Está en la página 1de 44

Articulación Básico Clínica

Comunitaria I
Primer Parcial

• Célula
• Introducción a los Tejidos
• Tejido Epitelial
• Tejido Conectivo
• Tejido Cartilaginoso
• Tejido Óseo
• Tejido Muscular
----------------------------------
• Reacciones Químicas
• Formas de Energía
• Reacciones Endergónicas
• Reacciones Exergónicas
• Catalizadores
• Energía de Activación
• Anabolismo
• Catabolismo
• Bioelementos
• Agua y PH
• Proteínas
• Péptidos
Teorías:

Teoría Quimiosintética: Esta dice que los compuestos orgánicos se forman a partir de
compuestos inorgánicos. Dice que las moléculas se agruparon formando grupos cada vez más
complejos, que luego de mucho tiempo se convirtieron en células.

Teoría Celular: Está constituida por 3 principios, propuestos por 3 personas, Matías Schleiden
(Botánico), Friedrich Schwann (Zoólogo) y Rudolf Virchow (Patólogo). Esta teoría dice lo
siguiente:
Primer Principio: Todos los organismos están formados por una o más Células
Segundo Principio: Todos los organismos poseen a la Célula como Morfofuncional
Tercer Principio: Todas las Células provienen de otras Células

Teoría Endosimbiótica: Fue planteada por Lynn Margulis, y decía que en algún momento
existieron Organismos Procariotas de vida libre y organismos Procariotas Endosimbiontes.
Cuando un Organismo procariota es Fagocitado puede pasar 3 cosas:
1)Morir y ser digerido por enzimas
2) Escapar de la Célula Captadora
3) Ambas células existan, lo que se denomina Relación Endosimbiótica

Además, habla de la existencia de Organelas, Mitocondrias y Cloroplastos en los 2 tipos de


Células, cuenta que en las Células eucariotas el único Cromosoma circular se encuentra libre
en el citoplasma, pero con una pequeña parte agarrada a la cara interna de la membrana
plasmática.
Organelas: Son las mitocondrias y los cloroplastos los cuales requieren de una superestructura
para vivir es decir la célula, y a su vez para existir la célula necesita Organelas.

Principales tipos celulares


Lo que poseen en común las células eucariotas y las procariotas es la presencia de la
membrana plasmática cuya función es definir los compartimentos y separar la célula del
entorno que la rodea. otra cosa en común es la presencia del citoplasma que constituye el
mayor volumen del interior de la célula, por otro lado, el ADN y el ARN, Algunas eucariotas
poseen pared celular como las células procariotas, la diferencia está en la composición de esta.
Estas células tienen en común muchas funciones vitales como, por ejemplo:
-Nutrición
-Respuesta a estímulos
-Reproducción
-Ambas poseen su propio metabolismo
Evolución Sistema ARN-ADN
Éste se da en tres etapas:

1-Evolución Química: Los sistemas formados por moléculas replicantes de ARN están
acompañados de proteínas y polipéptidos
2-Evolución Prebiótica: Es caracterizada por su sistema formado por moléculas replicantes
de ARN en las cuales se sintetiza proteínas
3-Evolución Biológica: Está caracterizada por sistemas que poseen ADN a través del cual se
sintetiza ARN A través del cual se sintetizan proteínas. En esta etapa se desarrolla la primera
célula y el primer organismo vivo.

La Célula
En 1965 Robert Hook creó una especie de microscopio y observó un preparado de corcho y
utilizó el término célula para referirse a estructuras similares a un panal de avispas. No vio
Células, sino que vio las paredes de las células vegetales.

Procariota: Pertenecen al reino Eubacterias o Arqueobacterias. No poseen Organelas ni


núcleo, poseen una envoltura en la parte interna por la membrana plasmática que por encima
posee una pared celular y un Glicocálix formado por Glucolípidos y Glucoproteínas los cuales si
están en conjunto forman lo que sería una cápsula bacteriana. la pared celular eucariota está
formada por un Péptido Glucano (componente esencial de las células eucariotas).
una tinción especial permite separar estas células en dos categorías:
-Células gran Positivas: Alto contenido de Peptidoglicano (Violeta)
-Células gran Negativas: Poco Contenido Peptidoglicano (Rosa)

En el citoplasma está en la región nuclear y en este hay cromosomas más pequeños llamados
Plásmidos que intervienen en un proceso llamado Conjugación

Membrana Plasmática:
Es una estructura similar a las Organelas y vesícula celular posee una bicapa fosfolipídica,
delimita el medio interno y externo de la célula y permite gestionar su contenido (intercambio
regulado de materia y energía). Posee una característica que es la permeabilidad selectiva,
posee proteínas especializadas (receptores) que llevan a cabo acciones y respuestas celulares

Mosaico Fluido: Dice que la membrana plasmática consiste en un conjunto de proteínas que
flotan en un mar de lípidos. Hay dos tipos de proteínas en la membrana plasmática. Proteínas
Periféricas (cabezas polares) y Proteínas Integrales de la membrana (Atraviesan la MP)

Movimientos de Fosfolípidos:
- Cuando un lípido gira en torno a un eje longitudinal, sobre sí mismo se dice que está
haciendo un movimiento de rotación
- El movimiento de traslación es el que realizan los fosfolípidos cuando se mueven en un
plano hacia la izquierda a la derecha
- la flexión es cuando los ácidos grasos se acercan y alejan
- El Flip-Flop es cuando la cabeza polar de un fosfolípido pasa de la superficie externa a
la interna o viceversa

Especializaciones de la superficie
-Flagelos: estructuras a modo de látigo (permite el desplazamiento celular)
-Pinisexuales: intervienen en el intercambio de material genético
-Timbrias: Permiten a las células adherirse a superficies de otras células

Transporte a través de la Membrana Plasmática

La permeabilidad selectiva permite que no todas las sustancias a través en la membrana


plasmática de la misma forma
Hay 2 tipos de transporte:
-Transporte Pasivo: Difusión de sustancias a través de una membrana bajando por su
gradiente de concentración presión o carga eléctrica (No requiere del uso del ATP)
Difusión Simple: difusión de agua gases disueltos y moléculas solubles en lípidos
Difusión Facilitada: difusión de agua iones o moléculas solubles en agua por medio de una
proteína portadora
Ósmosis: difusión de agua a través de una membrana permeable selectiva

-Transporte Activo: Es el movimiento sustancias a través una membrana hacia dentro o fuera
(Requiere del uso del ATP)
Bombas: Movimiento de pequeñas moléculas individuales o iones en contra de su gradiente
de concentración a través de las proteínas transportadoras
Endocitosis: Movimiento de partículas grandes hacia el interior de una célula, ocurre cuando la
membrana plasmática envuelve a la partícula en un saco membranoso que se introduce en el
citosol
Exocitosis: Movimiento de materiales hacia el exterior de la célula
Bomba de Na/K
Es llevada a cabo por proteínas de membrana, son transportadas y tienen actividad ATPásica.
El proceso del desplazamiento de iones de sodio y potasio a través de la membrana celular es
un proceso de transporte activo que implica la hidrólisis de ATP para proporcionar la energía
necesaria.

Organelas Membranosas
-Sistema de endomembranas: R.E.L, R.E.R, Aparato de Golgi (Funcionan en Conjunto)
-Vesículas de Transporte
-Peroxisomas
-Lisosomas
-Mitocondrias

Retículo Endoplasmático
Se presentan en la célula como un conjunto de membranas apiladas y reciben e l nombre de
Cisternas. Ambos poseen luz
Retículo Endoplasmático Rugoso: Sintetizan proteínas, que ingresan por un poro y son
modificadas
Retículo Endoplasmático Liso: Sintetizan lípidos, Fosfolípidos, Colesterol, Calcio y degrada
Glucógeno

Organelas No Membranosas

Centriolo
Son estructuras huecas y cortas formadas por tripletes de microtúbulos. Se presentan en pares
formando el centrosoma de la célula.

Función: Organizador general de elementos Citoesqueletos, se duplican para formar el Huso


Mitótico y polarizar la Célula durante la División Celular
Ribosomas
-Son unidades formadas por 2 piezas (Subunidad mayor y menor)
-Estás conforman el Ribosoma el cual se encuentra libre en el citosol y puede estar adherido a
la superficie externa del R.E.R (es lo que provoca que sea áspero)
Función: Sintetizar proteínas

Citoesqueleto
Es un complejo de redes proteicas cuya función es permitir la Movilidad de Organelas dentro de
la célula, limitar la célula, etc. Está formado por microfibrillas, Filamentos interconectados y
Microtúbulos

Aparato de Golgi
Se divide en 3 zonas (Zona Trans, Zona Media, Zona Cis)
Zona Trans: Es la que cercanía con el Núcleo
Zona Media: Es una zona de transición
Zona Cis: Es la más interna y alejada.

Lisosomas
Son vesículas exclusivas de las células animales que están libres en el citoplasma. En su
interior poseen enzimas degradativas (40 tipos distintos, que reciben el nombre de Hidrolasas
Ácidas)

Mitocondrias
Son usinas eléctricas (fuente de energía) en ellas ocurre el proceso de Respiración Celular)
Tiene dos etapas: la primera recibe el nombre de ciclo ácido cítrico y la segunda cadena
transportadora. Éstas poseen membranas internas y externas, las internas son más alargadas
y forman las crestas mitocondriales mientras que las extremas son más permeables.
El espacio delimitado por la membrana recibe el nombre de matriz mitocondrial

Ciclo Celular
Es una serie de secuencias que regulan el crecimiento y la división celular. Presenta distintas
fases.
Interfase: Se divide a su vez en tres distintas fases.
Fase G1: tiene un elevado metabolismo, hay muchas síntesis
de proteínas y también, un aumento en las mitocondrias, en el número de ribosomas y
comienzan a duplicarse los centriolos, los cuales están involucrados en la división meiótica. (43
cromosomas y 23 pares homólogos).
Fase S: aumento en la síntesis de proteínas que están asociadas al ADN que son las histonas
y en esta etapa aparece la duplicación del ADN.
Fase G2: donde los centriolos que se habían duplicado anteriormente, comienzan a migrar
hacia los polos, los cuales van a ser las células hijas y el ADN comienza a enrollarse.
División celular: Comienza con la mitosis.
Mitosis: División celular en donde los cromosomas empiezan
a migrar hacia los polos, atraídos por los centriolos, en donde cada célula tenga la misma
cantidad de cromosomas que la célula madre. Comienza a formarse la membrana nuclear y por
último ocurre la división citoplasmática (citocinesis).

