Está en la página 1de 43

Tema 1. HISTOLOGÍA CELULAR.

La célula es la unidad estructural y funcional básica de todo organismo multicelular, la actividad o


función de la misma es reflejo del componente estructural, su forma y organización; esta se divide de
forma básica en dos compartimentos (mantienen la vitalidad celular):

1. Citoplasma: contiene orgánulos y organelos, citoesqueleto (microtúbulos, filamentos


intermedios y filamentos de actina) e inclusiones suspendidas en la matriz citoplasmática
(iones orgánicos e inorgánicos).

Los orgánulos pueden ser de dos tipos:

Orgánulos membranosos Orgánulos no membranosos Otros


- Membrana plasmática  Microtúbulos  Inclusiones
- Procesos de señalización  Filamentos de actina  Matriz
- Transporte de membrana y  Filamentos intermedios citoplasmática
transporte vesicular  Centriolos y centros
- Endosomas organizadores de
- Lisosomas microtúbulos
- Degradación mediada por  Cuerpos basales
proteasomas
- Retículo endoplásmico
rugoso
- Retículo endoplásmico liso
- Aparato de Golgi
- Mitocondria
- Peroxisomas (microcuerpo)

Tema 1.1.1 Membrana celular.

A) Membranosos: tienen una membrana plasmática que separa el ambiente interno del orgánulo
del citoplasma, estos adoptan formas vesiculares, tubulares enrollados o plegados.

Los espacios encerrados por las membranas constituyen microcompartimentos intracelulares, que
aíslan o concentran sustratos, productos u otras sustancias.

a) Membrana plasmática (celular, plasmalema): bicapa lipídica (compuesta de fosfolípidos,


colesterol y proteínas) que limita a la célula y sus orgánulos.

Estructura dinámica de 8-10 nm de espesor (modelo de mosaico fluido modificado), la bicapa lipídica
tiene un carácter anfipático:

- Parte hidrófoba: cadena de ácidos grasos (porción interna).


- Parte hidrófila: cabeza de la molécula lipídica.
Contiene proteínas integrales (incrustadas en la membrana) y proteínas periféricas (interacciones
iónicas fuertes con proteínas integrales). En la superficie extracelular se adhieren glucoproteínas y
glucolípidos, las cuales producen una capa en la superficie de la célula (cubierta celular o glucocálix).

La cubierte celular establece microambientes extracelulares para el metabolismo, reconocimiento y


asociación celular, además son sitios de receptores para hormonas, la membrana tiene dominios con
alta concentración de colesterol (unida a la balsa) y glucoesfingolipidos (balsas lipídicas). Existen dos
tipos de balsas lipídicas:

1. Planas: contiene la familia de proteínas “flotilinas” (proteínas de andamiaje), participa en el


reclutamiento de proteínas específicas, socios activos en procesos de señalización.

2. Caveolares o cavéolas: invaginaciones en forma de botella, contiene proteínas integrales


(caveolinas). Se unen al colesterol y proteínas que participan en la transducción de señales.

Las balsas lipídicas son consideras plataformas de señalización. Desde el punto de vista funcional
hay 6 categorías de proteínas de membrana:

1. Bombas: transportan iones, precursores metabólicos de macromoléculas de forma individual


o ligado a una bomba de sodio.

2. Canales: paso por difusión pasiva de iones o moléculas pequeñas y agua.

3. Receptores: reconocimiento y unión especifica de ligandos (moléculas unidas a la superficie


extracelular de la membrana), se transmite la señal a través de interruptores moleculares
(segundos mensajeros) con mecanismo de señalización internos.

4. Receptores de enlace (proteínas lijadoras): se fijan al citoesqueleto intracelular a la matriz


extracelular.

5. Enzimas: ATPasas (principal proteína de la membrana mitocondrial interna) y enzimas


digestivas.

6. Proteínas estructurales:

La fluides de la membrana está en función de diferentes tipos de fosfolípidos y concentración local, la


migración se limita por conexiones:

- Proteína asociada al citoesqueleto y dominios de proteína de la membrana.


- Dominios citoplasmáticos de proteínas de membrana.
- Proteínas periféricas asociadas a la matriz extracelular y dominios de proteínas integrales.

Tema 1.1.1. Procesos de señalización:


La señalización es el mecanismo por el que la célula recibe, procesa y trasmite estímulos
extracelulares para regular sus propias respuestas fisiológicas (los procesos de señalización ayudan
a regular la expresión de genes, exocitosis, endocitosis, diferenciación, crecimiento y muerte celular,
reorganización del citoesqueleto, movimiento, contracción y relajación celular).

Las vías de transducción de señales son mecanismos por el que la célula responde al ambiente
externo, es decir cascadas de eventos moleculares que median la especificidad celular y tisular
(permiten al amplificación y modulación de la señal, participan en la regulación bioquímica y
fisiológica).

Inducidos por moléculas de señalización externas (mensajeros primarios o ligandos: solubles, acción
local o transmisión a células diana (señalización endocrina), insolubles o adheridas a la membrana
celular o matriz extracelular).

El proceso inicia con la unión de un mensajero primario a un receptor específico, las señales
originadas se transmiten a la molécula diana, por el sistema de segundos mensajeros; los receptores
se clasifican en 3 grupos:

1. Canales.
2. Receptores intracelulares:
3. Receptores de la superficie celular (incluye receptores acoplados a la proteína G, familia de
receptores ligados a procesos asociados con enzimas, familia de integrinas de receptores de
matriz extracelular-célula):

Las proteínas intracelulares tienen modificaciones postraduccionales que amplifican la señal,


incluyen:

- Fosforilación, glucosilación, acetilación, metilación, nitrosilacion, ubicuitinación, SUMOilación.


Junto a la activación de receptores de superficie celular, hay activación de cascada de reacciones
intracelulares ligadas a cinasa (la cinasa y fosfatasa median la fosforilación y desfosforilación de
proteínas celulares).

Se tienen las siguientes proteínas cinasas:

1. Proteínas cinasas dependientes del primer mensajero: AMPc.


2. Proteínas cinasas dependientes del segundo mensajero: MAPK.

Tema 1.1.1.1 Transporte de membrana y transporte vesicular:

Vesículas de transporte (pinocíticas, endocíticas): involucrado en la endo y exocitosis. Las


sustancias ingresan a la membrana por: Difusión simple o pasiva: gradiente de concentración, otras
moléculas necesitan proteínas de transporte de membrana, hay dos clases:

1. Proteínas transportadoras: transfieren moléculas hidrosolubles pequeñas: transporte activo


o pasivo.

2. Canales: conductos formados por proteínas transmembrana con varios dominios


transmembrana (crean canales hidrófilos), contienen un dominio de poro (penetra
parcialmente, sirve de filtro). Se
regula por potenciales de
membrana (canales iónicos
activados por voltaje),
neurotransmisores
(canales iónicos activados por
ligandos), por tensión o estiramiento
mecánico (canales iónicos
activados por fuerzas mecánicas).
A) Transporte vesicular:

Proceso que implica cambios de configuración en la membrana, con la formación de vesículas a


partir de la membrana (o fusión de la vesicular); el mecanismo principal es por brotación o gemación
vesicular. El transporte vesicular implica lo siguiente:

1. Endocitosis:

Ingreso de sustancias a la célula, esta controla la composición de la membrana y respuesta celular


por cambios del ambiente externo. Funciones: incorporación de nutrientes, señalización celular y
cambios de la forma celular.

Proceso que facilita la captación de proteínas de membrana, líquidos, nutrientes, lípidos y moléculas
de señalización extracelulares a través de vesículas endocíticas.

