Está en la página 1de 7

01- Planificación Diagnóstica de Lengua 7° grado “A” y “B” Observaciones

(a partir del 07/03/23).

- Contenidos:
o LENGUA:
o Unidades básicas del lenguaje escrito: texto, párrafo, oración, palabra y letra.
o Tipo de letra: cursiva. Contexto y usos.
o Signos de puntuación.
o Propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión.
o Tipología textual: El texto expositivo: estructura y características. Elementos
paratextuales.
o Plástica:
o El retrato.
o La técnica del Puntillismo.
- Competencias:
o LENGUA:
o Valora las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir
ideas, emociones, puntos de vista y conocimientos.
o Participa en diversas situaciones de escucha y producción oral incorporando los
conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año.
o Reconoce las propiedades del texto y logra producciones propias que cumplan
con las mismas.
o Identifica la estructura del texto expositivo, reconociendo el tema y subtemas
según la información que brinde.
o PLÁSTICA:
o Descubre los procedimientos del quehacer artístico y los utiliza con
autonomía, incorporando nuevas técnicas de dibujo y retomando algunas vistas
previamente.
o Reconoce los elementos plásticos que están presentes en una imagen y
descubre algunos aspectos relacionados con su organización.

- Recursos:
o Copias de los textos y fichas, pizarrón y fibrones.
• Se
DÍA 1: utilizó como
- Actividades de Inicio: estrategia la
- Diálogo para presentar a las docentes y de algunas pautas generales de trabajo. demarcación
diaria en el
- Entrega de la tarjeta de “Bienvenida” y lectura de la misma.
versículo
semanal de los
- Actividades de desarrollo: signos de
- Escritura en la carpeta: puntuación, los
- Fecha: 02/03/23. párrafos y las
- Versículo: “Dejen que
sus buenas acciones brillen a la vista de oraciones; con
el fin de brindar
todos; para que todos alaben al Padre Celestial”. Mateo 5:16 NTV. herramientas de
- Entrega y colocación en la carpeta de la tarjeta de acceso a los
“Bienvenida”. estudiantes de
otras escuelas,
a los niños
diagnósticos
médicos y a
modo de repaso
de contenidos.

- Presentación de las docentes y algunas pautas generales.

1
Actividad:
1) Rompehielos: “Frases incompletas” (juego): Se le entregará una copia a cada
estudiante con una de estas opciones y deberán completarlas en forma oral. El objetivo es
ejercitar la oralidad, al presentarse y describir algunos detalles personales, para conocernos
un poco más.

- Actividades de cierre:
- Lectura de la tarjeta seleccionada y presentación oral con explicación de la opción
seleccionada.
- Escritura individual en la carpeta de un párrafo, tomando como referencia el cartel
elegido.

Tema: “El texto y sus propiedades”. Inasistencias


07/03:
DÍA 2: • Fernández,
- Fecha: 07/03/23. Lis.
• Fernández,
- Versículo: “Dejen
que sus buenas acciones brillen a la vista de Jocelyn.
todos; para que todos alaben al Padre Celestial”. Mateo 5:16 NTV. • Álvarez,
Agustín.
- Actividades de Inicio:
- Indagación de las ideas previas acerca qué es un texto.
- Copiado de la siguiente definición en la carpeta.

“El texto es un enunciado o un conjunto de enunciados que comparten una


unidad de significado. Esto quiere decir que un conjunto de oraciones no siempre
conforma un texto; para serlo, debe cumplir ciertas condiciones: tiene que estar
formado por secuencias lingüísticas, debe tener un significado global, tiene que
ser coherente y debe respetar la normativa gramatical. La gramática textual, que
es la disciplina que estudia las características de los textos, denomina a estas
propiedades: adecuación, coherencia y cohesión”. (Alfonzo, 2012, p. 10)

- Planteo a los estudiantes de algunos ejemplos de fragmentos que no sean textos


propiamente dichos para que puedan inferir en qué ocasiones no lo son, al no cumplir con
estas características expuestas, previamente. Por ejemplo: cuando no es ordenado y
coherente en la organización de las ideas, no es claro en la manera de exponerlas, presenta
ideas que no responden a un tema general, etc.
- Entrega de la siguiente copia a cada uno para su lectura.

1) Lee estos ejemplos de fragmentos (copia).

1. Pero de repente el animal perdió el apetito. ¿En qué calle queda? Nuestro pueblo es
rico en cultura y en valores que hasta ahora permanecieron oprimidos. Llegando de esta
forma hasta el segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta
encontrarse al final de la escalera.