Muerte Celular
Se divide en dos procesos.
1. Apoptosis: Tiene lugar cuando un grupo de células comienzan a separarse un poco de las
células de tejido, terminando con las uniones que padecían y comienza a ver una degeneración
en estas células y se forman unas pequeñas vesículas que son los cuerpos apoptóticos y estos
van a ser fagocitados por determinadas células que conforman el sistema inmunitario. Es la
remodelación de tejidos y ocurre cuando ya no se necesitan células.
2. Necrosis: Ocurre cuando hay un aumento en el tamaño de la célula y comienza a
degradarse su estructura. Hay destrucción nuclear y celular. Ocurre cuando la célula se expone
a un entorno físico o químico.

Núcleo
Es una de las Organelas más grandes y es importante ya que allí se almacena todo el material
genético. Está rodeado por una membrana nuclear. Tiene en su interior una gran cantid ad de
ADN que se encuentra enrollado y compactado formando lo que se denomina cromatina, la
cual posee distintos tipos de condensación, y dentro del núcleo se encuentra un nucléolo el
cual contiene el ARNt

Estructura del ADN


La estructura del ADN posee una larga forma de escalera compuesta por un azúcar, grupo
fosfato y bases nitrogenadas.
Las Bases Nitrogenadas son la pirimidina y la purina. Contiene timina, citosina adenina y
guanina.
Nucleótidos
Están formados por una base nitrogenada con un azúcar de cinco carbonos y un grupo fosfato,
El azúcar tiene unido al carbono uno y cinco el grupo fosfato.

Compactación de la Cromatina
La línea número 1 lo que hace es enrollarse en unas proteínas llamadas histonas éstas se
unen formando octanos (es decir 8). Y la hélice de ADN hace un doble enrollamiento sobre ese
octano de esta manera ya se disminuye el tamaño del ADN. Estas estructuras de ADN +
Histona (Nucleosomas) se unen con otros nucleosomas a través de una hebra muy delgada de
ADN. todos estos núcleos o más unidos linealmente van a unirse nuevamente para formar
hebras de cromatina, esta se va a unir a otras proteínas y formarán distintos bucles. de acuerdo
a este grado de compactación vamos a obtener Eucromatina cuando las compactaciones son
leves o Heterocromatina cuando está fuertemente compactada. en este punto ya se redujo 40
veces el tamaño inicial.

Cariotipo
Es el patrón de cromosomas característico de cada especie donde observamos el número y
forma de todos los cromosomas. El cariotipo humano está formado por 46 cromosomas, 23
paternos y 23 maternos, 22 pares son somáticos y un par sexual
ADN
Azúcar de 5 carbonos = Desoxirribosa
ARN
Éste también tiene base y grupo fosfato, pero en este caso el azúcar de 5 carbonos se
convierte en Ribosa
Tipos:
ARNm (Mensajero): Transporta instrucciones para la síntesis de una proteína desde un gen en
el ADN a los ribosomas en el citoplasma
ARNr (Ribosómico): Es el componente estructural de los ribosomas que junto al ARNt ayuda
a traducir el mensaje que trae el ARNm
ARNt (Transferencia): Se une a aminoácidos y se aparecía con bases del ARNm en el
ribosoma para realizar la síntesis proteica
El procesamiento del ARN consiste en que el pre-ARN posea secuencias codificantes y no
codificantes.
Codificantes: Exones o exón.
No Codificantes: Intrones o intrón

Dogma de la genética molecular


La síntesis proteica comienza con el ADN, el cual transcribe su información al pre-ARN
mensajero. Este va a ser procesado para formar un ARNm maduro, el cual va a pasar al
citoplasma para que pueda comenzar el proceso de traducción. Este proceso necesita el
ribosoma que tiene el ARNm y ARNt, los cuales van a traer distintos aminoácidos que,
siguiendo la información del ARNm, van a formar nuevas proteínas.
síntesis

Código Genético
Es las secuencias del ARNm que codifican para un determinado aminoácido y es degenerado
porque existen más de un triplete que puede codificar para un aminoácido.
La traducción de este código tiene tres etapas.
1. Iniciación: Tiene lugar en el ribosoma, el ARNm se relaciona con las subunidades de los
ribosomas, en el cual luego va allegar un ARNt que contiene aminoácidos y se une al
ribosoma, quien tiene dos partes, el sitio P y el sitio A. El ARNt se une al sitio P.
2. Elongación, dos ARNt se unen al ribosoma, uno en el sitio P y el otro en el sitio A. La
metionina, con el nuevo aminoácido, va a formar un enlace peptídico y el ARNt que estaba en
el sitio A pasa al sitio P.
3. Terminación, termina hasta cuando se llega a un codón que es el codón de terminació n y se
lleva el polipéptido que se forma.
Introducción a los Tejidos: Tejido Epitelial

Tejido
Es el conjunto de células unidas que son estructural y funcionalmente diferentes
Existen 4 tipos:
-Tejido Epitelial
-Tejido Conectivo
-Tejido Muscular
-Tejido Nervioso
Estos tejidos a su vez se pueden clasificar de acuerdo sus diferencias estructurales en las
células y también por sus funciones específicas

Tejido Epitelial
El tejido epitelial se caracteriza por la aposición estrecha de sus células y por su presencia en
una superficie libre.
Formado por células muy unidas entre sí con muy escasa matriz extracelular y se encuentra en
las células internas o externas del organismo
Tejido Conectivo
El tejido conjuntivo se define por la matriz extracelular y su organización.
Es el sostén funcional y estructural de los otros tejidos y también es de relleno
Tejido Muscular
El tejido muscular se define según una propiedad funcional: la capacidad contráctil de sus
células.
Compuesto por células contráctiles cuya función es el movimiento y desplazamiento
Tejido Nervioso
El tejido nervioso consiste en neuronas y en distintos tipos de células de sostén asociadas.
Recibe transmite e integra la información del medio externo e interno para controlar las
actividades del organismo

Tejido Epitelial
Es el conjunto de células que están muy unidas y que cubren las superficies libres internas y
externas del organismo y que también forman glándulas.

Origen Embriológico
-Endodermo
-Mesodermo
-Ectodermo
Funciones
-Protección Mecánica
-Secreción
-Absorción
-Transporte
-Función Receptora

Generalidades del Tejido Epitelial


-Las células están adheridas entre sí por uniones especiales
- Poseen membrana basal
- Es un tejido avascular es decir que no tiene irrigación sanguínea
-Tiene una gran cantidad de células
-Tiene muy escasa matriz extracelular

Clasificación del Tejido Epitelial


Se clasifica en dos grandes grupos, de revestimiento y glandular:

De Revestimiento
Se clasifica según su forma y su número de capas
Forma:
-Plano
-Cúbico
-Cilíndrico
-De Transición
Número de Capas:
-Simple (1 capa)
-Estratificado (20 o más capas)
-Pseudoestratificado (1 capa)

Glandular
Se separa en Endocrinas (Tiroides) y Exocrinas (Enzimas)

Epitelio Plano Simple


-Las Células son planas
-El núcleo hace como si fuera hacia afuera de la célula
Epitelio Cúbico Simple
-Las células son cúbicas, polis hídricas
-Núcleo Centrado

Epitelio Cilíndrico Simple


-Las células son más altas
-El núcleo está en posición Basal

Un epitelio cilíndrico simple se caracteriza por:


Poseer una capa de células en las que la altura excede apreciablemente el ancho.
Epitelio Cilíndrico Pseudoestratificado:
-Todas las células tienen o se unen a la Membrana Basal
-No todas llegan a la superficie
-Núcleos a distintas alturas

Los epitelios estratificados se caracterizan por su última capa

Funciones
-Secreción (1)
-Absorción (2)
-Transporte (3)
-Protección (4)
-Función Receptora (5)

(1) Secretan, por ejemplo: Mupus, Enzimas (Por ejemplo, Células Pancreáticas)
(2) Absorción en Intestino y Túbulos Renales
(3) Transporte en Trompas Uterinas (Movimiento de Óvulos hacia el Útero)
(4) Por ejemplo, la Piel, ya que protege al organismo del medio externo)
(5) Recepción estímulos (Por ejemplo, Epitelio olfatorio, Epitelio Ótico, Epitelio Visual)
Polaridad Celular

Región Apical: Orientada hacia la luz de una cavidad o hacia el exterior, por ejemplo,
microvellosidades, cilios y estereocilios.
Región Lateral: Uniones entre células
Región Basal: Es la que tiene contacto con la Membrana Basal, adhiere a la célula al tejido
conectivo subyacente

Región Apical

Microvellosidades: Presentes en las vellosidades del intestino delgado y sirven para aumentar
la superficie de absorción. Son evaginaciones del citoplasma, cubiertos por una membrana, en
el centro encontramos Filamentos de Actina que están fuertemente unidos por un casquete
que está formado por una proteína llamada Villina, y a su vez cada uno de estos filamentos
está unido por una Fimbrina
-Miosina y Tropomiosina otorgan movilidad

Estereocilios: Son prolongaciones más largas y tienen poca movilidad o son inmóviles. Son
imaginaciones de la membrana plasmática también tienen filamentos de actina y entre ellos
existen pequeñas anastomosis del citoplasma. Tienen un eje interno llamado Pedúnculo

Cilios: Se encuentran en mayor cantidad y sirven para el movimiento de partículas asociadas al


Mupus como por ejemplo en tráqueas o bronquios, eliminando agentes extraños que
ingresaron por las vías aéreas. Presentan una zona apical, una de transición y el
Corpúsculo Basal
El Tello o Axonema está formado por una red de microtúbulos que se disponen formando
dupla de microtúbulos A y microtúbulos B. Son unidades de microtúbulos A y B que se unen
entre sí por una proteína llamada Anexina

En la región basal se encuentra lo que se denomina Corpúsculo Basal que también está
formado por microtúbulos A, B y C y no hay vaina central
Región Lateral
Estas regulan la posibilidad de que ingresen determinadas moléculas en el espacio que pueda
llegar a quedar entre las células

Zónula Occludens: Son uniones muy fuertes y se encuentran en la Porción Apical de las
Membranas. En estas uniones participan unas proteínas que son conocidas como Proteínas
Transmembrana dentro de las cuales tenemos la: Jam, Ocludina y Claudina, estas establecen
fuertes uniones en el espacio intercelular, también tienen prolongaciones y se relacionan con
las proteínas adhesivas (zo1, zo2, zo3) cuya función es unir los Jam, claudina y ocludina al
Citoesqueleto a través de Filamentos de Actina

Zónula Adherens/Mácula Densa: Son uniones que se encargan de reforzar la función que tiene
la Zónula Occludens. Interactúa con Filamentos de Actina (Cadherina E)

Uniones Nexo: Son uniones comunicantes

Hemidesmosomas: Se encuentran sobre la Membrana Basal y su función es unirla a la célula


que sería la Amilasa

Mácula Adherens: Estas uniones están dadas por proteína Desmocolina y Desmogleína. Se
encuentran del lado positivo adheridas a proteínas adhesivas, promueven la morfogénesis

