosas fungibles está en ser
objeto de actos que las convierten en propiedad de otro sujeto de derecho y no
cabe entregar una cosa fungible para que sea usada conforme a su destino,
sin que el receptor adquiera su propiedad. Por ello, el efecto real del contrato,
entrega/ transferencia de dominio, queda subordinado a su contenido
obligacional y la celebración del contrato de mutuo, no constituye un acto de
disposición, sino de administración, para los fines de la capacidad del
mutuante.
3. GRATUITO U ONEROSO. Tradicionalmente, el mutuo era gratuito y solo era
oneroso cuando se pactaba expresamente el pago de intereses por parte del
mutuario. El préstamo con interés era una modalidad del mutuo y en una gran
mayoría de los códigos civiles extranjeros consulados, se regula como
normalmente gratuito y excepcionalmente oneroso. Sin embargo, el código
civil guatemalteco, articulo 1946, establece que el mutuo es normalmente
oneroso, al disponer que el deudor debe pagar intereses a su acreedor, salvo
pacto en contrario y que, a falta de disposición, se aplicara el interés legal.
4. CONTRATO BILATERAL. Dada la consensualidad del contrato nacen del
mismo obligaciones principales para ambas partes: el mutuante debe entrega
la cosa mutuada al mutuario y este queda obligado a restituirla al vencimiento
del plazo y a pagar intereses. Es un contrato de ejecución diferida, pues,
aunque las obligaciones de una de las partes normalmente se cumplen
simultáneamente con la celebración del contrato, entrega de la cosa mutuada,
las del mutuario deben cumplirse después de que transcurra cierto tiempo,
pero ello no afecta la bilateralidad. Puig Brutau, lo expresa cundo dice que
menester que la obligación del prestamista se extinga por cumplimiento para
que nazca la del prestatario.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE MUTUO REGULADO EN


GUATEMALA.
De acuerdo con la definición que proporciona el código civil guatemalteco en su
articulo 1942, el contrato de muto reviste las siguientes características:

1. CONTRATO REAL. Debido a que se requiere para su perfeccionamiento la


entrega material de la cosa. Subordina el valor del consentimiento de las
partes al contenido real del contrato, señalando que el elemento esencial de
este contrato es la entrega de la cosa. El consentimiento pareciera ser
innecesario. Artos. 1588, 1942, 1810 CC.
2. Del muto no nacen obligaciones para ambas partes, sino exclusivamente para
el mutuario. El mutuante cumplió con su obligación de entrega cuando se
celebró el contrato, de modo que, sobre él, ya no recae obligación alguna. Es
únicamente el mutuario quien asume la obligación de restitución, con o sin
intereses, de la cosa mutuada.
3. TRANSMISOR DE DOMINIO. La enajenación de la cosa mutuada es la
esencia del contrato, pues la entrega se hace para su consumo, y no se debe
consumir una cosa si no, se tiene la propiedad.
4. RESTITUCION DE COSAS DE LA MISMA ESPECIE Y CALIDAD. Ello
también es de la esencia del contrato, pues si en el contrato se estipula la
devolución de cosas distintas, ya no será mutuo, aunque así lo llamen las
partes. Art. 1954.
5. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE MUTUO.
6. ELEMENTOS PERSONALES.
7. ACREEDOR MUTUANTE. La persona que da o entrega el dinero o cosas
fungibles.
8. DEUDOR MUTUANTE. Quien recibe las cosas o el dinero y tiene la
obligación de devolverlas. Ambos deben tener capacidad de ejercicio.
9. CASOS ESPECIALES.
10. En el caso de los menores, incapaces y ausentes debe analizarse con
cuidado para determinar si sus representantes legales pueden celebrar el
contrato de mutuo, sea en la posición del mutuario o en la del mutuante. No
existe prohibición expresa en el código civil, que impida al representante
legal dar a mutuo bienes fungibles o dinero del menor o incapaz, pero el
dar prestado a mutuo para su consumo, excede de lo que razonablemente
constituye administración, pues implica la transmisión de dominio de las
cosas fungibles a un tercero. Quien ejerce la patria potestad sobre un
menor, el tutor o el guardador de los bienes de un ausente, requiere de
autorización judicial para poder dar a mutuo bienes fungibles o dinero de su
representado. Art. 264 y 332 inciso 1. CC.
11. Nuestro código asume una postura de prudencia, prohibiendo a quien
ejerza la patria potestad sobre menores, contraer en nombre de ellos
obligaciones que excedan los limites de su ordinaria administración si
contar con autorización judicial, y en el caso del tutor que para tomar dinero
a mutuo debe sujetarse a las condiciones y garantías que acuerde el juez.
Artos. 264, 332 inciso 2 CC.
12. La capacidad del mandatario y del representante legal de una sociedad
están claramente delimitadas en su nombramiento, por lo que deben
apegarse a lo ahí establecido.
13. El mutuante transfiere la propiedad de las cosas fungibles objeto del
contrato al mutuario, lo que parece un acto de disposición, sin embargo,
cuando las partes contratantes tiene capacidad para contratar y obligarse el
elemento transferencia de dominio de los bines fungibles no tiene la
trascendencia, por ello en los negocios jurídicos en el que los mandatarios
requieren de facultad o poder especial, sea mutuante o mutuario, no están
o se tienen por incluidos entre sus facultades.
14. En el caso de los representantes de sociedades tiene validez, igualmente si
cuentan con la autorización de la asamblea y/o facultad especial, para ellos
siempre que se trate de un negocio de los del giro social.
15. En el caso del liquidador de una sociedad civil, se le prohíbe tomar dinero a
préstamo, si no cuenta con la autorización judicial para ello. Art. 1785 CC,
247, 254 C de C
16. ELEMENTOS REALES.
17. Únicamente puede ser objeto de contrato de mutuo el dinero y cosas
fungibles, entendiéndose que las cosas fungibles normalmente son
consumibles, lo que armoniza con el carácter de préstamo de consumo,
que reviste el mutuo.
18. Cuando hace referencia al dinero se refiere a la moneda que pueda circular
legalmente en el pais, de conformidad con el articulo 2 de la ley Monetaria,
decreto 203 del congreso,  el quetzal era hasta el 30 de abril de 2001 la
única moneda con que se podía negociar en Guatemala, todos los precios,
impuestos, tasas, honorarios, sueldos, salarios, comisiones, primas,
intereses, dividendos, alquileres, contratos y obligaciones de cualquier
clase, que debían ser pagado, cobrados, percibidos o ejecutados en
Guatemala, se expresaban y liquidaban exclusivamente en quetzales. El
articulo 9 de la ley de libre negociación de divisas decreto numero 94-2000
del congreso, libera y permite que, a partir de la vigencia de esta ley, se
pueda realizar negocios y contratos en divisa extranjera, después de su
entrada en vigencia, es libre la disposición, tenencia, contratación, remesa,
transferencia, compra, venta, cobro y pago de y con divisas extranjeras.
Este mismo decreto señala que el quetzal se empleara como moneda de
cuenta y medio de pago en todo acto o negocio de contenido dinerario y
tendrá poder liberatorio de deudas, aunque las partes de un contrato son
libres de pactar lo contrario y los tribunales y órganos administrativos deben
respetar y hacer cumplir lo que las partes hayan acordado al respecto.
19. Se prevé el establecimiento de un tipo de cambio de referencia del quetzal
frente al dólar de los estados unidos de América, que será fijado por el
banco de Guatemala, y se usa para determinar el tipo de cambio aplicables
para la liquidación de obligaciones tributarias u otras que supongan pagos
al estado y sus entidades, así como para la resolución de conflictos en el
