Está en la página 1de 22

Modelos de

Comprensión
Lectora
¿Qué es un modelo?
Un modelo es una conceptualización teórica, una
representación abstracta y organizada de algún
aspecto de la realidad que es diseñado para describir,
explicar y predecir un fenómeno particular y los
factores que lo afectan (Antonini et al., 1991).

Samuels & Kamil (1988), citados por Larrosa (1996),


señalan que al diseñar, analizar y evaluar un modelo
deben tenerse en cuenta dos factores: en primer lugar,
todo modelo, como conceptualización teórica, está
influido por la concepción de ciencia y por el estado
del conocimiento que predomina en el momento de
su construcción. En segundo lugar, por las
evidencias obtenidas de investigaciones, que a su
vez guardan relación con las características de los
sujetos, las tareas que estos deben realizar y el
contexto en el cual se realizan tales estudios.
2
Todo modelo es una propuesta, algo así como una
apuesta por una manera de entender un proceso, que
aporta elementos de reflexión para avanzar en la
comprensión de fenómenos complejos, un punto de
partida más que un punto de llegada; los modelos,
desde este marco, no pueden tener pretensiones de
verdad sino intenciones de construcción.

Un buen modelo, desde el punto de vista de Antonini et al.


(1991) debe tener ciertas características:

• No omitir conocimiento relevante disponible.


• Permitir una comprensión del fenómeno determinando
cuáles son sus componentes y características, y los factores
esenciales que lo afectan.
• Generar predicciones sobre el fenómeno e hipótesis que
puedan ser verificadas experimentalmente.

3
Coherentemente con los diferentes enfoques desde los cuales se
ha estudiado la comprensión de lectura, se han desarrollado
diferentes modelos orientados a describir y explicar este proceso
como fenómeno, la mayoría de los cuales coinciden en concebirlo
como un proceso multinivel, esto es, que el texto ha de ser
analizado en varios niveles que van desde los grafemas hasta el
texto como un todo. No existe un consenso general entre ellos en
relación al modo en que estos niveles se relacionan
funcionalmente. Destacan básicamente los siguientes modelos:

4
Modelos de la comprensión lectora

Modelo de Modelo Modelo


procesamiento descendente o Modelo transaccional: la
ascendente, de Top Down Interactivo lectura como
Botton Up (secundarios o formación
Solé (1987)
(primarios, profundos) Larrosa (1996)
superficiales) o
de
procesamiento Modelos
on-line del proposicionales de
discurso comprensión de
textos de Kintsch y
van Dijk (1978) y van
Dijk (1983)
5
Procesamiento ascendente
Bajo esta denominación se agrupan
todas las propuestas que conceden
especial importancia a los procesos
perceptivos en detrimento de los
procesos cognitivos superiores.

El modelo desarrollado por Just y


Carpenter (en Riffo, 2000; de Vega,
1988) plantea cinco fases en el proceso
de lectura:

1. percepción,
2. codificación y acceso léxico,
3. asignación de casos,
4. integración intraclausal,
5. cierre de la frase.

6
Procesamiento ascendente
Según Solé (1987), este modelo considera la lectura como un
proceso secuencial y jerárquico que se inicia con la
identificación de las grafías que configuran las letras y que
continúa hacia unidades lingüísticas más amplias como las
palabras y las frases (…) La información se distribuye de abajo
a arriba en el sistema, (Alonso y Mateos, 1985) el lector analiza
el texto partiendo desde los elementos más simples (letras)
hasta llegar a lo más complejo como las frases o el texto en su
globalidad (procesamiento semántico), por lo tanto para este
modelo es crucial el manejo hábil de la actividades de
decodificación que posibilitan el procesamiento del texto en el
sentido que se postula.

7
Procesamiento ascendente

La evidencia en contra de este


modelo ha sido abundante, se ha
comprobado que el procesamiento en
un nivel determinado es afectado Un sueño ( JL. Borges)
también por la información que
procede de niveles más elevados de En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de
procesamiento. piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso
es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de
maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se
parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo
poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un
poema sobre un hombre que en otra celda circular… El proceso
no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

9
Procesamiento descendente
Este modelo surge como reacción o superación de las
falencias presentadas por la perspectiva ascendente
(Solé 1987, Alonso y Mateos 1985).

Se considera que el proceso de lectura


Se enfatiza la importancia de los procesos superiores, tiene comienzo en el lector, es él quien
que son los que controlan y dirigen la lectura, el durante la lectura elabora hipótesis sobre
proceso lector está guiado fundamentalmente por las el texto al cual se está enfrentando.
hipótesis que el lector plantea sobre el posible
significado del texto (Navalón, Ato y Rabadán, 1989),
para esto se sirve más de sus conocimientos
sintácticos y semánticos de forma anticipatoria que de
los detalles gráficos del texto (Smith, 1971, 1973;
Goodman, 1976 en Alonso y Mateos 1985).

10
Procesamiento descendente

× Se postula un procesamiento unidireccional pero de


tipo jerárquico, en sentido descendente. La
significación guía al lector quien cobra ahora un
gran valor, ya que llega a la lectura para aportar sus
esquemas previos de conocimiento, sus
experiencias y modelos mentales. El significado no
reside en el texto, sino en la “cabeza” del que lee.