La captación de líquidos y macromoléculas depende de 3 mecanismos, algunos de los cuales


requiere proteínas como la clatrina; la endocitosis se clasifica en función de si es dependiente o
independiente de la clatrina. Hay 3 mecanismos:

a) Pinocitosis: se produce por 2 vías:


1. Micropinocitosis: captación inespecífica de líquidos a través de vesículas < 150 nm.

Es constitutiva (formación dinámica continua de pequeñas vesículas), se relaciona con la presencia


de caveolina (tipo 1 y 2 en células no musculares, y la tipo 3 en células musculares) y flotilina (balsas
lipídicas). Se considera independiente de clatrina y actina.

2. Macropinocitosis: mecanismo de captación inespecífica para líquidos extracelulares, solutos,


nutrientes y antígenos.

El citoesqueleto de actina se reordena en la membrana, formando pliegues en la membrana de


superficie (se alargan y repliegan al interior atrapando liquido extracelular), producen vacuolas
(macropinosomas). Esta se conoce como endocitosis independiente de clatrina y dependiente
de actina.

b) Fagocitosis:

Ingesta de partículas grandes, proceso no selectivo en donde la membrana forma seudópodos, que
rodean las partículas a fagocitar, formando fagosomas; este proceso es realizado por el sistema
fagocítico mononuclear (SFM). La fagocitosis es un proceso mediado por receptores, estos
reconocen dominios no unidos a antígenos (fragmentos F c) de los anticuerpos que recubren la
superficie del microorganismo o célula invasora. Esta se puede desencadenar también por patrones
moleculares asociados con patógenos (PAMP) expresado en la superficie del patógeno a través de
receptores Toll. El reconocimiento de PAMP activa el factor de transcripción del factor nuclear de
transcripción kappa B (NF-kB) quien regula genes que controlan la respuesta fagocítica. Esta es una
endocitosis independiente de clatrina y dependiente de actina.
Endocitosis mediada por receptores:

Permite el ingreso de moléculas específicas, los receptores de carga, se acumulan en regiones


definidas de la membrana (balsas lipídicas), estas se convierten en fositas recubiertas (contiene
clatrina), estos reconocen y se unen a moléculas específicas que tienen contacto con la membrana,
la clatrina forma una jaula, cambiando la forma de la membrana en una invaginación similar a una
vesícula (la carga de proteína unida a receptores va del espacio extracelular a la luz de la vesícula
formación). La dinamina (megaenzima GTPasa) media la liberación de vesículas recubiertas de
clatrina, formando la vesícula recubierta, proceso conocido como endocitosis dependiente de
clatrina.

2. Exocitosis:

Proceso en el que las sustancias salen de la célula, también hacen que la membrana plasmática
intracelular (forma vesículas citoplasmáticas) pase a la superficie celular. Existen dos vías generales:

A) Vía constitutiva:

Sustancias exportadas continuamente a la membrana en vesículas de transporte (ej. secreción de


inmunoglobulinas de plasmocitos y procolágeno de fibroblastos)

B) Vía de secreción regulada:

Células especializadas concentran proteínas de secreción, almacenadas temporalmente en el


citoplasma en vesículas secretoras; se activan al haber un estímulo hormonal o nervioso (ej. células
acinares del páncreas o células principales de la mucosa gástrica)

El estímulo provoca la entrada transitoria de Ca 2+ al citoplasma, estimulando vesículas secretoras


que se fusionan con la membrana, descargando su contenido (precursores inactivos conocidos como
cimógenos o gránulos de cimógeno).

El mecanismo de fijación de objetivos, tiene una dirección reconocida por Rab-GTPasa unida a la
membrana de la vesícula que migra, esta interactúa con proteínas de anclaje en la membrana diana,
formando el complejo de acoplamiento (Rab-GTPasa y receptor); la familia SNARE se expresa en la
vesícula y membrana diana.

La vesícula SNARE especifica (v-SNARE) interactúa con la membrana plasmática (contiene la diana
SNARE especifica, t-SNARE) ambos forman el complejo trans-SNARE (garantiza interacción
vesícula y membrana diana).

El complejo trans-SNARE se fusiona con el complejo cis-SNARE (forma una única membrana
fusionada), los cuales se desmantelan por el complejo NSF/u-SNAP, y finalmente se reciclan. En las
células nerviosas hay 3 proteínas SNARE (membrana presináptica):

1. Sinaptobrevina: proteína integral de membrana, está en vesículas sinápticas (v-SNARE).


2. Sintaxina: proteína integral de membrana, está en la membrana presináptica (t-SNARE).
3. SNAP-25: proteína periférica unida a la superficie presináptica por una modificación lipídica
(palmitoilación: proteína t-SNARE).

Estas proteínas permiten la formación de complejos trans-SNARE, y liberación de


neurotransmisores; cualquier alteración provoca defectos en la liberación de neurotransmisores en la
terminación nerviosa (botulismo, clostridium tetani).

Estudios indican que la exocitosis y endocitosis se relación, además que las proteínas median la
exocitosis y fusión de la membrana vesicular (proteínas SNARE), por lo tanto, están implicadas en la
iniciación de la endocitosis.
Tema 1.1.1.2 Endosomas:

Endosomas: participa en la endocitosis, su función es clasificar proteínas, además de redirigir a sus


compartimentos finales. Los endosomas tempranos son compartimentos limitados por membranas
en el citoplasma (porción del citoplasma cerca de la membrana, donde se fusiona con vesículas
originadas en la misma membrana); las vesículas se forman en los endosomas tempranos, y viajan a
endosomas tardíos (se convierten en lisosomas). Los endosomas son orgánulos citoplasmáticos
estables o estructuras transitorias resultado de la endocitosis; hay dos modelos:

1. Modelo del compartimento estable:

Los endosomas son orgánulos celulares estables conectados mediante transporte vesicular con el
entorno externo de la célula y aparato de Golgi.

2. Modelo madurativo:

Los endosomas tempranos se forman a partir de vesículas endocíticas originados en la membrana


plasmática, el proceso de maduración lleva a la formación de endosomas tardíos.
Hay endosomas que comunican con el sistema de transporte vesicular RER, quien da enzimas
lisosómicas recién sintetizadas (hidrolasas), la prohidrolasa es un precursor enzimático inactivo,
forma una región de señal, ya que la glucosilación hace que se pliegue.

La región de señal está destinado a un lisosoma modificado por varias enzimas añadiendo manosa-
6-fosfato (M-6-P) a la superficie de la prohidrolasa, siendo una diana para proteínas con receptores
de M-6-P (presentes en endosomas, lisosomas, aparato de Golgi); en un medio acido.

Los endosomas tempranos (estructura tubulovesicular pH 6.2-6.5 más acido que el citoplasma) se
localizan periférico al citoplasma, los endosomas tardíos (aspecto de cebolla, pH 5.5) cerca del
aparato de Golgi y núcleo.

Hay cuerpos multivesiculares (CMVe) están entre los endosomas tempranos y tardíos, son
transportadores muy selectivos. Los endosomas tardíos se convierten en lisosomas (prelisosomas).

La función de los endosomas tempranos es clasificar proteínas incorporadas por procesos


endocíticas, su forma y geometría de los túbulos y vesículas de los mismos, constituyen la base del
mecanismo de clasificación (compartimentos de receptores de desacople y ligandos: CURL). Hay 4
vías para procesar complejos de ligando-receptor internalizados:

1. El receptor se recicla y el ligando se degrada:

Los receptores (proteína integral) de superficie permiten que la célula incorpore sustancias de forma
selectiva a través del proceso de endocitosis, los complejos ligando receptor se disocian en el pH del
endosoma (además permite el reciclaje de receptores). Vía utilizada por complejos de lipoproteína de
baja densidad (LDL)-receptor, receptor de insulina-transportador de glucosa (GLUT), hormonas
peptídicas y sus receptores.