Uniones de Hendidura o Nexos


Formada por proteínas llamadas Conexinas y forman una especie de puente llamado
Conexión

Transporte Transepitelial
estas uniones controlan del pasaje de tipo paracelular, las Claudina puede llegar a formar
canales del tipo acuoso haciendo posible el pasaje de sustancias
[Menos Cantidad de Claudina, menos posibilidad de transporte paracelular]

Región Basal
Especializaciones:
-Membrana Basal
-Uniones célula-MEC: Adhesiones focales y Hemidesmosomas
-Replicaciones de la Membrana Basal: Aumenta la superficie Celular (repliegues)

Moléculas de Adhesión
Las moléculas de adhesión celular son glucoproteínas que se encuentran en la superficie de
la mayoría de las células, mediante la adhesión celular célula a célula o la adhe sión de la célula
con la mec. Por ejemplo, Cadherinas cuya función es defensa del organismo
Interacciones Homofílicas: Se unen proteínas del mismo tipo
Interacciones Heterofílicas: Se unen a proteínas de diferente tipo
Glándulas formadas por Tejido Epitelial

Glándulas Endocrinas: Páncreas, por ejemplo, que segrega la Insulina directamente al


torrente sanguíneo
Glándulas Exocrinas: Se divide en 3
-Merocrina: Se fusionan las Vesículas con las Membranas y se libera
Ejemplo: Secreción Enzima Pancreática
-Apocrina: Se pierde una pequeña porción del Citoplasma y de Membrana Plasmática cuando
se produce la Exocitosis de las moléculas liberadas
Ejemplo: Secreción Leche Materna
-Holocrina: Se pierde todo el material celular con la secreción
Ejemplo: Secreción Glándulas Sebáceas

Señalización Paracrina
Se da cuando esa señalización se emite hacia las células que están en estrecha proximidad a
la que envía la señal
Señalización Autocrina
Se da cuando esa señalización se emite hacia esa misma Célula

Tejido Conectivo
Es un conjunto heterogéneo de tejidos que componen un origen común a partir de la
mesénquima embrionaria que a su vez éste se origina del mesodermo, está compuesto por
células y matriz extracelular que tiene fibras y matriz amorfa.
Forma un compartimento continuo por todo el cuerpo delimitado por láminas basales de los
diversos epitelios y por las láminas externas de las células musculares y de las células de
sostén de los nervios

Clasificación:
Composición y organización de los componentes extracelulares y sus funciones
Células Residentes:
Son relativamente estables suelen mostrar poco movimiento y están permanentemente en el
tejido
-Fibroblasto: Son células principales del tejido conjuntivo sintetizan colágeno y demás
componentes de la matriz extracelular
-Macrófago: Son células fagocíticas y tienen una gran función en las reacciones inmunitarias
-Mastocitos: Contienen gránulos que son mediadores de la inflamación
-Adipocitos: Son células especializadas en almacenar lípidos y producen una gran variedad
de hormonas
Células Errantes:
Son células que han emigrado hacia el tejido en busca estímulos específicos, acá se
encuentran células que forman el sistema inmunitario, cuya función es compartir enfermedades
y otras infecciones.
-Linfocitos
-Granulocitos (Neutrófilos, Basófilos y Eosinófilos)
-Monocitos
-Plasmocitos

Matriz Extracelular (M.E.C)


Está compuesta por fibras y compuestos esenciales.
Fibras de Colágeno:
Son el componente estructural más abundante en el tejido conectivo son flexibles y con una
resistencia tensora, formadas por fibrillas de colágeno, estas tienen un patrón de bandas
transversales y esto se debe a la disposición de las moléculas de colágeno. Cada molécula de
colágeno contiene tres cadenas polipeptídicas llamadas cadenas alfa (α), estas se entrelazan
formando una cadena triple y son ricas en Prolina, Glicina, Hidroxiprolina

Míosíntesis de las Fibras de Colágeno


Tienen pasos Intra y Extracelular
1- Transcripción de un GEN que va a codificar para esta cadena polipéptido llamada α. El
ARNm va el retículo endoplasmático y a los ribosomas donde se sintetiza la Cadena.
Así también produce el enrollamiento de las Cadenas Alfa produciendo la molécula de
procolágeno, esta se transporta hacia el aparato de Golgi, donde envasan en vesículas
secretoras y se transportan hacia la superficie celular, a medida que el pro colágeno se
transforma en una molécula de colágeno. Esto es posible gracias a las enzimas adheridas en la
membrana plasmática, que cortan los extremos de las moléculas de procolágeno formando
moléculas de colágeno.
Las moléculas de colágeno se disponen en hilera escalonadas y forman las fibrillas, ésta se
junta formando fibras de colágeno

Fibras Reticulares
Las células principales en secretar estas fibras son los Fibroblastos, estas poseen una función
de sostén para los diversos componentes de tejidos y órganos
Éstos están compuestos por figurillas de colágeno que muestran un patrón característico
transversal y normalmente no se agrupan formando fibras, a diferencia de las fibras de
colágeno están formadas por colágeno III. Estos tipos de fibras los podemos encontrar en:
-Tejido Conectivo Laxo
-Unión de Tejido Epitelial
-Alrededor de los Adipocitos
-Vasos Sanguíneos
-Nervios Periféricos
-Células Musculares
-Tejido Embrionario
-Médula Ósea
-Bazo
-Ganglios Linfáticos

Estos tipos de fibras reticular es en estos sitios son sintetizados por los fibroblastos, a
excepción de los nervios periféricos que ahí se encargan las Células de Schwann y en las
capas de los vasos sanguíneos y los tejidos son las capas musculares
Estos últimos 3 son sintetizadas por las Células Reticulares.

Fibras Elásticas
Son más delgadas que las fibras de colágeno y están dispuestas en forma ramificadas
formando una red 3D, están entrelazadas con las fibras de colágeno para limitar la
distensibilidad del tejido y evitar desgarros musculares por estiramientos excesivos.
Éstas son producidas por los fibroblastos y las células musculares lisas, están constituidas por
un núcleo de elastina y una red circundante de microfibrillas de fibrilina
Estos tipos de fibras lo podemos encontrar en:
-Ligamentos de la Columna
-Ligamento Amarillo
-Ligamento Nucal
-Ligamento de las Cuerdas Vocales
-Arterias Elásticas

Sustancia Fundamental
La matriz extracelular también está compuesta por sustancia fundamental, esta es la parte de
la matriz que ocupa el espacio entre las células y las fibras.
-Es viscosa y transparente y con un alto contenido de agua
-Está Compuesto por -Glucosaminoglicanos (GAG)
-Proteoglicanos
- Aglomeraciones de Proteoglicanos
- Proteínas Multiadhesivas

Glucosaminoglicanos (GAG)
Son los componentes más abundantes de la sustancia fundamental, están compuestos por
polisacáridos de cadena larga y contiene muchos grupos sulfato y carboxilo, como son
negativos atraen agua con lo que se informa un gel hidratado
Pueden unirse a una proteína central formando lo que se denominan Proteoglicanos, existe
un glucosaminoglicano que es muy grande en la sustancia fundamental, se llama ácido
hialurónico o Hialuronano esta molécula puede unirse a los Proteoglicanos a través de unas
proteínas de enlace formando aglomeraciones de Proteoglicanos
La unión de otras moléculas a estas aglomeraciones regula el movimiento y la migración de
macromoléculas, microorganismo o células cancerosas metastásicas hacia la matriz
extracelular
Proteínas Multi-Adhesivas
desempeñan un papel importante en la estabilización de la matriz y en su vinculación con la
superficie celular, poseen sitios de unión para una gran cantidad de proteínas de la matriz y
también interactúan con receptores de la superficie celular. Aquí encontramos la:
Fibronectina: fija en las células de la matriz extracelular
Tenascina: Participa en la adhesión célula-matriz
Laminina: Forma parte de la lámina basal y la membrana externa
Osteopontina: Presente en la matriz extracelular del tejido óseo, secuestra calcio y calcifica la
matriz

Clasificación del Tejido Conectivo

Tejido Conectivo Embrionario


Deriva del mesodermo mediante la proliferación y migración de las células mesodérmicas y
células específicas de la cresta neural, se establece un Tejido Embrionario Primitivo conocido
como mesénquima y este tejido está presente en el embrión y dentro del cordón umbilical

Tejido Conectivo Del Adulto


Se divide en 3 categorías: Tejido Conectivo Laxo, Tejido Conectivo Denso Modelado y Tejido
Conectivo Denso no Modelado

Tejido Conectivo Laxo: Es un Tejido Conjuntivo celular con fibras de colágeno delgadas y
relativamente escasas, las sustancias fundamentales son abundante y cumple una muy
importante Difusión de oxígeno y sustancia nutritiva de los pequeños vasos en el tejido, así
como la difusión de carbono y los desechos metabólicos que vuelven a los vasos.
Se localiza en:
-Debajo de los epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y revisten las superficies
internas
-Epitelio glandulares que rodean los vasos sanguíneos más pequeños
-Éste es en la primera instancia donde las células inmunitarias enfrentan a los agentes
patógenos que ingresan desde el medio externo
-Este tejido está formado mayormente por células errantes, entonces son transitorios, es decir
que migran de los vasos sanguíneos locales para responder a estímulos
-En este ocurren las reacciones inflamatorias inmunitario

Tejido Conectivo Denso Modelado: Se divide en irregular no modelado y regular modelado


Tejido Conectivo Denso Irregular no Modelado
-Contienen sobre todo fibras de colágeno, las células están dispersas y son de tipo
fibroblastos
-Este tejido contiene escasa sustancia fundamental y las fibras se organizan en hazas
orientadas en distintas direcciones, esto tiene como función resistir la fuerza tensora que
reciben los órganos y estructuras
La piel por ejemplo tiene una capa de tejido conjuntivo denso irregular llamado Dermis
Lo mismo pasa en los órganos huecos por ejemplo el intestino que posee una capa distintiva
llamada submucosa, formada por tejido conectivo denso irregular en la cual las haces de fibra
transcurren en plenos variables
Estas estructuras le permiten el órgano resistir el estiramiento

Tejido Conectivo Denso Modelado


Es el que forma tendones ligamentos y aponeurosis, se caracteriza por tener formaciones
extensas y ordenadas de fibra y muy poca matriz extracelular.
Las fibras se disponen en haces paralelos y están muy juntas para ofrecer la mayor resistencia
posible.
Las células se disponen en células lineales alineadas en los haces de fibras.
Los tendones son semejantes a cables que se fijan en el músculo y el hueso, están formados
por haces paralelos de fibras de colágeno y entre estos están las fibras de fibroblastos
llamadas Tendinocitos
Los ligamentos están compuestos por fibras y fibroblastos dispuestos paralelamente, estos
unen un hueso con otro.
Aunque el colágeno es el que está en mayor cantidad en algunos casos por ejemplo en los
cartílagos asociados a la columna vertebral, contienen más cantidad de fibras elásticas que de
colágeno
Las aponeurosis se asemejan a ligamentos anchos y aplanados, sus fibras no son paralelas se
organizan en capas. Las fibras de una capa se disponen en 90° con respecto a los haces de la
capa vecina

Tejido Conectivo Especializado


-Tejido Cartilaginoso
-Tejido Sanguíneo
-Tejido Óseo
-Tejido Hematopoyético
-Tejido Adiposo
-Tejido Linfático

Éstos se caracterizan por la naturaleza especializada y matriz extracelular y tiene la capacidad


de clasificarse.
El tejido cartilaginoso tiene la capacidad de absorber mucha agua de esa mec

Tejido Cartilaginoso
-Es una de las especialidades del tejido conectivo
-Tiene un origen mesenquimático
-es un tejido avascular es decir que no tiene irrigación para recibir nutrientes, los nutrientes los
recibe a través de una cápsula de tejido conectivo que rodea el tejido cartilaginoso. Está
formado por un tipo especial de células llamadas condrocitos, estas están inmersas en una
gran cantidad de matriz extracelular (sintetizada por los mismos condrocitos) que ocupa
aproximadamente el 95% del volumen del cartílago.