ámbito administrativo y judicial.
20. A partir del 1 de mayo de 2001, hay posibilidad legal de contratar
legalmente un mutuo y en general cualquier contrato en cualquier moneda
extranjera. El articulo 1396 CC, reconoce la posibilidad de que una
obligación requiera el pago en moneda extranjera y obviamente, por los
mismos motivos antes comentados, señala que el deudor cumple
entregando su equivalencia en moneda nacional, al tipo de cambio que rija
en la plaza el día del pago.
21. En el préstamo a mutuo en moneda extranjera, el articulo 3 de la ley
monetaria, en cuanto a que de las limitaciones y restricciones que contenía
la ley anteriormente, se exceptuaban las obligaciones que establecen
pagos desde Guatemala al extranjero o desde el extranjero hacia
Guatemala, y las directamente relacionadas con la financiación de las
mismas.
22. Por tratarse de un contrato real, traslativo de dominio, de las cosas
mutuadas, el riesgo de las cosas pasa automáticamente al mutuario y de
conformidad con lo que establece el articulo 1943 CC. a el corresponde el
deterioro, destrucción o depreciación de las cosas, dispone que las mejoras
y los frutos civiles y naturales que produzca la cosa mutuada, corresponde
al mutuario
23. El artículo 1944 CC. responsabiliza a mutuante de los daños y perjuicios
que sufra el mutuario por la mala calidad o los vicios ocultos de la cosa
prestada, si conoció los defectos y no le dio aviso oportunamente. La
responsabilidad del mutuante frente  a mutuario, pero no aclara que ello
tiene en cuanto al contrato particularmente, sobre la obligación de
restitución que tiene el mutuario, la validez del contrato no se afecta por los
daños y perjuicios que sufra la cosa, pues el mutuario carece de acción
redhibitoria y solo goza de acción estimatoria, para reducir la obligación de
restitución por el monto de los daños sufridos art. 1561 CC. además en el
mutuo, la obligación de saneamiento por vicios oculto tiene una regulación
diferencia de la que establecen para los demás contratos, el enajenante de
mala fe, responde por los daos y perjuicios y asume el riesgo de perdida de
la cosa y queda obligado a devolver el precio. en el caso que el mutuante
haya desconocido la existencia de los vicios ocultos, ello produce una
reducción proporcional del valor de los bienes, que implica en el mutuo una
rebaja en la obligación de restituir. Art. 1945 C. el enajenante de buena fe,
solo responde por la restitución del precio y el reembolso de los gastos del
contrato art. 1562 CC.
24. En doctrina se discute si el mutuante debe ser propietario de la cosa
mutuada y en su caso, que ocurre en caso de muto de cosa ajena, y su
responsabilidad en caso de evicción del mutuario. Los autores son de la
opinión quela validez del contrato no se ve afectada en caso de que
después resulte que el mutuante no era propietario de las cosas y que, de
su parte, existe la obligación de sanear la cosa. El articulo 1543 CC, señala
que hay derecho a saneamiento por evicción en todo contrato oneroso, en
que se transfiera la propiedad, la posesión, el uso, el goce y el disfrute de
una cosa, por lo que es claro que la responsabilidad del mutuante por
evicción es indiscutible.
25. ELEMENTOS FORMALES.
26. El código no los establece, por lo que este contrato le son aplicables las
normas generales que en cuanto a la forma de los contratos se establece
en los artículos 1574 al 1578 CC.
EFECTOS DEL CONTRATO.
EN CUANTO AL MUTUANTE.
Nace para el un derecho personal o de crédito en contra del mutuario, para
obligarle a la restitución de la cosa mutuada. Existirá, por parte del mutuante, la
obligación de entregar la cosa; pero por la calidad de contrato real que le asigna
nuestro código civil, ella ha sido ya cumplida o es cumplida por el mutuante en el
momento de la celebración del contrato, de modo quela misma se agota al recibir
el mutuario la cosa. En el mutuo consensual, esa obligación del mutuante existe y
tiene vigencia hasta que el cumple con la entrega de la cosa mutuada. La
responsabilidad del mutuante hacia el mutuario, por la mala calidad y vicios
ocultos y saneamiento por evicción de la cosa.
EN CUANTO AL MUTUARIO. Adquiere la propiedad de las cosas objeto del
mismo, de modo que la entrega material de las cosas mutuadas al mutuario, no
solo transfiere su tenencia o posesión, sino que opera como una verdadera
tradición, trasladando el dominio del mutuario. Su principal obligación es restituir la
cosa mutuada en el termino convenido, devolviendo al mutuante igual cantidad de
cosas de la misma especie y calidad. Art. 1942 CC. la restitución debe hacerse
transmitiendo el dominio al mutante de bienes de la misma especie y calidad y si
el objeto del mutuo fueron cosas diferentes del dinero, las alzas o bajas que haya
sufrido el precio de la cosa a restituirse no afecta la obligación del deudor, quien
tiene que devolver igual cantidad de ellas, Art. 1952 CC, pero si las cosas fueron
apreciadas al tiempo del contrato, el deudor, esta obligado a satisfacer el valor
que se les dio, aunque, valgan mas o menos al tiempo del pago, Art. 1953 CC. en
caso de restitución en especie, el mutuario debe tener la propiedad de lo que
entrega y tener capacidad para disponer de la cosa y queda obligado ante el
mutuante por el saneamiento de lo entregado en pago. Art. 1383 CC.
El Art. 1386 CC. establece que al acreedor no puede obligársele a aceptar en
pago cosa distinta de la que se le debe. En resumen, la interpretación de estas
normas debe hacerse de la siguiente manera:

1. Si las cosas no han sido valoradas o apreciadas al celebrar el contrato, el pago


debe hacerse entregando al mutuante por lo menos igual cantidad de cosas de
la misma especie cualquiera que sea su precio. el riesgo o beneficio de las
variaciones del precio de la cosa, durante el plazo del contrato, corresponde al
deudor.
2. Si las cosas fueron apreciadas, el deudor cumple entregando a su acreedor
cosas de la misma especie y calidad, cuyo precio sea el equivalente al
resultado de la apreciación o avaluó convenido. En este caso es el acreedor el
que corre con el riesgo del aumento o reducción del precio durante la vigencia
del contrato.
3. Si las cosas fueron apreciadas, el deudor también podría alternativamente
pagar, el valor que se les dio y el acreedor estaría obligado a recibirlo.
4. Si el mutuario no pudiere restituir en género, podrá pagar el valor que la cosa
prestada tenga en la echa en que debiera ser devuelta. Art. 1397 y que la cosa
prestada tenga en la fecha en que debiera ser devuelta. Art. 1397, 1954 CC.

Si el objeto del contrato ha sido dinero, la restitución toma la forma de pago de


obligación en moneda nacional o en moneda extranjera, de acuerdo con lo que
disponen los artículos 1395 y 1396 CC, y la autorización contenida Enel decreto
94-2000.
El pago o restitución debe hacerse al vencimiento del plazo convencional y si en el
contrato no se ha establecido, se entenderá que es de seis meses para los
prestamos en dinero y en la fecha de la próxima cosecha de los productos
mutuados si se trata de cereales art. 1950 CC.
En el mutuo gratuito el plazo, corre a favor del mutuario, y el acreedor no puede
exigir el pago antes del vencimiento, pero de acuerdo con el artículo 1956, aquel
si puede obligar al acreedor a recibirlo antes de la fecha; pero si la obligación  es
dineraria y devenga intereses, el plazo corre a favor de ambas partes y el deudor
puede restituir antes del vencimiento y obligar al acreedor a recibir lo prestado,
pero queda obligado a pagar los intereses por todo el plazo convenido, aun por el
tiempo que no ha corrido. Art. 1956 CC.
El deudor debe cumplir la obligación de restitución en el lugar convenido en el
contrato, y en su defecto de pacto, el pago debe efectuarse en el domicilio del
deudor en la fecha en que la obligación es exigible art. 1398 CC, siendo por
cuenta de este los gastos judiciales y extrajudiciales que cause el pago. Art. 1299
CC.
Es posible pactar que la restitución se realice mediante amortizaciones periódicas,
en cuyo caso la constancia de pago del último periodo haría presumir legalmente
el pago de los anteriores, Art. 1402 CC, y que la mora en el pago de una o más de
las amortizaciones convenidas pueda dar lugar a la extinción del plazo y acelere la
obligación de restitución del saldo adeudado.
Para que el acreedor pueda exigir judicialmente al mutuario la restitución de lo
prestado, después de vencido el plazo del contrato o el plazo legal o judicial, seria
por supuesto necesario que el mutuario haya caído en mora, lo que ocurre, salvo
pacto en contrario, mediante la interpelación del deudor. Art. 1428, 1430 y
1431CC.
EL INTERES.
Constituye la remuneración que el deudor en dinero u otras cosas ha de satisfacer
al acreedor por la privación que para el supone el no disfrute del capital debido.
Originalmente, el mutuo era fundamentalmente gratuito, era una de las figuras
jurídica en las que puede encarnar fácilmente el espíritu de altruismo; pero en el
mutuo con interés se ha manifestado muchas veces la fuerza del egoísmo, hasta
el punto de que a veces se ha dicha o que la historia del préstamo con interés es
la historia de la usura.
Tradicionalmente en el mutuo solo corren intereses cuando así lo pactan las
partes expresamente. Art. 1921 CC.