2. El receptor y ligando se reciclan:

La disociación del complejo ligando-receptor no tiene reciclaje, dos ejemplos:

- El hierro a pH bajo se disocia en transferrina asociada al receptor, al regresar el complejo a la


superficie celular, se libera transferrina, y el pH neutro extracelular hace que esta se una al
hierro.
- Las moléculas I y II del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) se reciclan con la
proteína antigénica foránea.

3. El receptor y ligando se degradan:

Utilizado en el EGF y su receptor, este se fija al receptor en la superficie celular donde se endocita y
transporta a los endosomas tempranos, donde se disocia, se empaqueta y clasifica en CMVe, se
separa y transfiere al endosoma tardío, donde se transfieren al lisosoma para su degradación.
4. El receptor y ligando se transportan a través de la célula:

Utilizada para la secreción de inmunoglobulinas (IgA secretora) en saliva y leche materna


(transcitosis), se alteran por el transporte a través de la célula epitelial.

Tema 1.1.1.3 Lisosomas:

Lisosomas: contiene enzimas digestivas formados a partir de endosomas, es decir, son orgánulos
con enzimas hidrolíticas (proteasas, nucleasas, glucosidasas, lipasas y fosfolipasas), representa el
compartimento digestivo principal de la célula en procesos endocíticas de macromoléculas,
autofagia.
La teoría de la biogénesis lisosómica, nos dice que los lisosomas primarios (recién formados) y
lisosomas secundarios se fusionaban con endosomas; hoy en día se sabe que los lisosomas se
forman a través de mecanismos que convergen en endosomas tardíos, vías responsables del
suministro de enzimas lisosómicas neosintetizadas y de proteínas estructuradas de la membrana
lisosómica a endosomas tardíos.
Las enzimas lisosómicas se sintetizan en el RER y se clasifican en el aparato de Golgi, según la
capacidad de unión a receptores M-6-P. La membrana lisosómica es resistente a la hidrolisis de sus
propias enzimas, su estructura se compone de fosfolípidos, colesterol y ácido lisobifosfatídico
(restricción de la actividad de enzimas hidrolíticas); la mayoría de las proteínas estructurales se
clasifican en:

 Proteínas de membrana asociadas con lisosomas (LAMP).


 Glucoproteínas de membrana lisosómica (LGP).
 Proteínas integrales de membrana lisosómica (LIMP).

Los lisosomas y endosomas tardíos contienen bombas de protones (H+) manteniendo el pH 4.7; la
membrana contiene proteínas transportadoras para el transporte final de la digestión (aminoácidos,
sacáridos, nucleótidos), un ejemplo de su uso es la cloroquina (lisosomotrópico).

Las proteínas de membrana para lisosomas y endosomas tardíos no contienen la señal M-6-P, por lo
tanto, necesitan un dominio citoplasmático C-terminal corto, reconocido por complejos proteínicos de
adaptina, empaquetado en vesículas cubiertas de clatrina; las proteínas alcanzan el destino por dos
mecanismos:

1. Vía secretora constitutiva:

Los LIMP salen de aparato de Golgi, enviado a la superficie celular, incorporándose por endocitosis,
a través de endosomas alcanzando lisosomas.

2. Vía secretora de vesículas cubiertas derivadas de Golgi:

Los LIMP se clasifican y empaquetan en vesículas cubiertas de clatrina, se fusionan con endosomas
tardíos por interacción entre componentes v-SNARE del endosoma y proteínas de acoplamiento t-
SNARE.

Existen tres mecanismos para la digestión:

a) Partículas extracelulares grandes (bacterias, detritos celulares, material extraño):

Un fagosoma se forma por engullición mediante proceso de fagocitosis, al internalizarse en el


citoplasma material, recibiendo enzimas hidrolíticas convirtiéndose en endosomas tardíos
madurando a lisosoma.
b) Partículas extracelulares pequeñas (proteínas intracelulares, proteínas de la membrana
plasmática y complejos ligando-receptor):

Las partículas pequeñas se incorporan por pinocitosis y endocitosis mediada por receptores, van por
vía endocítica por compartimentos endosómicos, degradándose en lisosomas.

c) Partículas intracelulares (orgánulos enteros, proteínas citoplasmáticas, componentes


celulares):

Estas partículas se aíslan en la matriz citoplasmática por el retículo endoplásmico, se transportan al


lisosoma y degradan (autofagia: ej. osteoclastos y neutrófilos).

La degradación hidrolítica genera una vacuola llena de detritos, el cuerpo residual (ej. pigmento de
desgaste o gránulos de lipofuscina), estos son una característica de envejecimiento celular normal
(perduran toda la vida); una patología es la enfermedad por deposito lisosómico, ausencia de
enzimas lisosómicas, causa acumulación patológica de sustratos no digeridos.
Tema 1.1.1.4 Autofagia:

Principal mecanismo células por el que proteínas citoplasmáticas, orgánulos u otras estructuras
celulares se degradan en el compartimento lisosómico; este mecanismo mantiene el equilibrio
controlado entre funciones celulares anabólicas y catabólicas, permitiendo se elimine lo innecesario
o no deseado (enfermedad producida: enfermedad de almacenamiento lisosómico: EAL, enfermedad
de Tay-Sachs); síndromes asociados: enfermedad de Gaucher, síndrome de Hurler (MSP-I),
síndrome de Hunter (MPS-II) y enfermedad de Pompe.

La autofagia participa en la privación de nutrientes, diferenciación, muerte y envejecimiento de


células, se han descubiertos genes relacionados con la autofagia (genes Atg); la presencia de
nutrientes y factores de crecimiento estimula la actividad enzimática serina/treonina-cinasa (diana de
la rapamicina en mamíferos: mTOR). La actividad intensa mTOR tiene un efecto inhibidor sobre la
autofagia.
La privación de nutrientes, hipoxia, temperaturas alta, hacen que haya falta de actividad de mTOR
provocando activación de genes Atg, formando un complejo regulador de autofagia por la proteína-
cinasa Atg1, iniciando el proceso de autofagia; la autofagia se divide en 3 mecanismos:

1. Macroautofagia (autofagia):

Proceso inespecífico, parte del citoplasma o un orgánulo es rodeado por una membrana intracelular
o multilaminar del retículo endoplásmico (membrana de aislamiento), formando un autofagosoma
(asistido por la proteína que codifica genes Atg).

El complejo contiene proteínas Atg12-Atg5, Atg16L, se fija al retículo endoplásmico (localizado en la


membrana de aislamiento), recluta Atg8, y se fija a la membrana, lo que modifica le membrana de
aislamiento (rodea y sella el orgánulo que digiere dentro de la luz del autofagosoma), posteriormente
hay disociación del complejo Atg12-Atg5, Atg16L y Atg8 (el autofagosoma madura, se convierte en
lisosoma).

La membrana de aislamiento se desintegra dentro del compartimento hidrolítico del lisosoma. Este
proceso se da en el hígado en etapas de inanición.

2. Microautofagía:

Proceso lento, continuo e inespecífico donde las proteínas citoplasmáticas se degradan (las
proteínas se incorporan por invaginación de la membrana al lisosoma).