Clasificación
-Cartílago Hialino
-Cartílago Elástico
-Cartílago Fibroso

Localización
-Tejido Esquelético Fetal
-Discos Epifisiarios
-Superficie Articular de las Articulaciones Móviles
-Cartílagos Costales
-Cartílagos de cavidades Nasales
-Laringe
-Anillos Traqueales

Cartílago Hialino
Se caracteriza porque su matriz es vítrea, transparente y fibrosa en el estado vivo y en él
vamos a encontrar unas lagunas o espacios llamados Condroblastos y en esos espacios
están los Condrocitos
Los condrocitos son células especializadas que producen y mantienen la membrana
extracelular, cubierta por tejido conjuntivo denso irregular en captura de la mayor parte de
Capa Externa: (Fibrosa) Altamente Vascularizada y permite la llegada de nutrientes
Capa Interna: (Condrogénica) Diferencia células formadoras de Condroplastos

Función:
-Provee una superficie de baja fricción
-Participa En la lubricación de las articulaciones sinoviales distribuyen las fuerzas al hueso
subyacente
-Provee un molde para el esqueleto en desarrollo del feto
Composición
M.E.C: Rígida, elástica, deformable y altamente hidratada
M.A.C: Ancorina, Tenascina y Fibronectina

Cartílago Elástico
-Componentes de la matriz del cartílago hialino + fibras elásticas y láminas interconectadas del
Material Elástico
Función:
Impone propiedades elásticas al Cartílago, además de la distensibilidad y maleabilidad.

Localización:
-Pabellón Auricular
-Conducto Auditivo Externo
-Trompa Auditiva de Eustaquio
-Cartílagos Laríngeos (Epiglotis, Cartílago Corniculado, Cartílago Cuneiformes)

Cartílago Fibroso
-El cartílago fibroso es una combinación de tejido conectivo denso modelado y cartílago hialino
-No hay Pericondrio
-La Mec compuesta de Fibras de Colágeno I & II
Función:
Actúa como amortiguador en tejidos que deben soportar fuerzas de compresión y distensión

Localización
-Discos Intervertebrales
-Sínfisis del Pubis
-Discos Articulares (Articulación Esternoclavicular y Temporomandibular)
-Meniscos (Rodillas)
-Inserciones Tendinosas

Condrogénesis
La mayor parte de los cartílagos se origina a partir del Mesénquima durante la condrogénesis

Crecimiento del Cartílago


Por Aposición
Ocurre a partir del Pericondrio, las células de las capas Condrogénica se diferencian en
Condroblastos y posteriormente a Condrocitos
Intersticial
-Ocurre dentro del Tejido Cartilaginoso
-Ocurre por división mitótica de los condrocitos y estos comienzan a secretar matriz, a medida
que esto pasa comienzan a separarla dentro del interior del tejido cartilaginoso
Hay 2 tipos de Crecimiento Intersticial
División Axiles: Paralelas a través de un Eje Longitudinal, se forman como Hileras de
Condrocitos
Coronarios: Se dividen a través de un Eje Perpendicular

Tejido Óseo
Es un Tejido Conectivo Especializado
Está formada por diferentes células y pon una gran cantidad de matriz extracelular que está
mineralizada lo que le hace altamente resistente. La matriz ósea está compuesta en un 35% de
materia orgánica (colágeno tipo I y proteoglicanos) Y un 65% de materia inorgánica, cristales
de hidroxiapatita (fosfato de calcio).
Funciones
-Soporte Estructural
-Sirve como inserción de los músculos, tejidos, etc.
-Permite Movilidad y desplazamiento
-Protege Órganos Vitales
-Hematopoyesis: Permite la generación de células sanguíneas (glóbulos rojos y glóbulos
blancos). La médula Ósea cuando ya no produce estos es invadidos por tejido Adiposo
-Puede servir como Fuente de Energía (Médula Ósea Amarilla)
-Reservorio de Calcio y Fósforo
Componentes del Tejido Óseo
Célula Osteoprogenitora: (originan Osteoblastos)
está formada por células mesenquimáticas indiferenciadas y adquiere características del tejido
óseo y se diferencia en osteoblastos
Osteoblastos: (originan Matriz)
Es una célula inmadura del tejido óseo, tiene una muy alta actividad metabólica y tiene un
retículo endoplasmático y un aparato de Golgi muy desarrollado, una gran cantidad de
mitocondrias y sintetiza matriz extracelular, como no está calcificada aún se la denomina
matriz osteoide
Osteocito: (ocupa lagunas y comunica evaginaciones)
Es más pequeño, tiene una menor cantidad de citoplasma y una menor actividad metabólica,
está dentro de los osteoblastos y tiene una gran cantidad de prolongaciones de tipo
digitiformes, estas prolongaciones van a estar dentro de canalículos
Entre las prolongaciones de los osteocitos existen uniones celulares muy fuertes, estas uniones
le permiten estar muy unidos fisiológicamente
Osteoclastos: (resorción ósea en la superficie ósea)
Son células de gran tamaño provienen de la fusión de varias células (osteocitos, monocitos y
macrófagos) tiene una superficie lisa, tienen una gran cantidad de núcleos mitocondrias y
enzimas, y poseen una gran actividad metabólica

Osteoblastos
-Secretan matriz ósea
-Su componente principal es el colágeno tipo I aproximadamente el 90% de la matriz -Las
proteínas que secretan Osteoblastos y que no están mineralizadas reciben el nombre matriz
osteoide
-Dentro de las proteínas están las fijadoras de calcio, la osteocalcina y la fosfata alcalina
-Proteoglucanos
-Proteínas Multiadhesivas (Osteonectina y sialoproteinas)
-Calcificación de la matriz

Osteoclastos
Es una célula de gran tamaño forma por la unión de células y su función de la resorción ósea,
es multinucleado, se apoyan directamente en el hueso que va a realizar la resorción,
generando una excavación llamada Laguna de Howship
Tiene una fosfatasa que en este caso es una fosfatasa ácida y que es básica y alcalina, es un
marcador clínico y de resorción ósea.
Fosfatasa Básica: Marcador de actividad Osteoblástica
Fosfatasa Ácida: Marcador de Resorción Ósea

Osteocitos
Se dice que son mecano transductores por qué todos los procesos que ocurren sobre el hueso
este es capaz de traducirlo a una señal de tipo química/bioquímica que se traducen por toda la
membrana del mismo liberando señales que sirven para generar nuevos huesos.
Entonces se dice que son mecanos traductores porque traducen las señales mecánicas en
bioquímica las cuales conducen a la formación de un nuevo hueso
Cuando un individuo se fractura y es inmovilizado por mucho tiempo, el hueso no se regenera
lo que permite que el paciente se fracture o lesióne más fácilmente

Hidroxiapatita
Es un mineral y material biológico, se halla en forma de microcristales hexagonales y es de
gran densidad

Osteona o Sistema de Havers


Formado por un conducto de Havers, en el interior de este conducto se hayan vasos
sanguíneos, arterias, nervios, etc.; rodeando a este conducto formando anillos vamos a tener
matriz que forman laminillas de matriz calcificada y dispuestos radialmente al conducto
tenemos los osteocitos
Los Conductos de Havers se comunican a través de unos conductos transversales al hueso
denominados Conductos de Volkmann, este conducto también comunica a los conductos de
Havers con vasos sanguíneos presentes en el tejido conectivo y también conectan los
conductos de Havers con la médula ósea
La importancia de los conductos de Havers con la médula ósea asegura que va a haber una
llegada de nutrientes a todo el tejido óseo, así siempre van a ver nutrientes

[EL TEJIDO ÓSEO NO ES INERTE]

El hueso está rodeado por un tejido conectivo denso que forme el Periostio, en este también
vamos a encontrar una capa más externa más fibrosa y más interna que es el
Osteoprogenitora, es decir, que esta es capaz de generar células que van afuera de la matriz,
es decir, osteoblastos
Otras estructuras que podemos observar son las Fibras de Sharpey, estas son fibras de
colágeno que atraviesan el periostio y se unen a los tendones, a su fibra de colágeno entre
tendones y tejido óseo teniendo como resultado una gran resistencia a esa unión
principalmente cuando se generan movimientos

Osificación
Hay 2 tipos:
Osificación Intramembranosa: (Es la más común en huesos planos)
Es la formación a partir de células mesenquimatosas indiferenciadas que comienzan a
diferenciarse en osteoblastos y van a secretar matriz osteoide, esta empieza calcificarse y se
forman osteocitos que van a tener prolongaciones citoplasmáticas

Osificación Endocondral: Está forma a partir de un molde de Cartílago Hialino, en estos se


genera, a través de osificación endocondral, los huesos

Tipos De Tejido Óseo


El tejido óseo está formado por Hueso Compacto (90%), como por Hueso Esponjoso (10%)
La unidad estructural del Hueso Compacto es la Osteona o el Sistema de Havers
La unidad estructural del Hueso Esponjoso es que no posee Osteonas, pero posee
Trabéculas, en el interior de estas Trabéculas hallamos lo que se denomina Médula Ósea
En Los huesos largos encontramos rodeando a la médula ósea Tejido Esponjoso, mientras
que más al exterior vamos encontrar una mayor cantidad de Hueso Compacto

Tipos de Huesos
Huesos Largos: La longitud es mayor que el ancho (Fémur)
Huesos Cortos: El ancho es mayor que el largo (Carpianos)
Huesos Planos: Cuando son anchos y planos al mismo tiempo (Escápula)
Huesos Irregulares: No tienen forma definida (Vértebras)
Huesos Sesamoideos: Son huesos presentes en articulaciones y son muy importantes en
mantener la estructura (Rótula)

Crecimiento del Hueso en Longitud


Permanece una cierta cantidad de tejido cartilaginoso entre la
Epífisis y la Diáfisis del hueso largo permitiendo su crecimiento en longitud

Epífisis: Se llama epífisis a cada uno de los extremos de un hueso largo.