1. El interés en los prestamos de cosas y de dinero: la determinación de los


intereses, cuando el préstamo es de dinero, no representa problema alguno,
pues es el resultado de un cálculo matemático simple, es cantidad prestada,
multiplicada por la tasa de interés y aplicada por el tiempo corrido. Pero
cuando el objeto del préstamo son cosas, encontramos algunos problemas: 1.
La obligación de devolver igual cantidad de la misma especie y calidad art.
1942. La restitución de igual cantidad de cosas implica el cumplimiento de la
obligación, cuando no corren intereses, pero es totalmente incongruente con el
mutuo en dinero y con intereses, en donde el cumplimiento de la obligación del
mutuario comprende la restitución de lo prestado mas los intereses. Art. 1403,
1407 CC. 2. ¿Como calcular intereses en el mutuo de cosas? A falta de pago
entre las partes, ello depende de la forma de restitución del mutuo. Así si el
mutuario debe devolver igual cantidad de la misma especie y calidad, si que
las cosas hayan apreciado, art. 1952 CC, los intereses se calcularían sobre el
valor que tengan las cosas al momento de entregarse, pues ese fue el valor
recibido por el mutuario y el valor entregado por el mutuante. Si las cosas
fueron apreciadas, Art. 1953 CC, los intereses se calcularían sobre ese valor y
si el mutuaria está en la imposibilidad de restituir en especie y cumple en
dinero su obligación de acuerdo con el articulo 1954 CC, el valor de las cosas
en la fecha de devolución será la base para el calculo de los réditos.
2. Los intereses convencionales y legales, intereses usurarios. En Guatemala, las
partes son libres para convenir en el tipo de interés y en la actualidad no existe
norma alguna que establezca un tope al tipo de interés. Hasta los bancos que
históricamente han estado sujetos a la fijación de las tasas máximas de interés
por parte de la Junta Monetaria, están ahora en libertad de convenir con sus
clientes, el tipo de interés que generaran los préstamos y los depósitos de
ahorro, según resolución numero 144-89 de la Junta Monetaria.

Corresponde en primer lugar, a las partes convenir, en el contrato, sobre el tipo de


interés que devengara la obligación y únicamente a falta de pacto, se presumirá
que las partes aceptaron el interés legal, art. 1946 CC. se trata de una presunción
legal, que admite prueba en contrario y que permitiría establecer, por el
comportamiento de las partes durante el plazo del mutuo, que en efecto corren
intereses a una tasa diferente de la legal.
El articulo 1947 CC, señala que el interés legal es del 6 por ciento anual, norma
que si bien fue justa y razonable en su tiempo, cuando la moneda era estable y no
se conocía la inflación, hace varios años, la tasa de interés en las operaciones
activas de los bancos ha llegado hasta el 36% por ciento anual.
Ante esta situación, el congreso en el decreto numero 29-95 de fecha 25 de abril
de 1995, confirmo la libertad que tienen los particulares de convenir la tasa de
interés y en los artículos 1,5, y 6, modifico los artículos 48 y 87 de Ley de Bancos,
a fin de dejar en libertas a estos para convenir con sus ahorrantes y deudores, el
tipo de interés aplicable a sus operaciones pasivas y activas.
En lo que se refiere al contrato de mutuo, el decreto 29-95 modifico el articulo
1947 el que quedo así: “El interés legal es igual al promedio ponderado de las
tasas de interés activas publicadas de los bancos del sistema el día anterior
a la fecha de su fijación, reducido en dos puntos porcentuales. En defecto
de su publicación o en caso de duda o discrepancia, se solicitará informe a
la Superintendencia de Bancos, el cual tendrá carácter definitivo”.
El articulo 1948 también fue modificado, quedando su texto de la siguiente
manera:
“Las partes podrán acordar el interés que les parezca. Cuando la tasa de interés
pactada sea manifiestamente desproporcionada con relación al interés corriente
en el mercado, el juez podrá reducirlo equitativamente, tomando en cuenta la tasa
indicada en el articulo 1947 y las circunstancias del caso”.
El articulo 1948 no tipifica como contrato usurario, sino ante un pacto usurario por
la existencia de un acuerdo sobre un tipo de interés desproporcionado e injusto.
En este caso, se mantiene la validez del contrato y únicamente se puede ajustar
judicialmente la tasa de interés, para que refleje un tipo razonable y equitativo, de
acuerdo con el tipo corriente y las circunstancias del caso. La determinación de si
una tasa de interés es manifiestamente desproporcionada es una cuestión de
hecho que depende de las circunstancias existentes cuando se contrajo la
obligación y en la fecha de pago.   
La usura esta tipificada en el artículo 276 del código penal, como un delito penado
con prisión de 6 meses a 2 años y multa de 200 a dos mil quetzales. Dicha norma
indica que comete usura quien exige a su deudor, en cualquier forma, un tipo de
interés mayor que el máximo que fije la ley o evidentemente desproporcionado
con la prestación, aun cuando los réditos se encubran o disimulen bajo otras
denominaciones

