Está en la página 1de 12

Prácticas docente 3° Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia

Prof: Aguirre Patricia I.S.F.D 102

TRIGONOMETRÍA
Tercer año
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Se espera que el alumno:
- Produzca y validen conjeturas sobre relaciones y propiedades geométricas y
numéricas.
- Establezca las equivalencias entre las diferentes unidades de medida de una
misma magnitud.
- Utilice distintos tipos de calculadoras comerciales y científicas para explorar
sistemáticamente sus características.
- Estudie situaciones intra y extra matemáticas usando modelos matemáticos.
- Aborden individual y grupalmente la resolución de problemas matemáticos
decidiendo en forma autónoma la modalidad de resolución adecuada y
evaluando la razonabilidad de los resultados obtenidos.
- Pueda reconocer propiedades relacionadas a la trigonometría.
- Pueda asentar propiedades de figuras geométricas (lados, ángulos).

Se espera que el docente:


- Promueva el trabajo autónomo de los alumnos/as permitiendo el desarrollo
de mecanismos y criterios de autoevaluación de sus producciones.
- Provoque intercambios grupales interviniendo con preguntas que permitan a
los alumnos/as tener en cuenta otras dimensiones involucradas en los
problemas que están resolviendo así como la búsqueda de otras relaciones y
propiedades.
- Organice puestas en común de lo trabajado por los alumnos/as que permitan
el intercambio entre pares.
- Proponga actividades en las que los alumnos/as deban realizar
construcciones geométricas fundamentando el procedimiento que realicen.
- Promueva la modelización matemática para la resolución de problemas y
para el estudio de los contenidos de la materia.

Conocimientos previos:
-Propiedades triángulos y cuadriláteros
-Ecuaciones de una variante
-Proporción por razón
Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia
Prof: Aguirre Patricia

Clase 1: 28/9/21
Semejanzas

Primer hora
Problemas:
1) En cuales de estos pares de figuras es posible pasar de una a otra, ampliando o
reduciendo la impresión ¿Por qué?

A)

B)
Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia
Prof: Aguirre Patricia

C)

D)
Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia
Prof: Aguirre Patricia

E)

Proponemos el trabajo de forma grupal, se espera que a simple vista o con ayuda de algún
objeto de medición, puedan observar las similitudes entre los ángulos y tamaño de los
lados de las figuras. Notando que en algunos casos son la “misma” (figura semejante) solo
que está aumentada o disminuida proporcionalmente.

Finalizando la actividad hacemos la siguiente pregunta: ¿Alguien sabe que son figuras
semejantes?, ahí daríamos espacio a que los alumnos puedan responder su parecer
con respecto a esta propiedad.
En conjunto y en el pizarrón desarrollamos las dos condiciones que presentan las
figuras semejantes:

Dos figuras son semejantes cuando:


- tienen la misma forma y distinto tamaño
Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia
Prof: Aguirre Patricia

- significa que sus ángulos son iguales y sus lados son proporcionales

Para asentar el concepto continuamos con los siguientes problemas:

2)Si las dos figuras tienen lados y ángulos semejantes. ¿Cuánto mide el lado x?
a)

b)

c)
Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia
Prof: Aguirre Patricia

d) (Opcional dependiendo el ritmo y tiempo )

Segunda hora
3)
a)Si un edificio tiene una sombra de 4 metros y un poste de 3 metros cercano a él da una
sombra de 2 metros. ¿ Cuánto mide el edificio?
Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia
Prof: Aguirre Patricia

b)En una fotografía, María y Fernando miden 2,5 cm y 2,7 cm, respectivamente; en la
realidad, María tiene una altura de 167,5 cm. ¿Qué altura tiene Fernando en la realidad?

c)Sí sabemos que los segmentos miden:


Am=3cm; AN=5cm; MN=6cm; BM= 1,5cm y el ángulo de AMN es igual al del ABC.
¿Podemos saber cuanto es el perímetro del triángulo ABC?

Los ejercicios se pueden abordar en primera instancia de manera individual, para luego
compartir las estrategias entre compañeros. Terminando con su resolución en el pizarrón.
Para la segunda hora estos problemas asentarian completamente el concepto de
semejanza y proporcionalidad. Se propone un trabajo grupal, dándoles media hora para
luego escuchar sus estrategias y resultados. Copiarlos en el pizarrón y dar un cierre al tema
con las propiedades del mismo.
Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia
Prof: Aguirre Patricia

Conclusión:
Luego de terminar las actividades, dedicamos quince minutos para un cierre donde
hacemos hincapié en que para demostrar que dos lados son proporcionales se debe hacer
la división entre ellos, dándonos el mismo resultado EJ: Triángulo ABC y el triangulo DEF
los lados quedarían así A/D=B/E=C/F y esto se conoce como constante de
proporcionalidad.