2
2. El nombre de Francisco no figura en los libros. Francisco era un nombre supuesto.
Revisé los libros, Francisco no era ni había sido un estudiante de Periodismo. O Francisco
no era nombre o Francisco no era estudiante y sí un impostor.

3. Lucas sonrió cuando vio llegar a Aldana. La conocía desde pequeño porque vivían en
casa cercanas, pero recién ahora entablaban una relación. La amistad que los unía estaba
llena de complicidades y secretos. Le contaba todas las ideas que cruzaban por su cabeza,
y ella lo escuchaba atenta y pacientemente.

2) Responde:
a) ¿Cuál de estos ejemplos que leíste pueden ser considerados textos y cuáles no?
¿Por qué?
b) Analiza las oraciones de cada texto. ¿Encuentra alguna oración incorrecta?

DÍA 3:
- Fecha: 08/03/23. • Los
estudiantes
- Versículo: “Dejenque sus buenas acciones brillen a la vista de realizaron un
todos; para que todos alaben al Padre Celestial”. Mateo 5:16 NTV. cuadro sinóptico
de 3 entradas.
• Actividades de desarrollo: En la presente
- Se retomará los conceptos de esquema y cuadro sinóptico en cuanto a la modalidad planificación se
de trabajo en la carpeta, la tipografía correspondiente, la utilización de colores, la presenta en
distribución en el espacio, los conceptos de columnas, filas, entradas, flechas, etc. forma de párrafo
para ayudar al
1) Copia el siguiente cuadro sinóptico. docente a su
lectura, al
momento del
PROPIEDADES DEL TEXTO (ESQUEMA O CUADRO DE 3 ENTRADAS) copiado en el
A) Adecuación: es la propiedad textual que lleva a elegir un determinado lenguaje pizarrón.
teniendo en cuenta las circunstancias comunicativas, el destinatario, el tipo de texto que
se quiere producir, etc. Inasistencias
08/03:
Ser hablante de una lengua implica conocer el significado de las palabras y poder armar • Benítez,
oraciones gramaticalmente correctas. Pero también, implica saber que la lengua presenta Santiago.
variaciones según diversos factores: la geografía, la historia, el grupo social, la situación de • Medina,
comunicación, la interrelación entre los hablantes, el canal de comunicación, etcétera. Benjamín.
Cuando el hablante tiene estos conocimientos, tiene competencia comunicativa; esto quiere • Ramírez,
decir, que puede escoger las formas más adecuadas de comunicarse según todos esos Franco.
factores. • Vargas,
Thiago.
Un texto es adecuado si se ajusta a la situación comunicativa. Por ejemplo, en una nota
al director de una escuela utilizaremos un lenguaje formal.

3
c) Lectura por parte de
la docente de
algunos ejemplos.

B) Coherencia: Un texto tiene unidad de significado si se refiere a un tema, y es


coherente si el receptor puede decodificarlo, es decir, puede saber de qué se trata.
Esto ocurre si todas las oraciones que lo forman desarrollan un mismo tema
(coherencia global) y si las ideas expuestas siguen un orden lógico (progresión
temática).
C) Cohesión: Las oraciones y los párrafos que conforman un texto están unidos
y relacionados por medio de recursos cohesivos, los que permiten que un texto leído
o escuchado pueda comprenderse del mejor modo.

DÍA 4: Inasistencias
- Fecha: 09/03/23. 09/03:
- Versículo: “Dejen que sus buenas acciones brillen a la vista de • Alonzo,
Franco.
todos; para que todos alaben al Padre Celestial”. Mateo 5:16 NTV. • Gómez,
Valentín.
A.1) Imagina que te olvidaste el dinero en su casa y necesitas tomar un colectivo. ¿Le pedís
del mismo modo a un amigo que a un desconocido el dinero o que te preste la tarjeta Sube?
¿Por qué?
A.2) Redacta cómo se lo pedirías a uno y a otro.

B.1) Lee nuevamente los ejemplos del punto 1 y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Tienen unidad temática, es decir, que desarrollan un mismo tema? Si es así, ¿Cuál es el
tema en cada caso?

C.1) Reescribe el segundo ejemplo, de modo que el texto leído pueda comprenderse mejor.

INASISTENCIA
DÍA 5: 10/03:
- Fecha: 10/03/23. • Alonzo, Franco.
• Gómez,
Valentín.

PARO DE
TRANSPOR-
TE.
ASISTENCIA
17/03:
• Chamorro,
Bautista.