1. ACUMULACION Y CAPITALIZACION DE INTERES. El artículo 1949, prohíbe


la capitalización de intereses en las obligaciones civiles, aunque permite a los
bancos hacerlo si la Junta Monetaria lo autoriza. Por su parte, el artículo 691
del código de comercio, permite expresamente la capitalización de intereses
en las obligaciones mercantiles, mediante pacto expreso y siempre que la tasa
de interés no sobre pase la tasa promedio ponderado que apliquen los bancos
en sus operaciones activas, en el periodo de que se trate. En doctrina, se
diferencia entre acumulación de intereses y capitalización de intereses o
Anatocismo, entendiéndose por acumulación de intereses el hecho de que los
intereses en mora generen a su vez intereses, en tanto que por capitalización
de intereses en mora generen a su vez intereses, en tanto que por
capitalización de intereses se entiende aquella operación por la que el monto
de intereses no pagados se adiciona al capital adeudado, de modo que
generan intereses como capital. En Guatemala, y para efectos prácticos, la
acumulación y la capitalización de intereses son sinónimos y producen el
mismo efecto, que los intereses en mora generan, a su vez, intereses al mismo
tipo que el préstamo.

Señala Borda que los convenios sobre anatocismo deben considerarse inmorales
cuando el plazo de la capitalización es tan breve que infla desmesuradamente el
capital, de modo que la capitalización diaria, semanal o mensual de intereses, aun
al tipo corriente, resultaría usuraria.