Diáfisis: Se llama diáfisis a la porción central o cuerpo de los huesos largos.

Crecimiento del Hueso en Grosor


Se da a través de la capa Osteoprogenitora del periostio, en la capa más externa a través de
la cual se diferencian a partir de células Osteoprogenitora, se van a formar osteoblastos y estos
van a formar hueso nuevo
en algunos casos también se produce acción de los osteoclastos que van modificando en la
zona correspondiente a la médula ósea por resorción ósea

Tejido Muscular

El tejido muscular tiene a su cargo el movimiento, regulación del volumen de órganos y vasos y
la generación de calor. Contracción como su principal función.
Características:
• Estabilidad.
• Contractibilidad.
• Elasticidad.
• Tejido Vascularizado.

DATO:
Membrana plasmática: sarcolema.
Retículo endoplasmático: sarcoplasmático.
Citoplasma: sarcoplasma.
FIBRA=CELULA.
La unidad funcional y estructural de la fibra muscular es la miofibrilla (compuestas por haces de
miofilamentos) y la unidad funcional y estructural de esta es el sarcómero
Célula muscular-miofibrilla-sarcómero-filamentos.
Dos tipos de miofilamentos están asociados con la contracción celular:
• Filamentos delgados (finos): compuestos por actina tropomiosina y troponina. Se sintetiza
como actina G (globular), luego se polimeriza en actina F (filamentosa), tiene dos cadenas con
forma helicoidal.
o Alrededor de la actina se encuentra la tropomiosina, está ocultando los sitios de unión
de la actina y la miosina.
o Complejo troponina:
✓ T: se une a la tropomiosina.
✓ C: se une al calcio, tiene cuatros sitios de unión al calcio dos que son ocupados
siempre y que le permiten unirse a la actina y dos que se ocupan al aumentar la
concentración de calcio dentro de la célula. Al tener los 4 calcios la Troponina
cambia conformación y empuja a la tropomiosina en el espesor de la actina,
quedando libre el sitio de unión actina-miosina.
✓ I: inhibe la unión de la actina con la miosina, hasta el momento indicado.

o Otras dos proteínas tropomodulina (mantiene y regula la longitud del filamento de actina en el
sarcómero) y la nebulina (actúa como “regla molecular” para la longitud del filamento de
actina).

• Filamentos gruesos: cada filamento grueso consiste en 200 o 300 moléculas de miosina II. Por
cada filamento grueso hay 12 filamentos delgados (6 para un lado y 6 para el otro).
Formado por dos cadenas polipeptidicas pesadas y cuatro cadenas ligeras. Una cola Y dos
cabezas que tienen la función ATPasa (hidroliza el ATP, libera ADP y fosfato)

El musculo se clasifica de acuerdo con el aspecto de las células contráctiles:

• Musculo estriado: las células exhiben estriaciones (filamentos delgados y gruesos) transversales.
Este se subdivide según su ubicación:

o Célula muscular cardiaca:


-Estriaciones de actina y miosina.
-Discos intercalares (adhesión celula-celula, asocian a las células cardiacas para formar
las fibras del miocardio, contienen fascia Adherens, uniones de hendidura y macula
adherentes)
-uno o dos núcleos, ubicados en el centro.
- sincicio funcional (la contracción de una célula contagia a las otras y se contraen todas
al mismo tiempo)
- Sarcómero (la unidad f y e de la miofibrilla ubicado entre dos líneas Z adyacentes).
- Inervación involuntaria
- Ubicación: corazón, venas cava superior e inferior y venas pulmonares.
- Células musculares cardiacas llamadas miocitos.
-Diadas: túbulo t con una cisterna.

o Célula muscular esquelética: se fija al hueso y es responsable por el movimiento de


los esqueletos axial y apendicular.
-Núcleos periféricos, poli nucleada.
- Estriaciones de actina y miosina.
- Sincicio estructural.
- Sarcómeros.
- Inervación voluntaria.
-Ubicación: músculos del esqueleto, estriados viscerales (lengua, esófago y diafragma).
-Triada.
- La célula se denomina sincitio muscular y proviene de los mioblastos. Estas células se
mantienen juntas por el tejido conjuntivo.

Tres tipos de fibras musculares esqueléticas:


-Fibra tipo I (oxidativas lentas): contienen muchas mitocondrias y grandes cantidades de
mioglobina, son unidades motoras de contracción lentas resistentes a la fatiga. Velocidad
de la ATPasa es la más lenta.
-Fibra tipo IIa (glucolíticas oxidativas rápidas): muchas mitocondrias y un contenido alto de
hemoglobina, contienen grandes cantidades de colágeno. Son unidades motoras de
contracción rápida resistentes a la fatiga.
-Fibra tipo IIb (glucolíticas rápidas): menos mitocondrias y mioglobinas que las fibras anteriores.
Son unidades motoras de contracción rápida propensas a la fatiga. Actividad a ATPasa es
la más rápida de todas las fibras.
Esta imagen muestra la organización del musculo esquelético y su relación con el tejido
conjuntivo.
Endomisio, que rodea las células musculares individuales (fibras), el perimisio que rodea cada
fascículo muscular (conjunto de células musculares) y el epimisio, que rodea el musculo
completo.

• Musculo liso:
-Filamentos de actina y miosina, pero no organizados.
- No tienen sarcómero.
- Muchos núcleos, multinucleados.
- No tiene troponina.
-Inervación involuntaria.
- Ubicación: órganos huecos, vasos y vísceras.
-Contracciones lentas y prolongadas.
- No tienen túbulos t (por eso el calcio se distribuye por caveolas o vesículas citoplasmáticas)

CELULA MUSCULAR:
El retículo sarcoplasmático almacena calcio que libera en la contracción.

Túbulos T: invaginaciones del sarcolema, ubicado entre dos cisternas. Penetran en todos los
niveles de la fibra muscular y se localizan entre las cisternas a la altura de las uniones A-I.
Triada formada por 2 cisternas y un túbulo T (esquelético)
Diada formada por una cisterna y un túbulo T (cardiaco)

Sarcómero: unidad básica de la contracción muscular.


Línea M: unen a filamentos gruesos entre sí.
Banda A: contiene filamentos finos y gruesos.
Banda I: contiene filamentos delgados y discos Z.
Discos z: aparece como una estructura de zigzag con material de matriz que sujetan los filamentos
delgados. Contienen proteínas fijadoras de actina (actinina alfa) y proteínas de la matriz z.
Banda H: solo filamentos gruesos.

DATO: banda A y banda I ambos contienen filamentos.


Proteínas accesorias del sarcómero que mantienen la alineación de los FF Y FG:
o Distrofina: une filamentos de actina con el sarcolema (MP). En ausencia de distrofina se
produce la distrofia muscular, la MP queda sin protección y pasan sustancias,
destruyendo la célula.
o Desmina: une discos Z con sarcolema.
o Titina: abarca la mitad del sarcómero, molécula elástica que fija los filamentos gruesos a
la línea Z.
o Alfa-actinina: proteína fijadora de actina, los organiza en forma paralela y los fija en la
línea Z.
o Proteínas de la línea M: contribuyen al armado y a la estabilización de los FG.
o Proteína c: igual que la línea M.
Mecanismos de contracción:
Llega la información al musculo, desde la neurona, por un neurotransmisor llamado acetil colina
(ACH). La membrana de la célula muscular tiene receptores nicotínicos.
Los túbulos T liberan todo el calcio al sarcoplasma, en ese momento la troponina C comienza a
llenar sus subunidades y cambia la conformación (dejando de inhibir la unión por la troponina I).
La actina y la miosina se unen, la miosina cambia la cabeza de lugar e hidroliza el ATP, en ese
momento se da el golpe de potencia, es decir, la contracción.
Golpe de potencia:
1- La adhesión es la etapa inicial del ciclo, la cabeza de miosina está fuertemente unida a la
molécula de actina del filamento delgado, el ATP ausente.
2- Separación de la cabeza de miosina con el filamento delgado, el ATP se une a la cabeza de
la miosina e induce cambios de conformación del sitio de unión a la actina, reduciendo la
afinidad de esta unión.
3-Hidrolizacion del ATP, la cabeza de miosina asume su posición previa al golpe de fuerza, el
ADP y el fosfato permanecen unidos a la cabeza de miosina.
4- La cabeza de miosina se une a la molécula de actina, libera al fosfato y hace que se
incremente la afinidad de fijación entre la cabeza y la actina. La cabeza se endereza,
impulsando el movimiento del FD a lo largo del FG y produciendo el golpe de fuerza.
5- Re-adhesión.
Dato: el entrecruzamiento entre los puentes de actina y miosina se llama acoplamiento
exitocontractil. Los puentes entre miosina y actina se unen y separan 5 veces por
segundo.
Dato 2: cuando un musculo se contrae, cada sarcómero se acorta, pero la longitud de los
miofilamentos no se modifica.
Musculo estriado se contrae, alarga o acorta.
Tipos de contracción:
Isométrica: hay contracción, pero no hay movimiento (ni acortamiento ni alargamiento)
Isotónica: hay contracción y movimiento, tensión mayor que la fuerza.
o Concéntrica: se acercan los puntos de inserción.
o Excéntrica: se alejan los puntos de inserción.