CLASE 2: 29/9/21

TEOREMA DE PITÁGORAS

Primer hora
Comenzamos la clase haciendo alusión al teorema de Pitágoras, como primer
paso nos vamos a centrar en el área y perímetro del cuadrado y rectángulo.
Preguntamos si alguien sabe como hallar estas áreas y perímetros, de tener
respuestas las anotaremos en el pizarrón de lo contrario, los ayudamos a
recordar un poco.

Perímetro: la suma de todos los lados.


Área del rectángulo: b.h
Área del cuadrado: L²

Lo siguiente que vamos a hacer es preguntarle a todo el grupo si saben de


qué se trata el teorema de Pitágoras, si alguna vez lo trabajaron y si saben
qué fórmula, cuándo y cómo se aplica. Lo que buscamos con esto es
conjeturar en grupo de que se trata este teorema.

Dando este inicio les proponemos trabajar en equipo y resolver estos


ejercicios

1) Halla el área de tres cuadrados:


Uno con lados de 3, Uno con lados de 4 y Uno con lados de 5
Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia
Prof: Aguirre Patricia

Daremos tiempo para que esto pueda ser resuelto, y le preguntaremos al


grupo qué tipo de relación pueden hallar entre la cantidad de cuadraditos que
componen los cuadrados con lados de 3, de 4 y el de 5.

Esperamos respuestas en las que ellos puedan, por iniciativa propia,


demostrar que la suma de los cuadraditos que componen los cuadrados de
lados 3 y 4, son iguales a los del cuadrado de lados 5 .
Dando por finalizada la introducción, hacemos hincapié en dejar aclarado que
lo visto anteriormente, es el teorema de Pitágoras.

En este momento podemos hacer un repaso en el pizarrón de los elementos


que este contiene, en sí, los elementos de un triángulo rectángulo en el que
se aplica este teorema como:
-Los nombres de los lados Cateto 1, cateto 2, hipotenusa.
-Cuando es el lado opuesto o lado adyacente.
Para dejarlo más claro dibujamos estos triángulos en el pizarrón y
Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia
Prof: Aguirre Patricia

preguntamos cuáles serían los catetos y cuál sería la hipotenusa de cada uno
de ellos.

Ahora sí, ya quizás en la segunda hora, comenzamos con la ejercitación,


poniendo en práctica lo repasado anteriormente.

Problemas:

1)Se quiere colocar un cable desde la cima de una torre de 25 metros de


altura hasta un punto situado a 50 metros de la base de la torre. ¿Cuánto
debe medir el cable?

Segunda hora:

2) La altura de un arco de fútbol reglamentaria es de 2,4 metros y la distancia


desde el punto de penalti hasta la raya de gol es de 10,8 metros. ¿Qué
distancia recorre un balón que se lanza desde el punto de penalti y se estrella
en el punto central del travesaño?
Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia
Prof: Aguirre Patricia

3) Al atardecer, un árbol proyecta una sombra de 2,5 metros de longitud. Si la


distancia desde la parte más alta del árbol al extremo más alejado de la
sombra es de 4 metros, ¿cuál es la altura del árbol?

4) Una letra “N” se ha construido con tres tablas de madera; las tablas
verticales miden 20 cm y están separadas 15 cm. ¿Cuánto mide la tabla
diagonal?

Luego según el tiempo didáctico restante podemos ofrecer el siguiente


problema o pasar directamente a la conclusión de la clase.
Par pedagógico: Verón Emanuel y Carrazana Lucia
Prof: Aguirre Patricia

5) Una rampa de una carretera avanza 60 metros en horizontal para subir 11


metros en vertical. Calcula cuál es la longitud de la carretera.

Conclusión
Tomamos los últimos minutos de la clase para definir la fórmula c1² + c2²=h²
en el pizarrón y comentarles que la clase siguiente seguiremos en geometría.

Fundamentación de la clase: Proponemos estos tipos de problemas, para que los


alumnos logren estimar, anticipar y generalizar soluciones de problemas
relacionados con figuras geométricas, sus propiedades y las figuras semejantes,
para que puedan reconocerlos con facilidad. Como docentes buscamos que los
problemas, sean resueltos de manera a-didáctica. Con esto buscamos que los
estudiantes sean capaces de desarrollar una respuesta a través de verificaciones de
manera independiente, que pueda enfrentarse al problema en base a sus
conocimientos previos motivado por el mismo y no por/para satisfacer al docente.
Con respecto a las intervenciones, creemos que no debemos intervenir
directamente, si no lograr hacer o instalar preguntas que mantengan al estudiante
entretenido con el contenido. Pretendemos alentar y dar pautas más significativas,
sin resolver el problema, para continuar con el contenido presentado.
Luego de cada resolución proponemos una puesta en común entre todo el grupo,
con el fin de construir una respuesta sólida y que ésta esté al alcance de cada
estudiante. Sabemos muy bien que realizar una puesta en común, como trabajar en
grupos, potencia el trabajo individual de uno. Ya que no solo uno cuenta con una
opinión propia si no, con la de sus compañeros.

También podría gustarte