3. Autofagia mediada por chaperonas:

Único proceso selectivo de degradación proteínica, requiere chaperonas citosólicas especificas


(proteína chaperona de choque térmico (hsc73); el proceso se activa con la privación de sustancias
nutritivas, requiere señales de reconocimiento de la proteína a degradar, y de un receptor especifico
de la membrana lisosómica.

La hsc73 se une a la proteína para su transporte por la membrana lisosómica hacia la luz y se
degrada; este proceso representa el 30% de las proteínas citoplasmáticas (ej. riñón e hígado).

Tema 1.2 Retículo endoplásmico rugoso.

Retículo endoplásmico rugoso: se llevan a cabo la síntesis y modificación de proteínas (se tiene
una tinción basófila por presencia de ARN y el ergastoplasma se tiñe de forma básica).

Se compone de cisternas, que son sacos aplanados e interconectados con ribosomas (adheridas por
proteínas de acoplamiento ribosómico); el ribosoma se compone de una subunidad menor y otra
mayor, cada una contiene ARN ribosómico (ARNr), el RER continua con la membrana externa de la
envoltura nuclear.

Los grupos de ribosomas forman polirribosomas o polisomas, adosados a una hebra de ARN
mensajero (ARNm); la síntesis proteínica implica la transcripción y traducción:

1. La transcripción paso inicial que se da en el núcleo, ya que, brinda el código genético que se
transcribe del DNA al pre-ARNm, donde inician modificaciones postranscripcionales, la
molécula sale y migra al citoplasma.

2. En la traducción el complejo ribosómico (complejo polirribosómico o polisoma) lee el mensaje


del RNAm para formar un polipéptido (hay ribosomas libres funcional y estructuralmente en el
citoplasma, no asociados a la membrana intracelular).
Es aquí donde se descubrieron compuestos químicos que se fijan a los ribosomas bacterianos como:
aminoglucósidos, macrólidos, lincosamidas, tetraciclinas y cloranfenicol (inhiben la síntesis proteínica
mediante unión a una porción del ribosoma bacteriano).

Las proteínas sintetizadas para exportarse o convertirse en parte de orgánulos específicos necesitan
secuencias de señalización (péptidos de señalización), la secuencia de señal del péptido naciente
interactúa con la partícula de reconocimiento de señales (SRP) la cual detiene el crecimiento de la
cadena el polipéptido (complejo contiene polirribosoma-SRP), la unión del SRP con la proteína de
acoplamiento en la superficie del RER alinea el ribosoma con el translocador (proteína integral de
membrana del RER).
Esto genera la disociación del complejo SRP-proteína de acoplamiento del ribosoma y membrana del
RER, liberando el bloqueo traduccional, haciendo que el ribosoma reanude la síntesis proteínica; la
proteína translocadora inserta la cadena de polipéptidos en su poro acuoso, haciendo que la proteína
neosintetizada entre a la luz de la cisterna del RER.

Los polisomas unidos a la membrana sintetizan cadenas de polipéptidos, la proteína se inserta en la


cisterna del RER, donde hay modificaciones postraduccionales por acción enzimática (glucosilación,
formación de enlaces de hidrogeno internos y puentes disulfuro, plegamiento de proteína
neosintetizada con chaperonas moleculares y armado parcial de la subunidad).

Se presentan enfermedades caracterizadas por incapacidad del RER para exportar de forma
postraduccional de una proteína al aparato de Golgi (ej. insuficiencia alfa-1 antitripsina (A1AT) =
enfisema (EPOC) y alteración función hepática).

EL RER es el punto de control de calidad del proceso de producción de proteínas, cuando la proteína
neosintetizada no se modifica o esta mal plegada, se exporta del RER al citoplasma por
retrotranslocación (son desglucosiladas, poliubicuinitizadas y degradas por proteasomas)

El RER producen cualquier tipo de proteínas principalmente células secretoras (células glandulares,
fibroblastos activados, plasmocitos, odontoblastos, ameloblastos y osteoblastos) y neuronas.

Hay dos clases de vesículas cubiertas involucradas en el transporte proteínico, hay solo una clase de
proteínas que intervienen en el transporte anterógrado desde el RER hacia red cis-Golgi (CGN);
otras proteínas median el transporte retrógrado desde CGN-RER; estas dos proteínas reciben el
nombre de coatómeros (COP):

1. COP-I (transporte retrógrado):

Transporte vesicular del CGN al RER, devuelve proteínas transferidas por error al CGN en el
transporte anterógrado; mantiene el transporte retrogrado entre cisternas del aparato de Golgi.

2. COP-II (transporte anterógrado):

Forma vesículas de transporte del RER al CGN, contribuye a la deformación física de la membrana
del RER.
Tema 1.2.1 Ribosomas.

Los ribosomas libres sintetizan proteínas del núcleo, mitocondria o peroxisomas y lo libera al citosol,
cuando no hay una secuencia de señalización, las proteínas sintetizadas permanecen en el citosol.

La basófila de las células (ergastoplasma) es por la presencia de gran cantidad de RNA (los grupos
fosfatos del RNA del ribosomas da la tinción del citoplasma).

Tema 1.3 Retículo endoplásmico liso.

Retículo endoplásmico liso (túbulos cortos anastomosados no asociados con ribosomas): implicado
en la síntesis de lípidos y esteroides; muestra eosinofilia citoplasmática (acidofilia); participa en el
metabolismo de los lípidos (células sintetizan ácidos grasos y fosfolípidos), prolifera en hepatocitos al
estimularlos con fármacos lipófilos.

Está bien desarrollado en células que sintetizan y secretan esteroides: corteza suprarrenal e
intersticiales testiculares (de Leydig); en las células osteomusculares y cardiacas se conocen como
“retículo sarcoplasmático”.

Este orgánulo interviene en la desintoxicación y conjugación de sustancias nocivas, en el hígado


está bien desarrollada, contiene variedad de enzimas desintoxicantes relacionadas con el citocromo
P450 ancladas su membrana; las cuales modifican y desintoxican compuestos hidrófobos (pesticidas
y carcinógenos), convirtiendo en productos conjugados hidrosolubles para su eliminación; también
participan en:

 Metabolismo de lípidos y esteroides, metabolismo de glucógeno.


 Formación y reciclado de la membrana.
 Sus funciones se relacionan con otras enzimas (hidrolasas, metilasas, glcosa-6-fosfatasa,
ATPasa, oxidasas de lípidos).
Tema 1.4 Aparato de Golgi.

Aparato de Golgi: encargado de la modificación, clasificación, y empaquetado de proteínas y lípidos


para el transporte intra y extracelular; orgánulo activo en células que secretan proteínas por
exocitosis y en aquellas que sintetizan grandes cantidades de membrana y proteínas asociadas con
la membrana (ej. neuronas).

Las cisternas cercanas al RER es la cara formadora (red cis-Golgi: CGN), mientras las cisternas
alejadas, representan la cara madurativa (red trans-Golgi: TGN), y las cisternas entre TGN y CGN la
red intermedia del Golgi.

El aparato de Golgi participa en la modificación postraduccional, clasificación, y empaquetado de


proteínas, las vesículas de transporte con cubierta de COP-II transporta proteínas neosintetizadas
(de secreción y de membrana), desde el RER al CGN, las proteínas se desplazan dentro de
vesículas de transporte desde una cisterna hacia otra.

En su viaje por los rimeros de Golgi hay una serie de modificaciones postraduccionales (incluye el
remodelado de oligosacáridos ligados a N (oligosacáridos de glucoproteínas y glucolípidos
recortados y translocados).