Tono muscular ideal: 2,2 micrones y es la tensión ideal para que el musculo se alargue o se
acorte.
Hay una longitud de reposo ideal para las fibras estriadas y es aquella a partir de la cual podrán
ejercer su máxima fuerza. Como la tensión es la fuerza para evitar que el músculo se acorte,
esta tensión es máxima cuando los sarcómeros están en una longitud de 2,2 µm, que es como
vimos, la longitud a la que se encuentran normalmente los músculos en reposo, y esta longitud
se mantiene constante gracias a contracciones reflejas en respuesta al estiramiento pasivo.
Con esto acabamos de definir tono muscular.
• Relación longitud y tensión:

Hipotono: se necesita mucha fuerza, mucha longitud y la tensión es menor (sarcómeros


alejados)
Hipertono: no necesita fuerza, poca longitud y la tensión es mayor. (Sarcómeros cerca)
QUIMICA

Las reacciones químicas


Se produce una reacción química cuando se forman nuevos enlaces o se rompen enlaces
antiguos entre átomos. Las reacciones químicas son la base de todos los procesos vitales y,
las interacciones de los electrones son la base de todas las reaccione s químicas. En las
células, la energía transferida proviene de la liberación de energía almacenada en los enlaces
químicos. Los enlaces químicos que contienen una alta energía potencial son habitualmente
llamados “enlaces de alta energía”. Estos enlaces, contenidos en moléculas particulares, son
pasibles de transferir energía en la célula como resultado de una serie de reacciones químicas.
A las sustancias iniciales en una reacción de las conoce como reactivos y las sustancias
finales son los productos. En algunos casos, las reacciones sólo tienen una dirección
(reacciones no reversibles), pero en otros, dependiendo de las condiciones, pueden ser
bidireccionales (reacciones reversibles). La masa total de los reactivos es igual a la masa total
de los productos. En otras palabras, la cantidad de átomos involucrados antes y después de
una reacción química permanece constante (Ley de la conservación de la masa), sufriendo
un reordenamiento (los reactivos y los productos tienen diferentes propiedades químicas). El
metabolismo de un individuo hace referencia a todas las reacciones químicas que se
producen en el organismo, las que crean o desintegran materiales, involucrando su
transformación de energía.

Formas de energía y reacciones químicas


Toda reacción química, implícitamente involucra cambios de energía, la energía se define como
la capacidad de realizar trabajo. El desarrollo y crecimiento del individuo, así como la
renovación continua de diferentes estructuras, implican un sinnúmero de síntesis químicas que
requieren energía. Existen 2 formas principales de energía, la energía potencial y la cinética.
La energía potencial se relaciona a la energía almacenada por la materia debido a su posición,
en cambio la energía cinética que está asociada a materia en movimiento.
Se define como energía química a una forma particular de energía potencial almacenada en
los enlaces de los compuestos y las moléculas. Como sucede con la conservación de la
materia, la cantidad de energía resultante al finalizar la reacción comp arada con la energía
presente antes, es la misma. Es decir, que en las reacciones químicas la energía también se
conserva (Ley de conservación de la energía). Entonces, no es posible crear ni destruir la
energía en una reacción, pero puede ser convertida de una forma a otra.
Cuando hablamos de metabolismo estamos analizando las transformaciones de energía, en
principio contenida en los alimentos consumidos (energía potencial), a diferentes formas de
energía, como la energía cinética o energía mecánica usada. La conversión de energía en las
reacciones en el metabolismo –y en todas las reacciones- no es perfecta. La conversión de una
forma de energía en otra suele liberar calor. Parte de ese calor se usa para mantener la
temperatura corporal normal, pero la gran mayoría del calor es liberado sin que pueda
reutilizarse de manera directa para reemplazar la energía que es perdida como calor, es
necesario ingresar energía extra para poder sostener todos los procesos vitales.

Cambios de energía en las reacciones químicas


Cuando en un sistema se produce una reacción química, pasamos de un estado inicial a un
estado final. El estado final de un proceso particular puede liberar energía al medio o tomarla
de él. Todos los procesos químicos, incluidas sus reacciones intermedias, están determinados
por una diferencia entre la energía absorbida o producida. Muchas de estas reaccio nes
químicas requieren que se le añada energía para que se produzcan, a este tipo de reacciones
las denominamos endergónicas. Las reacciones que liberan energía como resultado de un
proceso químico, las denominamos exergónicas. Para determinar que sucede con el cambio
de calor entre el estado inicial y final, es por eso que referimos a estas ganancias o pérdidas de
energía en unidades de calor (calorías o joules).

Reacciones endergónicas y exergónicas


La energía liberada por una reacción exergónica se suele utilizar para impulsar una
endergónica. Por ejemplo, cuando se rompen los enlaces químicos de la glucosa, parte de la
energía liberada en este proceso se utiliza para la formación de ATP –que describiremos en
profundidad más adelante- y a su vez cuando se libera la energía contenida en los enlaces del
ATP podemos producir cierto trabajo celular, como la contracción muscular. Estas reacciones
se denominan acopladas.
Las reacciones exergónicas se producen cuando se degradan nutrientes. Parte de la energía
liberada puede quedar atrapada en los enlaces covalentes del ATP. Luego, la energía
transferida a las moléculas de ATP se utiliza para impulsar reacciones endergónicas necesarias
para construir estructuras corporales, como músculos y huesos o para realizar el trabajo
mecánico involucrado en la contracción muscular o el desplazamiento de sustancias hacia el
interior o exterior de las células.

Energía de activación
Como los componentes de una reacción, las partículas de materia (átomos, iones o moléculas)
tienen energía cinética, se mueven y chocan entre sí de manera continua. Si un choque entre
las partículas es suficientemente fuerte, es decir suficientemente enérgico, puede alterar el
movimiento de los electrones de esa partícula, determinando que el enlace químico existente
se rompa o que se forme uno nuevo. La energía necesaria para romper o formar un enlace se
conoce como energía de activación.
Las partículas deben alcanzar un estado de transición (estado de activación) antes que la
reacción pueda cumplirse. El compuesto activado representa un intermedio que se forma en el
transcurso de la reacción, a partir del cual la reacción se realiza espontáneamente. En este
punto intermedio, los enlaces se reacomodan para producir la nueva agrupación de las
partículas.

• Concentración: cuantas más partículas de materia haya en un espacio limitado, mayor


será la probabilidad de que choque. La concentración de partículas aumenta.
• Temperatura: a medida que aumenta la temperatura, las partículas de materia se
mueven con mayor rapidez. Así, cuanto más alta es la temperatura de la materia, con
más fuerza chocaran las partículas y mayor será la probabilidad de que una colisión
provoque una reacción.

Catalizadores biológicos
Otra forma de acelerar una reacción, reduciendo la energía de activación para que mayor
número de moléculas en el sistema estén en condiciones de alcanzar el estado de transición,
se puede dar por la presencia de catalizadores. Estos, aumentan notablemente la velocidad
de formación del intermediario activado, disminuyendo la energía de activación. Una
particularidad es que no alteran el diferencial de energía potencial entre los reactivos y l os
productos, sino que hacen que se precise menor cantidad de energía para que se produzca.
En los sistemas biológicos, los catalizadores son las enzimas. Estas, catalizan reacciones con
una alta especificidad ya que actúan con sustratos determinados y en reacciones
determinadas. Además, las enzimas son extremadamente eficaces, ya que incrementan la
velocidad de reacción miles de veces si las comparamos con reacciones sin la presencia de
este catalizador. Las enzimas están bajo control celular, su velocidad de síntesis y su
concentración esta controladas por genes y por otras moléculas celulares que pueden
aumentar o disminuir la actividad propia de una enzima determinada. Por ejemplo, si tomamos
una reacción exergónica, donde la energía potencial de los reactivos es mayor que la de los
productos, necesitamos una determinada cantidad de energía de activación para que se
produzca esta reacción.

Energía de activación – Efecto de las enzimas


Un catalizador ayuda a orientar apropiadamente las partículas involucradas en la colisión. Así,
interactúan en los puntos que hacen que la reacción tenga lugar. Si bien la acción del
catalizador ayuda a acelerar una reacción química, el catalizador en sí mismo no presenta
modificaciones al final de la reacción. La enzima, como catalizador biológico, se relaciona con
un sustrato en particular, las moléculas que van a reaccionar se ubican en una porción de la
enzima denominada sitio activo, formando un compuesto temporal llamado complejo enzima-
sustrato. En este punto las moléculas interactúan y se forman los productos. Una vez
completada la reacción la enzima libera los productos formados. La calidad de la enzima es la
misma antes y después de la reacción quedando libre para ser utilizada nuevamente.

Modelo del funcionamiento de una enzima (llave-cerradura)


Fosfatos de alta energía - Adenosina-tri-fosfato
La energía utilizada en los procesos celulares se almacena principalmente en enlaces entre los
residuos de ácido fosfórico y ciertos compuestos orgánicos. Debido a que la energía de
formación de enlaces en algunos de estos fosfatos es particularmente alta, se liberan
cantidades relativamente grandes de energía (10-12 Kcal/mol) cuando el enlace se hidroliza.
Los compuestos que contienen dichos enlaces se denominan compuestos de fosfato de alta
energía. El más importante de estos es la adenosina-tri-fosfato (ATP). La función de esta, es
contener energía que es liberada en las reacciones exergónicas temporariamente para que
luego sea utilizada por los diferentes mecanismos celulares, como la contracción muscular, el
transporte de sustancias por las membranas, etc. La estructura del ATP consiste en 3
componentes, un grupo adenosina, una ribosa y 3 fosfatos ligados.
La formación del ATP ocurre cuando combinamos la adenosina-di-fosfato (ADP) con un
fosfato inorgánico (Pi) y esta reacción requiere una gran cantidad de energía. Posteriormente,
cuando una enzima particular (ATPasa) rompe este enlace, la energía liberada es la que se
utiliza en toda la célula.
Tipos de reacciones químicas
Después de que se produce una reacción química, los átomos de los reactivos se reordenan
para generar productos con nuevas propiedades químicas.
1. Reacciones de síntesis: Anabolismo
Cuando dos o más átomos, iones o moléculas se combinan para formar moléculas nuevas y
más grandes, los procesos se denominan reacciones de síntesis. Puede ser expresada de la
siguiente manera:
Todas las reacciones de síntesis que se producen en el cuerpo se denominan colectivamente
anabolismo. En términos generales, las reacciones anabólicas suelen ser endergónicas
porque absorben más energía de la que liberan. Por ejemplo, la combinación de moléculas
simples, como los aminoácidos, para formar moléculas grandes, como las proteínas.
2. Reacciones de descomposición: Catabolismo
Las reacciones de descomposición dividen moléculas grandes en átomos, iones o moléculas
más pequeñas. Se expresa de la siguiente manera:
Las reacciones de descomposición que se producen en el cuerpo se denominan
colectivamente catabolismo. En términos generales, las reacciones catabólicas suelen ser
exergónicas porque liberan más energía de la que absorben. Por ejemplo, la serie de
reacciones que degradan la glucosa, con la consecuente producción de moléculas de ATP.
3. Reacciones reversibles
Las reacciones químicas proceden en una dirección sin posibilidad de retorno al estado inicial,
pero en otras ocasiones las reacciones químicas pueden ser reversibles. En una reacción
reversible, los productos pueden revertir a los reactivos originales.
4. Reacciones de oxidación y reducción
Las reacciones de óxido y reducción se relacionan a la transferencia de electrones entre
átomos y moléculas. Este tipo de reacciones son imprescindibles para la vida, ya que son
reacciones que están involucradas en la degradación de moléculas de alimento para generar
energía. En las células, la oxidación es la pérdida de electrones y habitualmente la
combinación de una sustancia con O2 (receptor final de los electrones perdidos). Los procesos
inversos correspondientes se denominan reducción. Las oxidaciones biológicas son
catalizadas por enzimas específicas. Los cofactores (iones simples) o las coenzimas
(sustancias orgánicas no proteicas) son sustancias accesorias que generalmente actúan como
portadores de los productos de la reacción. A diferencia de las enzimas, las coenzimas pueden
catalizar una variedad de reacciones. En general, dentro de las células, este tipo de reacciones
conlleva la liberación simultanea de iones de hidrogeno, el ion de h idrogeno (H+) y el ion
hidruro (H-). Las reacciones de oxidorreducción (redox) siempre están acopladas. Es decir,
que cuando se produce una reacción de oxidación, una reacción de reducción ocurre
simultáneamente. En las reacciones redox, la oxidación provoca una reducción de la energía
potencial de la molécula, dado por la pérdida de electrones. En cambio, la reducción provoca
un aumento de la energía potencial de la molécula, dado por la ganancia de electrones.
La célula como sistema abierto
Un sistema abierto establece relaciones con el medio externos a través del intercambio de
materia y energía. Muchas de las concentraciones de diferentes elementos dentro de la célula
pueden parecer estables, ellos se encuentran en un estado de equilibrio dinámico. La velocidad
de formación de un determinado compuesto es balanceada por su tasa de remoción o
degradación. La energía utilizada para la síntesis de sustancias moleculares altamente
ordenadas dentro de las células, implica un aumento de la utilización de moléculas presentes
en el medio externo. Esta característica tiene implicancias fundamentales en el funcionamiento
fisiológico de los individuos.