1. FORMA DE PAGO DE INTERESES: los intereses deben pagarse en los


plazos, forma y lugar convenidos y, salvo estipulación en contrario, en los que
rigen la obligación principal.
2. PAGO DE INTERESES Y PRORROGA DEL PLAZO. De acuerdo con el
articulo 1951 CC, en los prestamos de dinero, el pago de los intereses caídos
o de los incurridos después del vencimiento del plazo, no implicara prorroga de
este.
3. CUOTAS NIVELADAS. En los prestamos de dinero a largo plazo, es usual que
se pacte lo que se llama cuota nivelada, o sea que la amortización que
periódicamente debe realizar el deudor, ha sido calculada matemáticamente
para comprender: 1. Los intereses correspondientes al periodo vencido; 2. Una
suma para abonar a capital. De esa manera, conforme transcurre el plazo de
préstamo, se va reduciendo la parte de cada cuota nivelada que corresponde a
intereses y paralelamente, va aumentando la cantidad que se aplica a reducir
el capital.
4. INTERESES MORATORIOS: no deben confundirse los intereses que genera
el préstamo, como la renta del capital del que el acreedor se priva, de los
intereses moratorios, que son los que se deben pagar por el deudor en
compensación de los daños y perjuicios causados al acreedor por la mora en
la restitución del capital a falta de otro pacto. art. 1435 CC.
5. TIPO DE INTERES VARIABLE: los efectos de devaluación monetaria y de la
inflación y de otras variables, se reflejan en el tipo de interés, de modo que
este va ajustándose a las variaciones que generan esos fenómenos
económicos. Ello resulta en el establecimiento de tasas de interés variable, por
virtud de las cuales contractualmente, se establezcan fórmulas de escala móvil
o indexación en cuanto al tipo de interés. Los prestamos otorgados por los
bancos INTERNACIONALES, es usual que se ligue el tipo de interés al LIBOR
(London Interbank Offering Rate) o sea tasa de interés en que en una fecha
determinada se ofrecen prestamos de semejantes características, en el
mercado interbancario de Londres Inglaterra, o al prime rate, tasa de interés
preferencial que un banco determinado aplica en cierta fecha a los prestamos
que otorga a sus clientes financieramente más sólidos, y que periódicamente
se ajuste al tipo de interés del préstamo, a las variaciones sufridas por el
LIBOR o por prime rate.
6. INTERES EN CASO DE PAGO ANTICIPADO. De conformidad con el
articulo1956 CC, el deudor de una suma de dinero puede anticipar el pago,
pero cubriendo los intereses respectivos por todo el tiempo que falta para el
vencimiento del plazo.
7. MORA EN EL PAGO DE INTERESES: nuestro código civil, no regula los
efectos de la mora del deudor en el pago de los intereses únicamente daría
derecho al cobro de los mismos y ello obliga a los notarios y demás personas
que participan en la preparación de los contratos de mutuo, a considerar la
necesidad de incluir pacto expreso que regule las consecuencias de la mora
en el pago de los réditos convenidos. el artículo 693 del código de comercio
establece que cuando se ha estipulado que una obligación ha de ser pagada
por tractos sucesivos, salvo pacto en contrario la falta de un pago dará por
vencida y hará exigible la obligación. Es norma aplicable a las obligaciones
mercantiles, permitiría al acreedor, el exigir el pago de lo mutuado, en caso de
mora del deudor Enel pago de los intereses a su vencimiento, aun cuando no
haya vencido el plazo del préstamo.
8. PRESUNCION DE PAGO DE INTERESES E IMPUTACION DE PAGOS:
conviene recordar que, si se ha pactado el pago periódico de intereses de una
obligación, la constancia de pago de intereses correspondientes al último
periodo, constituye presunción legal de pago de los anteriores. Art. 1402 CC, y
que el pago del capital presume el de los intereses, salvo que se hubiere
aceptado el pago con la reserva correspondiente. Art. 1403 CC. El articulo
1407 CC, impide al deudor aplicar el pago a capital, si hubiere intereses
pendientes e igualmente, aplicar el pago a intereses, si hay gastos pendientes
a cargo del deudor, salvo que el acreedor consienta a ello.
9. INTERESES E IMPUTACION DE PAGOS EN OBLIGACIONES BANCARIAS.
Las instituciones bancarias tiene un régimen especial en lo que se refiere a
estos temas y así vemos que de conformidad con el articulo 86 de la ley de
bancos Decreto 315 del congreso de la república, el plazo de los créditos corre
en cuenta del deudor, quien puede en cualquier tiempo hacer amortizaciones
extraordinarias o cancelar totalmente el saldo insoluto de la obligación y que el
artículo 87 de esa misma ley, modificado por el artículo 6 del decreto 29-95 del
congreso, los intereses deben aplicarse, en caso de préstamos, únicamente
sobre los saldos pendientes de pago y por el tiempo que dichos saldos
estuvieren vigentes. Sin embargo, en el caso de descuento de documentos,
los bancos pueden retener los intereses correspondientes a un periodo
máximo de dos meses, en caso de pago de la obligación descontada, antes de
que transcurra dicho plazo. En virtud de dichas normas en caso de pago
anticipado de un préstamo bancario, el banco no puede aprovecharse del
beneficio que al acreedor otorga el articulo 1956 CC, y solo puede cobrar
intereses hasta la fecha del pago y únicamente sobre el saldo que estaba
pendiente. En las obligaciones bancarias es usual que el deudor tenga el
derecho de imputar sus pagos en forma diferente de como lo establece el
articulo 1407 CC. que antes hemos comentado y por ello, los bancos aceptan
pagos parciales a cuenta del préstamo, aun si hay intereses o gastos
pendientes de pago y llevan separadamente las cuentas del capital y de los
intereses y gastos. Ello es consecuencia de una interpretación literal y estricta
del articulo 86 de la Ley de Bancos, ya que, como el derecho que otorga al
deudor de hacer amortizaciones y pagos parciales, en cualquier tiempo, es
incondicional y absoluto, el imputar pagos en la forma que, para obligaciones
civiles establece el articulo 1407 CC. constituirá una limitación a ese derecho.

También podría gustarte