La glucosilación de proteínas y lípidos utilizan varias enzimas procesadoras de hidratos de carbono


(agregan, retiran y modifican monosacáridos de cadenas de oligosacáridos). La escisión proteolítica
de ciertas proteínas inicia dentro de las cisterna.

Las proteínas salen del aparato de Golgi desde los TGN, es una red con formaciones
tubulovesiculares asociadas que clasifican vesículas de transporte, y las llevan los siguientes sitios:

1. Membrana plasmática apical:

Envió de proteínas extracelulares y de membrana, por la vía constitutiva en vesículas sin cubierta de
clatrina

2. Membrana plasmática basolateral:

Tiene una señal de clasificación especifica que agrega TGN, la vía constitutiva utiliza vesículas
cubiertas con proteínas asociada con una proteína adaptadora especifica del epitelio (las proteínas
de transporte de membrana son incorporadas continuamente a la superficie basolateral); este tipo de
importación se da en células epiteliales polarizadas.

3. Endosomas y lisosomas:

Presentan secuencias de señal específicas, se clasifican en TGN y se envían a orgánulos


específicos.

4. Citoplasma apical:

Las proteínas agregadas o cristalizadas en TGN (por cambio de pH y concentración de Ca 2+)


almacenan vesículas secretoras (se da en células secretoras especializadas de las glándulas
exocrinas).

Las proteínas que llegan al TGN se distribuyen en sitios intercelulares dentro de vesículas de
transporte, los destinos dependen de señales de clasificación incorporadas dentro de la cadena
polipeptídica de la proteína:

1. Señales clasificadoras:

Sucesión lineal de aminoácidos o hidratos de carbono asociadas.


2. Propiedades físicas:

Importantes para el empaquetado de complejos proteínicos funcionalmente asociados (primero se


dividen en balsas lipídicas incorporadas a vesículas de transporte al orgánulo diana).

Tema 1.5 Mitocondria.

Las mitocondrias generan ATP, son abundantes en células que utilizan gran cantidad de energía
(células musculares estriadas, células del transporte de líquidos y electrolitos); también se ubican en
sitios donde la energía es necesaria (pieza intermedia del espermatozoide, espacios
intermiofibrilares de células musculares estriadas y sitios adyacentes a pliegues de membrana
plasmática basolateral de células del túbulo contorneado proximal). Mitocondrias: producen la
energía en el proceso de fosforilación oxidativa (ATP).
La mitocondria se piensa evoluciono de un procariota aerobio (eubacterium) en simbiosis dentro de
células eucarióticas primitivas

El DNA mitocondrial es una molécula circular cerrada, codifica 13 enzimas para el proceso de
fosforilación oxidativa, dos RNAr (componente del proceso del aparato de traducción) y 22 RNA de
transferencia (RNAt) utilizado para la traducción del RNAm mitocondrial.

La mitocondrial es un sistema completo para la síntesis de proteínas (incluye la síntesis de


ribosomas), el resto de las proteínas mitocondriales se codifica por el DNA nuclear; los polipéptidos
nuevos son sintetizados por ribosomas libre en citoplasma y se importan a la mitocondria por dos
complejos proteínicos (requiere proteínas chaperonas especializadas; los eritrocitos y queratinocitos
terminales no contienen mitocondrias):

1. Translocasa de la membrana mitocondrial externa (complejo TOM).


2. Translocasa de la membrana mitocondrial interna (TIM).

Cuanto hay gran cantidad de mitocondrias, dan acidofilia al citoplasma; la mitocondria tiene forma
variada: esfera, bastón, filamento largo, hélice o solenoide; las mitocondrias tienen dos membranas:

a) Membrana mitocondrial interna (en contacto con el citoplasma):

Membrana lisa que contiene canales aniónicos dependientes de voltaje (porinas mitocondriales), los
cuales son permeables a moléculas sin carga (hasta 5 000 da); tiene un receptores de proteína y
polipéptidos translocados en el espacio intermembrana (contiene enzimas: fosfolipasa A 2,
monoaminooxidasa y acetilcoenzima A sintasa (CoA).

b) Membrana mitocondrial externa (rodeado por la matriz):

Compuesta de crestas (pliegues) proyectados hacia la matriz (compartimento interno del orgánulo;
en algunas células participa en el metabolismo de esteroides, forma invaginaciones tubulares o
vesiculares en la matriz).

La membrana es rica en fosfolípido cardiolipina (impermeable a iones), la membrana que forma


crestas contiene proteínas con 3 funciones:

1. Reacciones de oxidación (cadena transportadora de electrones).


2. Sintetizar ATP.
3. Regular el transporte del metabolismo dentro y fuera de la matriz.

Las enzimas se denominan partículas elementales (forma de raqueta de tenis), sus cabezas
contienen enzimas que llevan a cabo la fosforilación oxidativa (genera ATP).

c) Espacio intermembrana (espacio entre dos membranas):


Es similar al citoplasma respecto a iones y moléculas pequeñas, utilizan el ATP generado en la
membrana interna, las enzimas incluyen:

 Creatina-cinasa, adenilato-cinasa y citocromo c (inicia la apoptosis).

d) Matriz:

Rodeado por la membrana mitocondrial interna, contiene enzimas solubles del ciclo del ácido cítrico
(ciclo de Krebs), enzimas involucradas en la β-oxidación de ácidos grasos. Sus componentes
principales: CO2, dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido (NADH, fuente de electrones para
la cadena de transporte electrónico). La mitocondria contiene gránulos matriciales densos que
almacenan Ca2+ (incluyendo otros cationes divalentes y trivalentes); contiene ADN mitocondrial,
ribosomas, y ARNt.

Los procesos metabólicos por los que genera ATP (se dan en la matriz mitocondrial, representado
por iones hidrogeno (H+) derivados del NADH) son:

1. Fosforilación oxidativa:
2. Ciclo del ácido cítrico:
3. Β-oxidación de ácidos grasos:

La ATP-sintasa, proporciona una vía a través de la membrana mitocondrial interna, que utiliza iones
de H+ para impulsar reacciones desfavorables para la síntesis de ATP (el retorno de protones hacia
matriz se denomina: “acoplamiento quimiosmótico”).

El ATP producido se transporta de la matriz al espacio intermembrana por la proteína


intercambiadora ATP/ADP impulsado por gradiente de voltaje (se localiza en la membrana
mitocondrial interna); el ATP sale a través de canales aniónicos dependientes de voltaje (VDAC) en
la membrana externa para ingresar al citoplasma (el ADP citoplasmático ingresa a la mitocondria).

Los tejidos metabólicamente activos (células musculares y neuronas) utilizan grandes cantidades de
ATP, un ejemplo de patología es “la epilepsia mioclónica asociada con fibras rojas rasgadas
(EMAFRR)”; se debe a una mutación del gen que codifica el ARNt para la lisina del DNA
mitocondrial.

Estudios indican que la mitocondria percibe el estrés celular, pudiendo decidir si inicia o no la
apoptosis, se libera citocromo c del espacio intermembranosos mitocondrial al citoplasma celular (por
cambios de la VDCA de la membrana mitocondrial externa); el acontecimiento es regulado por la
familia de proteínas proapoptóticas Bcl-2, iniciando una cascada de reacciones enzimáticas
proteolíticas (apoptosis).

La familia de proteínas Bcl-2 controla la apoptosis mediante regulación de la permeabilidad de la


membrana mitocondrial externa (liberación irreversible del citocromo c), activación de caspasa y
apoptosis.
La mitocondria tiene dos cambios morfológicos relacionados con su estado funcional:

1. Configuración ortodoxa: célula sana (el citocromo c está dentro de las cretas, resistente a la
liberación por agentes que rompen la membrana externa mitocondrial).