4
1) Trabajamos en Plástica acerca del Día Internacional • Corbalán,
de la mujer con la técnica de Puntillismo. Camila.
En la carpeta de Plástica (actividad realizada con 7° A). • González,
a. Colocación de la fecha y título conmemorativo a la Josefina.
fecha alusiva. • Henríquez,
b. Realización del rostro de una mujer con la técnica Valentina.
• López,
propuesta.
Gerónimo.
• Miranda,
Máximo.
• Ramírez
Rossel, Elías.
• Fernández,
Jocelyn.

DÍA 6
Fecha:17/03/23.
Versículo: “Porque
ustedes antes eran oscuridad, pero ahora son luz en
el Señor. Vivan como hijos de luz (el fruto de la luz consiste en toda
bondad, justicia y verdad) y comprueben lo que agrada al Señor”.
Efesios 5:8-10- NVI.
• Actividades de cierre:
1) Completa el siguiente fragmento con las siguientes palabras, a fin de reestablecer su
sentido. Deberás tener en cuenta la concordancia entre sustantivo y adjetivo, los significados
de las palabras y el sentido que adquiere el texto como una totalidad. Como ayuda, hay dos
espacios que ya han sido completados.

La piel bronceada y la camisa azul, así como el pelo todavía negro que se le pega a las sienes
debido al sudor, parecen todavía más oscuros por el contraste con el decorado claro y
luminoso. En cambio, la calvicie incipiente y la camisa amarilla del otro se destacan contra la
zona oscura y sin luz del otro lado del salón.

calvicie - luz - pelo - sienes - camisa - amarilla - bronceada - oscuros - oscura - sudor- claro.

DÍA 7
Fecha:
Versículo: “¡Levántate
y resplandece, que tu luz ha llegado! ¡La gloria del
Señor brilla sobre ti!”. Isaías 60:1- NVI.
• El texto expositivo:
Actividades de inicio:
- Introducción del tema a abordar en relación a la tipología a trabajar.
- Presentación de varios ejemplos de textos expositivos en diferentes soportes
(manuales del aula, enciclopedias, cuadernillos de Nación, etc.) para que los estudiantes
puedan explorar y reconocer las características de este tipo de texto, con la base de la
mediación docente.
Actividades de desarrollo:
1) Copia desde el pizarrón de la siguiente definición:

5
“El texto expositivo”

“Los textos expositivos nos permiten conocer información sobre un determinado


tema y podemos encontrarlos en manuales, enciclopedias o revistan científicas.
Utilizan un vocabulario específico, por ejemplo: la palabra “fuente histórica”
nombra a los objetos que nos informan del pasado y que el historiador utiliza para
conocer tales hechos. Tienen un registro formal en donde se pretende presentar un
determinado tema de forma clara y ordenada, para darlo a conocer y hacer que se
comprenda”.

- Lectura de un ejemplo de la demarcación de paratextos en el texto a trabajar en


Ciencias Sociales.
- Registro en la carpeta acerca de los paratextos y sus definiciones. Código de
2) A modo de repaso: Copia en tu carpeta las siguientes definiciones. colores para la
demarcación:

• Título: rojo.
• Subtítulo:
azul.
• Epígrafe:
marrón.
• Imagen,
dibujo o
fotografía:
verde.
• Fuente: lila
o violeta.
• Glosario:
naranja.
• Infografía:
rosado.
• Esquema:
celeste.

3) “Los paratextos ayudan y guían la entrada a un texto, proponiéndonos una serie de


hipótesis acerca de qué es lo que va a leer, además de ampliar la información de este. Son
elementos esenciales que conforman, integran y clarifican el contenido de un texto y están
presentes antes y en el transcurso de la lectura”.

A partir de esta afirmación, observa el texto “La Historia, la sociedad en el tiempo y en el


espacio” (pág. 20 del cuadernillo de clases) y responde:

a) ¿Qué información te brinda la imagen o fotografía n°2 de esta página? ¿Y los


epígrafes de ambas fotografías?

Para tener presente: En todos los textos que se trabajemos en clase, deberás marcar
los paratextos, esto incluye las fichas de Ciencias Sociales y las efemérides que

6
corresponden a este tipo de texto. Además, en cada consigna deberás indicar los verbos
colocando “v”, arriba.

4) Confecciona en tu carpeta un glosario para este texto.


5) Marca en el texto los puntos (seguido, aparte y final), párrafos y las oraciones;
enuméralos según corresponda.

También podría gustarte