Ser vivo
• Los seres vivos son sistemas altamente organizados y complejos que obedecen a las leyes
de la física y la química, pero presentan propiedades que no pueden ser anticipadas a partir de
sus componentes individuales (átomos y moléculas).
Funcionan como un sistema abierto que intercambia sustancias y energía con el medio externo.
Las sustancias que ingresan en un organismo se incorporan a una red de reacciones químicas
en las que son degradadas o usadas como unidades para la construcción de compuestos más
complejos. El conjunto de reacciones químicas y de transformaciones de energía, incluidas la
síntesis y la degradación de moléculas, constituyen el metabolismo.
La capacidad para mantener un medio interno estable es la propied ad crucial para la vida. Los
seres vivos también intercambian información y responden a condiciones ambientales.
Una de las características más notables de los seres vivos es su capacidad de reproducirse.
Los organismos atraviesan un ciclo vital en el cual crecen, se desarrollan y se reproducen.
Durante este ciclo, los organismos se transforman. La reproducción ocurre con una fidelidad
sorprendente, pero produce variaciones que suministran la materia prima sobre la que ocurre la
evolución.

Niveles de organización de la vida


Nivel Abióticos: comienzan con el nivel subatómico (protones, electrones y neutrones)
componentes de los átomos que se asocian para formar moléculas y las moléculas para formar
complejos macromoleculares.
Atómico: bioelementos, átomos que constituyen la materia viva. Carbono, H, O y N de gran
importancia porque pueden constituir más del 99% de la materia viva.
Molecular: moléculas inorgánicas como el agua y orgánicas como biomoléculas que se pueden
asociar y formar complejos macromoleculares como membranas y organelas, las
constituyentes de la célula.
Carbohidrato, Lípido, Proteína y Ac nucleico
Bióticos
Nivel celular: la unidad estructural y funcional de todo ser vivo la célula. A su vez puede
asociarse para formar tejidos que forman órganos y los órganos forman aparatos y sistemas.
Las estructuras que forman partes de cada nivel se organizan para formar estructuras más
complejas que forman parte del nivel superior las cuales desempeñan funciones y presentan
propiedades que pueden no aparecer en los niveles inferiores.

Bioelementos
Se sitúan en la primera mitad del sistema periodo es decir entre los elementos más ligeros. La
materia orgánica se construyó sobre los 4 elementos primarios esto radica en las ventajas que
presentan sobre el resto de los elementos químicos de la tabla periódica. Uno de ellos es que
al ser mas ligeros puede establecer enlaces fuertes, sus estructuras electrónicas facilitan la
formación de enlaces covalentes que son firmes y estables para la construcción de moléculas.
El carbono presenta la capacidad de ser el elemento con la capacidad de formar el mayor
número de enlaces fuertes lo que le permite formar moléculas grandes, complejas y variadas.
La capacidad de estos átomos de formar otros tipos de enlaces posibilita la aparición de grupos
heterogéneos que podrán desarrollar múltiples funciones. Juntos representan el 99% de la
masa de la mayoría de la célula.
Los elementos químicos que forman parte de los seres vivos se denominan globalmente
bioelementos, o elementos biogénicos, y son integrantes comunes de la corteza terrestre, si
bien se encuentran en proporciones muy diferentes a las que se presentan en la materia
orgánica. A la hora de su estudio y clasificación pueden adoptarse numerosos criterios, y uno
de los más simples es la proporción con la que aparecen en los seres vivos. Así se distin guen:
1) Bioelementos primarios: Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Carbono (C) y Nitrógeno (N).
Constituyen globalmente, el 99,3 % del total, y de los cuatro mencionados el H en primer lugar
y el O en segundo lugar, bajo la forma conjunta de la molécula de agua, son los que se
presentan en mayor abundancia.
2) Bioelementos secundarios: Potasio (K), Sodio (Na), Cloro (Cl), Calcio (Ca), Fósforo (P),
Azufre (S), Hierro (Fe) y Magnesio (Mg) que constituyen el 0,7 % del total y,
3) Bioelementos traza u oligoelementos: Manganeso (Mn), Iodo (I), Zinc (Zn), Cobre (Cu),
Flúor (F) y otros. En cantidades pequeñísimas, menos del 0,01%, pero de gran importancia
funcional, ya que su presencia es absolutamente imprescindible para el normal desarrollo de
los procesos vitales. En su mayor parte, los bioelementos se sitúan en la primera mitad del
sistema periódico, es decir entre los elementos más ligeros, diferenciándose así de los
elementos químicos que constituyen el mundo mineral. El hecho de que la materia orgánica se
haya construido básicamente sobre estos cuatro elementos primarios, y no otros, radica en las
ventajas que presentan sobre el resto de los elementos químicos de la Tabla Periódica.
Átomos de carbono
Desempeñan una función importante en la formación de las moléculas biológicas. Cada átomo
tiene la capacidad de establecer enlaces hasta con 4 átomos que pueden ser otros átomos de
carbono. Esta propiedad permite formar moléculas grandes cuyo esqueleto consiste en una
cadena larga de átomos de carbono. Las moléculas que solo contienen nitrógeno y carbono se
denominan hidrocarburos. La mayor parte de las moléculas de importancia biológica poseen
grupos funcionales que incluyen uno o más átomos electronegativos que tornan a la molécula
más polar, hidrosoluble y reactiva.
Los grupos funcionales son átomos cuya posesión por parte de un hidrocarburo le confiere una
serie de propiedades físico químicas características. Los que se encuentran frecuentemente
en las biomoléculas son los hidroxilos, carbonilos, carboxilos, etc.
Tipos de enlaces
Los átomos para asociarse en moléculas utilizan 2 uniones:
• Enlaces iónicos: resulta de la transferencia de electrones de un átomo a otro
generando una molécula polar con una zona de densidad positiva y otra negativa.
• Enlaces covalentes: se forman cuando los átomos comparten los electrones de su
capa externa de manera que cada uno completa dicha capa. Pueden ser simples,
dobles o triples según sea el número de pared de electrones compartidos. Es
característicos de los compuestos de carbono por lo tanto estará presente en todas las
biomoléculas.
Las moléculas se asocian para forman macromoléculas para ello utilizan dos tipos de
uniones
Fuerzas intermoleculares son de naturaleza electroestática es decir cargas positivas atraen a
negativas. No solo se establecen entre moléculas individuales, sino que pueden generarse en
parte de una misma macromolécula dando lugar a la estructura tridimensional o espacial
características del compuesto. Estas fuerzas tienen una función clave al mantener las
estructuras de las moléculas bilógicas y mediar sus actividades dinámicas, la importancia de
estos enlaces no radica en la fuerza de los mismos, que es pequeña sino en el elevado número
que puede establecerse y que proporciona fortaleza y estabilidad. Tipos de fuerzas
intermoleculares sin los puentes H en el cual un átomo de H sirve como puente entre dos
átomos electronegativos unido a uno por un enlace covalente y al otro por fuerza
electroestática, son las interacciones más fuertes.
Interacción dipolo-dipolo es la tracción que ejerce el extremo + de una molécula polar y el
negativo del otro.
Fuerzas de van der Waals son interacciones débiles que apareen a distancias cortan entre
dos átomos debido a la frustración de cargas eléctricas, aunque la distancia si se hace corta da
lugar a una repulsión en vez a una tracción. En los procesos que determinan la estructura
tridimensional de las macromoléculas tales como las proteínas que se mueven en medio
acuoso son importantes otro tipo de uniones.
Interacciones hidrofóbicas
Intenta mantener la estructura del agua lo más regular y organizada posible. Las moléculas no
polares interrumpen esta red acuosa y la repulsión que ejerce el agua sobre las mismas las
obliga a agruparse. En nuestro cuerpo formado mayormente por agua para que las
biomoléculas suban exponen sus grupos hidrofílicos al entorno acuoso y esconden sus grupos
hidrofóbicos hacia el interior de la molécula.
Agua y pH
El agua tiene propiedades únicas que mantienen la vida, los enlaces covalentes que conforman
una molécula de agua están muy polarizados, por lo tanto, el agua es un excelente solvente
capaz de forman puente H con todas las moléculas polares. También es un determinante
principal de la estructura de las moléculas biológicas y las interacciones en las que participa El
pH es una medida de la concentración de iones H. la escala de pH va de 0 a 14, pH 7 neutro, -
7 acido y mayor 7 alcalino. La mayor parte de los procesos biológicos son sensibles a los
cambios del pH ya que los cambios en la concentración del ion H alteran el estado iónico de las
moléculas. Las células mantienen un pH cercano a 7.
Biomoléculas
Conocer la estructura permite explicar cuál es la función biológica del organismo. Hay 4 tipos
• Carbohidratos: son moléculas formadas por C, H y O son la fuente primaria de energía
química para los síntomas vivos. Monosacáridos pueden combinase para formar
disacáridos. Los polisacáridos son cadenas de muchos monosacáridos insolubles al
agua como el almidón que es la reserva energética de célula vegetal y el glucógeno
principal reserva de energía rápidamente disponible en células animal.
• Proteínas: son moléculas grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos
conocidas como cadenas polipeptídicas. Un aminoácido es un compuesto formado por
1 átomo de carbono unido a un grupo amino, carboxilo y a una cadena lateral. La unión
entre dos aminoácidos se conoce como unión peptídica. La secuencia lineal unidos por
uniones peptídicas constituye el primer nivel de organización de las proteínas. Esta
secuencia puede generar uniones puente H y otras interaccione separa formar la
estructura secundaria de la proteína que puede ser en dos tipos de co nformaciones:
Hélice alfa y hoja beta. La combinación de estas con nuevas interacciones moleculares
genera el tercer nivel de organización o cadena polipeptídica. Varias cadenas estas
asociadas y ensambladas por otros tipos interacciones constituyen el cuarto nivel de
organización que otorga la función a la proteína. La pérdida de esta estructura conocida
como la desnaturalización de las proteínas conduce a la perdida de la función.
• Lípidos: son moléculas hidrofóbicas que almacenan energía y son importantes
componentes estructurales, incluyen las grasa y aceites formadas por ac grasos, estos
pueden combinarse con la molécula de glicerol para formar monoglicéridos y
triacilglicéridos.
El colesterol se encuentra en las células animales y contribuyen a la fluidez de la membrana.
Los fosfolípidos son los principales compuestos estructurales de las membranas celulares y es
posible porque poseen estructura característica formada por una cabeza hidrofílica y dos colas
hidrofóbicas.
• Ácidos nucleicos: son moléculas informacionales que consisten en cadenas
integradas por monómeros de nucleótidos. Cada nucleótido es una cadena que posee 1
azúcar, 1 fosfato y una base nitrogenada. Los nucleótidos se unen mediante enlace en
el grupo 3´ del azúcar de un nucleótido y el 5´ fosfato del nucleótido adyacente. El ADN
y ARN se ensamblan a través de 4 nucleótidos pirimidina o purina. El ADN es una doble
cadena de ac. nucleico y el ARN es una cadena sencilla y plegada sobre sí misma. El
azúcar que lo conforma es diferente en el ADN es desoxirribosa y ARN ribosa. Las
bases en ARN, la timina se sustituye por uracilo. En formación de los ac nucleicos esta
codificada en secuencia especifica de nucleótidos que forman la cadena, esa
información es la utilizada para la síntesis de moléculas que componen la célula.
Todas estas moléculas contienen C, H y O además, las proteínas contienen otros elementos
como N y azufre y los nucleótidos como algunos lípidos N y fosforo.