2. Configuración condensada: provoca despolarización de las membranas mitocondriales


(crestas no plegadas, lo que expone el citocromo c al espacio intermembrana).
Tema 1.5 Peroxisomas (microcuerpos).

Peroxisomas: producen y degradan el H 2O2, además de la degradación de ácidos grasos. Estos son
orgánulos esféricos limitados por membrana, contienen enzimas oxidativas (catalasa y peroxidasas),
toda enzima oxidativa produce peróxido de hidrogeno (H2O2, producto de la reacción oxidativa,
sustancia toxica):

1. Catalasa: regula el contenido de peróxido de hidrogeno (lo degrada).

Los peroxisomas contienen D-aminoácido-oxidasa, enzimas de β-oxidación (en el hígado se lleva la


desintoxicación, un ejemplo el alcohol ingerido se convierte en acetaldehído):

 La β-oxidación de ácidos grasos, las proteínas de la luz y membrana del peroxisoma son
sintetizados en los ribosomas citoplasmáticos e importado hacia el orgánulo.
 La proteína que va al peroxisoma tiene una señal de reconocimiento peroxisómico unido al
extremo carboxiterminal.

Los peroxisomas son más frecuentes en las células hepáticas y renales, la cantidad se incrementa
es respuesta a la dieta, fármacos y estimulación hormonal. Las enfermedades se producen por una
incapacidad de importar proteínas peroxisómicas, por una señal de reconocimiento peroxisómico
defectuoso o anomalía del receptor (ej. síndrome de Zellweger).

Tema 2: Orgánulos no membranosos

No membranosos: carecen de membrana plasmática, forman elementos estructurales del


citoesqueleto.

Tema 2.1. Microtúbulos.

Microtúbulos: parte del citoesqueleto (junto con filamentos de actina e intermedios), su propiedad
inestabilidad dinámica; son tubos huecos no ramificados y rígidos, contienen proteínas polimerizadas
que se ensamblan y desmontan con rapidez.

Se encuentran en el citoplasma originados en el centro organizador de microtúbulos (MTOC) cerca


del núcleo, extendiéndose hasta la periferia de la célula, presentes en:
 Cilios y flagelos (forman el axonema y cuerpo basal de anclaje), centriolos y huso mitótico,
además de las prolongaciones celulares.

Están involucrados en varias funciones celulares:

1. Transporta vesicular intracelular (sistema de conexión dentro de la célula para el


movimiento vesicular).
2. Movimiento de cilios y flagelos.
3. Unión de los cromosomas al hueso mitótico (movimiento en la mitosis y meiosis).
4. Conservación de la forma de la célula (asimetría).
5. Efecto regulador sobre la elongación celular y movimiento (migración).

Efecto regular sobre la elongación y movimiento de la célula, mediado por la polimerización de la


actina (papel indirecto en la regulación de la polimerización de actina, organiza el transporte
vesicular, facilita el desmantelamiento de adhesiones focales); restringen la locomoción celular
(disminuir la retracción del borde posterior (cola) de la célula en migración (influye en la migración
celular). Los contactos longitudinales entre dímeros se unen por protofilamento.

La formación de microtúbulos hay anillos de tubulina Ƴ forman parte integral del MTOC (plantillas de
ensamblado correcto); el ensamblado inicial forma una tubulina, esta polimerización de dímeros
tubulina, requiere la presencia de trifosfato de guanosina (GTP) y Mg 2+(cada molécula de tubulina se
une al GTP antes de incorporarse al microtúbulo en formación; el GTP se hidroliza a difosfato de
guanosina: GDP).

Los microtúbulos son estructuras polares por el patrón de polimerización, estos se componen de:

1. Un extremo sin crecimiento (-): tubulina α (estabilizado por proteínas de casquete).


2. Un extremo con crecimiento (+): tubulina β (alargado a la periferia celular)

Los dímeros de tubulina se disocian en estado estable, proporciona una reserva de dímeros libres en
el citoplasma, la cual está en equilibrio con la tubulina polimerizada en microtúbulos; la
polimerización y despolimerización se modifica por la interacción con proteínas asociadas a
microtúbulos (MAP), las cuales regulan el ensamblado de microtúbulos y los ancla al orgánulo
especifico (MAP 1, 2, 3 y 4; MAP-t y TOG-p).

La adición (polimerización) de dímeros de tubulina, se acorta hacia el MTOC pro extracción


(despolimerización) de dímeros de tubulina, por un proceso de remodelado constante (inestabilidad
dinámica).

El proceso de cambio de un microtúbulo en crecimiento a uno en contracción se conoce como


catástrofe microtubular.

La estabilidad selectiva es un proceso donde el microtúbulo dispara factores de estabilización (MAP),


es capturado y cambia su comportamiento dinámico; esto hace que la célula establezca un sistema
organizado de microtúbulos que vincula orgánulos y estructuras periféricas con el MTOC.
En las actividades celulares los microtúbulos son guías, ya que se involucran en el movimiento de
orgánulos u otras estructuras citoplasmáticas. Las proteínas moleculares motoras se adhieren a
orgánulos o estructuras, arrastrándolo en las guías microtubulares (la energía deriva de la hidrolisis
de ATP), hay dos familias de proteínas moleculares motoras para el desplazamiento unidireccional:

1. Dineínas: desplazamiento en dirección a su extremo negativo (-, sin crecimiento); las dineínas
citoplasmáticas transportan orgánulos de la periferia celular hacia el MTOC.

La dineína axonémica está presente en cilios y flagelos (deslizamiento del microtúbulo contra otro
contiguo en el axonema).

2. Cinesinas: desplazamiento en dirección a su extremo positivo (+, con crecimiento), del centro
celular hacia la periferia.

Las Cinesinas (movimiento microtúbulos polares) y dineínas (mueven los cromosomas a lo largo del
huso mitótico) participan en la mitosis y meiosis.
Tema 2.2. Filamentos de actina.

Filamentos: hay dos tipos: de actina e intermedios, son fibras parecidas a cuerdas, resisten la
tracción (resistencia y tensión contra fuerzas de cizallamiento).

Las moléculas de actina se ensamblan por polimerización en la estructura helicoidal, son finas,
cortas y flexibles; la actina globular (actina G) es una molécula de actina libre en citoplasma;
mientras la actina polimerizada del filamento se denomina “actina filamentosa (actina F)”.

Un filamento de actina o microfilamento es una estructura polarizada, tiene un extremo positivo


(espiculado) y un extremo de crecimiento lento (extremo negativo o puntiagudo).

El proceso de polimerización de la actina, inicia en el extremo positivo, por la presencia de K +, Mg2+ y


ATP, la molécula de actina G se incorpora al filamento, el ATP se hidroliza a ADP:

- La liberación del grupo fosfato no es inmediata.


- De forma transitoria la actina se une al ADP, y el grupo fosfato persiste en el filamento.
- La actina G se incorpora en el extremo positivo, se disocia en el extremo negativo (fenómeno
conocido como intercambio rotatorio).

El estado estacionario de intercambio rotatorio, se refiere a la velocidad, lentitud o lo mismo de


agregación de actina G hace que crezca, se reduzca o este estable el tamaño del filamento de
actina.

El control y regulación del proceso de polimerización depende de la concentración local de actina G,


e interacción de proteínas de unión a actina (ABP), lo que previene o mejora la polimerización.

Existen toxinas que afectan la polimerización y desensamblado de los filamentos de actina (faloidina,
citocalasinas, latrunculina A, jasplakinolide).

Los ABP también participan en la organización de los filamentos de actina, hay varias proteínas que
modifican o actúan sobre el filamento, brindando características específicas, por ejemplo:

1. Proteínas formadoras de fascículos de actina:

Establece enlaces cruzados entre filamentos adoptando una disposición paralela, formando
fascículos (ej. fascina y fimbrina).
2. Proteínas cortadoras de filamento de actina:

Cortan filamentos largos en fragmentos cortos (ej. gelsolina, con concentración elevada de Ca 2+,
produce fragmentación de microfilamentos, convierte el gel de actina en fluido; también inicia la
polimerización de actina).

La cofilina implicada en la remodelación rápida del citoesqueleto de actina, corta filamentos creando
extremos libres para la polimerización o despolimerización de moléculas libres de actina.
3. Proteínas formadoras de casquetes:

Bloquean la adición de moléculas de actina, unen el extremo libre del microfilamento (ej.
tropomodulina, se fija al extremo libre del microfilamento, regulando la longitud del filamento en un
sarcómero).

4. Proteína formadora de enlaces cruzados en la actina.

Encargada de establecer enlaces cruzados entre filamentos de actina (ej. citoesqueleto del
eritrocito). Diversas proteínas (espectrina, aductina, proteína 4.1 y 4.9) participan en la formación de
enlaces cruzados.

5. Proteínas motoras de actina (familia miosina):

Hidroliza ATP proporcionando energía para el desplazamiento del filamento de actina del extremo
negativo al positivo; hay dos tipos de filamentos (miofilamentos) en la célula muscular:

 Filamentos finos (miosina I).


 Filamentos gruesos (miosina II).

Los filamentos de actina se agrupan en fascículos cerca de la membrana plasmática, tienen las
siguientes funciones:

1. Anclaje y movimiento de proteínas de la membrana.

2. Formación del núcleo estructural de las microvellosidades (mantener la forma de la


superficie celular apical).

3. Locomoción celular.

 La polimerización de actina en el borde de avance, la célula extiende prolongaciones desde su


superficie empujando la membrana plasmática delante de los filamentos de actina en
crecimiento.

 Mientras tanto los filamentos de actina del borde terminal se despolimerizan, provocando
retracción.
 La extensión del borde de avance se llama lamelipodios, contiene fascículos organizados de
filamento de actina en proceso de alargamiento orientado en el extremo positivo hacia la
membrana plasmática.

4. Emisión de evaginación celular.

Se da en células que tienen filopodios (protrusiones), son esenciales en el flujo citoplasmático.

Enfermedad que altera la maquinaria de polimerización de actina de célula, es la listeriosis.

Tema 2.3. Filamentos intermedios.

Su función es de sostén o estructura general, resistentes, no tienen actividad enzimática, forman


filamentos no polares (función estructural, además de ser el eslabón citoplasmático en un continuo
de filamentos citoplasmáticos, nucleares y extracelulares extendidos a los tejidos).

Las proteínas de filamentos intermedios caracterizados por tener un dominio en forma de varilla
central con dominios globulares variables en cada extremo; estos se ensamblan a partir de un par de
monómeros helicoidales, formando dímeros superenrollados, posteriormente genera un tetrámero
escalonado de dos dímeros superenrollados (forma una unidad no polarizada de filamentos
intermedios).

Estos se organizan en seis clases según su característica génica, composición proteínica y


distribución celular:

1. Clases 1 y 2 (queratinas, citoqueratinas):

Forman un heteropolímero, molécula compuesta de citoqueratina acida (clase 1) y citoqueratina


básica (clase 2), su origen es epitelial, dividiéndose en 3 grupos (son un sistema citoespecifico e
histoespecifico definido):

- Queratina de epitelio simple.


- Queratina de epitelio estratificado.
- Queratinas estructurales (queratinas duras, se encuentran en apéndices de la piel).

2. Clase 3:

Formado por 4 proteínas: vimentina (proteína de distribución), proteínas similares a la vimentina


(desmina, GFAP y periferina); forman filamentos homopoliméricos con un solo tipo de proteína
intermedia (excepto la desmina).

La más abundante es la vimentina, se encuentra en células derivadas del mesodermo (incluye


fibroblastos), la desmina se encuentra en células musculares, la GFAP en células de la glía
(astrocitos) y periferina en neuronas periféricas.
3. Clase 4 (neurofilamentos):

Se expresan en axones neuronales, hay 3 tipos de proteínas: NF-L (bajo peso molecular), NF-M
(peso molecular medio) y NF-H (peso molecular alto), estos se extienden desde el cuerpo celular
hasta los extremos de axones y dendritas (brindan sostén estructural). También codifican otras
proteínas: nestina e intemexina-α en neuronas, sinemina, sincoilina y paranemina en células
musculares.

4. Clase 5 (laminas):
Las láminas nucleares forman una estructura de tipo reticular relacionado con la envoltura nuclear,
hay dos tipos: lamina A y lamina B; estas se localizan dentro del nucleoplasma.

5. Clase 6 (filamentos del cristalino del ojo o filamentos perlados):

Contienen dos proteínas: faquinina y filensina.

Las proteínas relacionadas con los filamentos intermedios funcionan dentro del citoesqueleto,
algunas proteínas como la familia de plectinas, tienen sitios de unión para filamentos de actina,
microtúbulos y filamentos intermedios.

Las alaminas se sitúan en el núcleo, asociados con proteínas de la membrana nuclear interna,
incluyen: emerina, receptor de lámina B, nurima, polipéptidos asociados con la proteína de la lámina
(tienen múltiples uniones con los filamentos intermedios, actina, cromatina y proteínas de
señalización, dan funciones como: organización cromatínica, expresión génica, arquitectura nuclear,
señalización celular, enlace entre el nucleoesqueleto y citoesqueleto).

Otra familia de proteínas asociadas con estos filamentos es: desmoplaquinas, proteínas similares a
desmoplaquinas y placoglobinas, las cuales forman placas de adhesión, siendo parte esencial de los
desmosomas y hemidesmosomas.

La interacción con la unión célula-célula y célula-matriz extracelular da rigidez y resistencia mecánica


contra fuerzas extracelulares.

Tema 2.4. Centriolos y centros organizadores de microtúbulos.

Centriolos: están en el centro de organización de microtúbulos (MTOC) o centrosoma, originan


cuerpos basales de los cilios.

Son un par de cilindros citoplasmáticos cortos en forma de varilla, formados por nueve tripletes de
microtúbulos, los centriolos tienen una orientación ortogonal, están cerca del núcleo, parcialmente
rodeado por el aparato de Golgi, asociado con una zona de material pericentriolar denso y amorfo.

El centro organizador de los microtúbulos o centrosoma, es la región de la célula que contiene


centriolos y material pericentriolar. En el MTOC forma la mayoría de los microtúbulos, controlando la
cantidad, polaridad, dirección, orientación y organización de los microtúbulos durante la interfase del
ciclo celular (en la mitosis el MTOC sirve de polo del huso mitótico). El desarrollo del MTOC depende
de la presencia de centriolos.

Las funciones de los centriolos se organizan en dos categorías:

1. Formación de cuerpos basales:

Los centriolos forman cuerpos basales para el ensamble de cilios y flagelos, los cuerpos basales se
forman por dos mecanismos:
 Mecanismo acentriolar (95%): formación de novo sin contacto con centriolos preexistentes.
 Mecanismo centriolar: por duplicación de centriolos existentes.

Ambas vías dan precursores inmediatos “procentriolos” maduran en la membrana celular apical,
convirtiéndose en cuerpos basales (centro organizador del cilio).