Proteínas
Son constituyentes esenciales de todos los organismos, la mayoría de las tareas que realizan
las células requieren proteínas. Además, participan en funciones como la regulación
metabólica, el transporte, la defensa y la catálisis. La diversidad funcional de la clase de
biomoléculas está relacionada de forma directa con las posibilidades de combinación de las
unidades monoméricas, los 20 aminoácidos.

Aminoácidos
Tienen una estructura general similar para todos formada por un átomo de carbono central o
alfa unido de forma covalente a un grupo acido o carboxílico, un grupo básico o amino y un
átomo de H. Su cuarta valencia se encuentra saturada por una cadena lateral R que es el
elemento que diferencia cada uno de los 20 aminoácidos. La clasificación se realiza de acuerdo
a las propiedades de los grupos R o cadena lateral en especial a su polaridad o tendencia
interaccional con el agua a pH biológico. La polaridad de los grupos R varia desde polas o
hidrofóbico insoluble en agua o altamente polar o hidrofílico soluble en agua.
Enlace peptídico
Para construir un péptido o una proteína los enlaces deben unirse a través de un enlace
covalente que permita su estabilidad. Se establece entre un carboxilo de un aminoácido y un
amino del segundo aminoácido mediante una condensación que provoca la liberación de una
molécula de agua quedando formado un enlace amida. La formación de un único enlace da
lugar al péptido más pequeño o dipéptido constituido por dos aminoácidos. Las uniones de
sucesivos aminoácidos dan lugar a tripéptidos, tetrapeptidos, oligopéptidos, polipéptidos y
proteínas.
Péptidos: moleculas formadas por menos de 100 residuos de aminoácidos, poseen actividades
biológicas significativas.
• Glutatión (GSH). Tripéptido que actúa como antioxidante y detoxificante en el interior celular
por su capacidad de unirse entre sí formando dímeros a través de la cisteína.
• b) Oxitocina y Vasopresina: Dos nonapéptidos muy parecidos entre sí, que producidos en la
hipófisis, desarrollan diferentes acciones hormonales.
• c) Encefalinas: Pentapéptidos producidos en el sistema nervioso central que al unirse a
determinadas neuronas inducen analgesia (eliminación de las sensaciones de dolor).
• d) Bradiquinina: Nonapéptido que inhibe la inflamación tisular.

Funciones de las proteínas


Cuando una cadena polipeptídica tiene mas de 100 residuos de aminoácidos, adquiere una
estructura especial y cumple una función biológica hablamos de proteínas. Tienen las funciones
más diversas:
▪ Catálisis: las enzimas son proteínas que digieren y aceleran reacciones químicas en procesos
como la digestión, captura de energía y biosíntesis tienen propiedades notables y pueden
acelerar la velocidad de reacción hasta unas mil veces.
▪ Estructura: algunas proteínas proporcionan soporte, las estructurales suelen tener propiedades
especializadas, por ej: el colágeno principal componente de los tejidos conectivos.
▪ Movimientos: participan en todos los movimientos celulares, por ej: la actina, tubulina y
miosina.
▪ Defensa: una extensa variedad de proteínas son protectoras, la queratina se encuentra en las
celulas de la piel y ayuda a proteger al organismo contra los daños mecánicos y químicos.
También las proteínas de la coagulación y las inmunoglobulinas producida por linfocitos cuando
organismos ajenos invaden al organismo
▪ Regulación: la unión de una molécula hormonal o de un factor de crecimiento a los receptores
de la célula diana modifica la función celular. Por ej: la hormona de crecimiento
▪ Transporte: muchas proteínas actúan como moléculas transportadoras de moléculas o iones a
través de la membrana o entre las celulas. Por ej: bomba de sodio ATPasa y al transportador de
glucosa.
▪ Almacenamiento: determinadas proteínas actúan como reservas de nutrientes esenciales, por
ej: la cafeína de la leche de los mamíferos que son fuentes abundantes de nitrógeno orgánico.
Como una proteína de almacenamiento y transporte tenemos a la hemoglobina que no solo
almacena oxígeno, sino que lo transporta de un tejido al otro.
▪ Respuesta al estrés: la capacidad de los organismos para sobrevivir a diversos emisores
abióticos esta mediada por determinadas proteínas. Por ej: el citocromo p450 un grupo diverso
de enzimas que se encuentran en los animales y plantas que transforman a un gran número de
contaminantes orgánicos tóxicos en derivados menos tóxicos.

Estructura de las proteínas- niveles de organización


Son moleculas muy grandes pudiendo llegar a tener miles de aminoácidos y por lo tantos sus
miles de átomos pueden adoptar una variedad de posiciones en el espacio.
Estructura o conformación nativa: cada proteína presenta una estructura espacial característica
y única y es necesaria para desarrollar su función.
▪ Estructura primaria: secuencia de aminoácidos especificadas por información genética. Consiste
en la determinación de la secuencia de aminoácidos de una proteína. Nivel de conocimiento
básico e importante. Las proteínas se diferencian entre si porque cada una tiene un numero de
aminoácido y secuencia de los mismos distintas. Una serie determinada de aminoácidos dará
lugar a una configuración espacial única y determinada lo que llevará el último extremo a una
función especifica y concreta.
▪ Estructura secundaria: Al plegarse la cadena polipeptídica se forman determinadas
disposiciones localizadas de aminoácidos adyacentes que constituyen esta estructura.
Define las posiciones regulares y repetitivas de aminoácidos adyacentes en una cadena
polipeptídica. Las posibilidades de colocación en el espacio son infinitas pero la rigidez del plano
del enlace peptídico y las limitadas posibilidades de giro alrededor del carbono alfa reducen en
gran medida las estructuras estables que pueden existir en la realidad. Las dos estructuras mas
importantes son la hélice alfa y la conformación beta estabilizadas por enlaces H entre los
grupos carbonilo y amino del esqueleto polipeptídico
▪ Estructura terciaria: la forma tridimensional global que asume un polipéptido se denomina
terciaria.
Describe las relaciones espaciales entre todos los aminoácidos de la cadena peptídica.
Proporciona una imagen tridimensional en toda la molécula. Una proteína grande contiene
varios tipos de estructuras secundarias. Los segmentos de la cadena peptídica plegada se
mantienen en posición mediante una serie de enlaces de naturaleza débil que se establecen
entre residuos aminoacídicos y entre estos y el entorno. Pueden ser puentes disulfuro, puente
H, interacciones hidrofóbicas.

Clasificación morfológica de las proteínas


Proteínas fibrosas: se encuentran en colágeno, la queratina o elástica. Aportan resistencia o
elasticidad. La conformación queda descripta analizando los dos niveles iniciales de estructura
ya que sus cadenas polipeptídicas tienen una secuencia única y repetitiva de hélices alfa.
Proteínas globulares: son las más abundantes, disponen de nivel de estructuración terciaria
donde se describe la posición de estructura de cada segmento con una estructura secundaria
característica. Se describen diferentes regiones denominadas dominios que son cadenas de 30
a 350 aminoácidos formadas por una combinación de hélices alfa y laminas beta que
adoptando diversas posiciones en el espacio dan lugar a la unidad globular.
▪ Estructura cuaternaria: proteínas que constan de dos o más cadenas polipeptídicas o
subunidades.
Es la estructura que poseen las proteínas que están formadas por varias cadenas polipeptídicas
denominada monómero. La subunidad en un complejo proteínico puede ser idénticas o
diferentes. Las subunidades se ensamblan y se mantienen unidad por interacciones no
covalentes. Como en el plegamiento co-proteinico el efecto hidrófobo es mas importante
debido a que las estructuras de la superficies e interconexión complementarias son semejantes
a las observadas en el interior de los dominios de las proteínas globulares.

Desnaturalización de las proteínas


Es la perdida de la estructura de la proteína debido a la ruptura de los enlaces que la
mantienen. Dependiendo del grado la molécula puede perder de forma arcial o total su
actividad biológica. Da lugar a cambio de las propiedades físicas de las proteínas. Algunas
condiciones son los ácidos y bases fuertes, los agentes orgánicos, la concentración salina, los
metales. Si las condiciones que provocan esta duran poco o son poco intensas puede ser
reversible.

También podría gustarte