2. Formación del huso mitótico:

En la mitosis, la posición del centriolo determina la ubicación del polo del huso mitótico.

El centriolo se forma por nueve tripletes de microtúbulos, cada triplete esta fusionado, comparten una
pared común con microtúbulos contiguos, el interno (microtúbulo A contiene dineros de tubulina alfa
Ƴ beta) y el externo (microtúbulos B y C).

Los tripletes del microtúbulo del centriolo rodean la luz interna, la parte distal contiene una proteína
fijadora (centrina), la proximal recubierta de tubulina Y (plantilla de organización del triplete); familia
de moléculas de tubulina ᵟ, Ꜫ, ξ y ƞ; así como complejos proteínicos de pericentrina, localizados en el
centriolo.

La proteína p210 forman un anillo de moléculas vinculado al extremo distal del centriolo con la
membrana plasmática. Las fibras de conexión proximales y distales conectan entre si los centriolos;
en células en división las conexiones permiten distribuir de los centriolos hacia cada célula hija.

Algunos organismos, en el extremo proximal cada centriolo se fija a la envoltura nuclear por
proteínas contráctiles (conectores núcleo-cuerpo basal: NBBC), su función es unir el centriolo con el
polo del huso mitótico durante la mitosis. Hay dos tipos de centriolo que aun no se sabe su función:
centriolo maduro y centriolo inmaduro.

La dinámica centrosómica (duplicación o formación basal de la ciliogénesis) se sincroniza con la


progresión del ciclo celular:

- Los cilios se ensamblan en la fase G1, más abundantes en G0, se desensamblan antes del
ingreso a fase M del ciclo celular.
- En células somáticas, la duplicación del centriolo inicia en la transición de la fase G1 y S del
ciclo celular, se asocia con activación del complejo ciclina E-Cdk2 durante la fase S. el
complejo fosforila de forma directa la proteína chaperona nuclear nucleofosmina/B23.

- La duplicación inicia con la división del par de centriolos, libera una pequeña masa de material
fibrilar o granular en extremo proximal lateral de cada centriolo original.

El par centriolo sirve de centro para formar el nuevo orgánulo, proceso de duplicación centriolar (vía
centriolar), donde los orgánulos fibrosos se fusionan con deuterosomas generando procentriolo; los
microtúbulos se desarrollan al crecer los gránulos fibrosos (durante fase S y final fase G1).

Los procentriolos maduran en fase S y G2, cada progenitor-hijo migra alrededor del núcleo.

Tema 2.5. Ribosomas.

Ribosomas: estructura implicada en la síntesis de proteínas.

Tema 2.6. Proteasomas.

Proteasomas: complejos de proteínas que degradan proteínas dañadas o innecesarias.

Son complejos de proteasas dependiente de ATP, destruyen la proteína marcada, la célula utiliza la
degradación mediada por proteasomas para destruir proteínas anómalas, y proteínas reguladoras
normales de vida corta que necesitan inactivación y degradación con rapidez (ej. proteínas mal
plegadas, desnaturalizadas o con aminoácidos anómalas, ciclinas mitóticas, factores de
transcripción, supresores o promotores de tumores). Esto implica dos pasos sucesivos:

1. Poliubicuitinización:

La proteína que se destruye se marca por unión covalente mediante la ubicuitina, la reacción
marcada se cataliza por 3 ubicuitina-ligasas (enzimas activadoras de ubicuitina E1, E2 y E3), esto
provoca una cascada de reacciones enzimáticas, que crea una señal de unión consecutiva de
moléculas de ubicuitina, resultando en una cadena lineal de conjugados (se necesitan 4 moléculas
de ubicuitina para formar la cadena de poliubicuitina, que es la señal de degradación del complejo de
proteasomas).

2. Degradación de la proteína marcada por el complejo proteasoma 26S:

Cada proteasoma es un cilindro hueco que contiene una partícula central (CP) 20S, que facilita la
actividad multicatalítica de la proteasa, haciendo que las proliubicuitinizadas se degradan en
polipéptidos y aminoácidos.

En los extremos del CP20S hay dos partículas reguladoras (RP) 19S:
 Una RP marca la poliubicuitina, desdobla proteínas y regula su ingreso a la cámara de
destrucción.
 Otra RP (base) libera péptidos cortos y aminoácidos al completarse la degradación, las
moléculas de ubicuitina se liberan por enzimas desubicuitinizantes (DUB) y se reciclan.

Hay dos grupos de patologías por fracaso de la degradación mediada por proteasomas:

1. Por pérdida de la función proteasómica por mutación del sistema de enzimas activadoras de
la ubicuitina (ej. enfermedad de Alzheimer, síndrome de Angelman).
2. Sobreexpresión de proteínas de la ruta de degradación mediada por proteasomas, que causa
degradación acelerada de proteínas celulares (ej. VPH).

Tema 2.7. Cuerpos Basales.

Cada cilio requiere un cuerpo basal, la generación de centriolos se da en el proceso de ciliogénesis,


responsable de la producción de cuerpos basales. Los centriolos recién formados migran a la
superficie apical, sirven de centros organizadores para ensamblar microtúbulos del cilio.

Enfermedad Fármacos
Microtúbulos Síndrome de Kartagener Colchicina, vinblastina,
vincristina, paclitaxel.
Filamentos de actina Citocalasina B y citocalasina D,
faloidina.
Filamentos intermedios Enfermedad de Alzheimer
(ovillos neurofibrilares),
enfermedad de Alexander
(fibras de Rosenthal).

Cirrosis hepática alcohólica


(cuerpos de Mallory).

Tema 2.8. Inclusiones.

Inclusiones: materiales como cristales, gránulos de pigmento, lípidos, glucógeno u otros productos
almacenados.

Las inclusiones son estructuras citoplasmáticas o nucleares formada por productos metabólicos de la
célula (son componentes celulares sin movimiento y vida); tiene los siguientes gránulos de pigmento:

- Lipofuscina: pigmento pardo dorado “pigmento de desgaste”; este es un conglomerado de


lípidos, fosfolípidos, metales y moléculas orgánicas oxidados por degradación oxidativa
mitocondrial y digestión lisosómica. Puede ser un indicador de estrés celular
- Hemosiderina (complejo de almacenamiento de hierro citoplasmático): formado por residuos
no digeribles de hemoglobina, relacionado con la fagocitosis de eritrocitos (se encuentra en el
bazo y macrófagos alveolares del tejido pulmonar).

- Glucógeno: polímero ramificado, almacenamiento de glucosa (los hepatocitos y células


musculares estriadas tienen grandes cantidades).

- Inclusiones lipídicas (gotitas de grasa): nutrientes que proporcionan energía para el


metabolismo celular (aparecen en un breve periodo de tiempo o residen en un periodo
prolongado). Enfermedad por almacenamiento de lípidos.

- Inclusiones cristalinas: se encuentran en células de Sertoli (sustentaculares) y células de


Leydig del testículo. Algunas inclusiones tienen proteínas víricas, material de almacenamiento
o metabolitos celulares.
Tema 2.9. Matriz citoplasmática (o citosol).

Solución acuosa concentrada, contiene moléculas de diferente tamaño y forma, es el compartimento


más grande de la célula, sitio donde se llevan a cabo procesos fisiológicos fundamentales (sustrato
reacciones citoplasmáticas).

Tema 3. Núcleo.

Núcleo: orgánulo más


grande de la célula
(contiene el genoma con
enzimas para la
replicación de
DNA y transcripción de
RNA).

También podría gustarte