12
Procesamiento descendente
La verdad sobre Sancho Panza (F. Kafka)
Las críticas se hicieron escuchar
prontamente, se demostró
Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello,
(Alonso y Mateos, 1985)
logró, con el correr de los años, mediante la composición
mediante análisis de
de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros,
movimientos oculares durante la
en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de
lectura que los buenos lectores,
sí a su demonio, al que luego dio el nombre de Don
fijan la mirada en algunas
Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más
palabras (movimientos sacádicos
locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto
y fijaciones) , lo cual indica que
predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser
la información gráfica está
Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza,
siendo procesada mientras se
hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto
lee, contradiciendo la tesis del
sentido de la responsabilidad, a Don Quijote en sus
procesamiento exclusivamente
andanzas, alcanzando con ello un grande y útil
bottom-up.
esparcimiento hasta su fin.

13
Con los movimientos sacádicos es posible escanear el
entorno, hallar datos interesantes y elaborar,
mentalmente, un mapa tridimensional.

El ojo humano es capaz de leer, de forma seguida y sin necesidad de parar, toda una
línea de texto. Los movimientos sacádicos son necesarios en la lectura, dado que si se
mantiene la mirada fija hacia una letra concreta, la fóvea solo percibe las más cercanas
a ella, siendo solamente posible ver con claridad entre cuatro y cinco letras más.
Cuando se lee, los ojos fijan la mirada hacia una palabra, extraen la información y
pasan a la siguiente, permitiendo movimientos encadenados que permiten leer
palabra por palabra o conjuntos de ellas y entender el texto. Así pues, el proceso de
lectura consiste en enganchar y desenganchar continuamente la mirada en la página
que se está observando. Cuando se da el desenganche, la fóvea deja de actuar y pasa a
ser tarea de la retina periférica, que rastrea hacia donde se tiene que realizar el
siguiente salto. Una vez localizado el punto en cuestión, vuelve a actuar la fóvea.

Muchas personas creen que cuando se realizan movimientos


sacádicos el nervio óptico no transmite información. Esta creencia no
es cierta. Lo que ocurre es que el cerebro bloquea de forma selectiva
el procesamiento visual mientras se realizan los movimientos oculares.
14
15
SKIMMING SCANNING

El Skimming se usa para buscar las El Scanning se trata de una lectura de


ideas principales de un texto leyendo exploración, de escaneo, para
los primeros y últimos párrafos, los localizar algún dato concreto (como
títulos y subtítulos, los epígrafes de por ejemplo localizar una fecha en un
cada apartado, buscando la estructura tema o un lugar o personaje
de los contenidos que se van a mencionado en el texto). Se trata de
desarrollar a lo largo de las páginas. una lectura muy útil cuando queremos
Permite dar cuenta de la estructura situar una información específica en
global del texto y del tipo de texto. un texto que ya conocemos, evitando
tener que leerlo completo. Requiere,
El tipo de texto, el género discursivo por tanto, saber qué estamos
está asociado a la finalidad que buscando.
persigue el autor.

Dos técnicas de lectura


16
Para escanear un texto debemos mover los ojos rápidamente por
el mismo, a lo largo de la página, haciendo caso omiso a cualquier
información que no sea aquella específica que estamos buscando
(cifra, fecha, palabra clave…). Esta técnica es muy útil en
los repasos, ya que te permite confirmar informaciones ya
estudiadas, reforzando el aprendizaje, o cuando tenemos alguna
duda concreta que necesitamos solucionar.
Ambas técnicas, skimming y scanning, se pueden y deben
combinar. Por ejemplo, si deseas buscar una fecha en un tema de
historia, debes empezar por localizar el apartado en el que es más
posible que se encuentre (skimming), para después revisar el texto
hasta localizarlo (scanning).

17
18
Para unificar las diferencias de los
modelos anteriores se pensaron modelos
interactivos basados en procesamientos
en paralelo en los distintos niveles: es
decir, la comprensión está dirigida
simultáneamente por los datos explícitos
del texto y por el conocimiento
preexistente en el lector, asumiendo que
en la lectura ambos intervienen de manera
paralela, coordinando procesamientos de
la información en sentido ascendente y
descendente.

19
Modelo Interactivo A la vez que esto sucede se generan
también expectativas en niveles superiores
Se asume que “leer es el proceso (sintáctico, semántico), estas se constituyen
mediante el cual se comprende el en hipótesis en busca de verificación a
lenguaje escrito” (Solé, 1987), siendo la través de indicadores en los niveles
comprensión el objetivo principal en el inferiores a través de un proceso top down.
acto de la lectura, el modelo interactivo ve (Solé, 1987)
a la lectura como una actividad cognitiva
compleja, y al lector como un procesador
activo de la información que contiene el A través de la
texto (Solé, 1987) interacción de
procesos
descendentes y
Cuando el lector se enfrenta al texto, los
ascendentes se
elementos micro que lo componen
produce el esperado
(decodificación, reconocimiento de
resultado:
palabras) generan expectativas a
la comprensión.
distintos niveles, así, la información que
se procesa en cada uno de ellos funciona
como input para el nivel siguiente y se
propaga hacia niveles de procesamiento
cada vez más elevados (Sole, 1987, p. 3- 20
Modelo Interactivo
El lector elabora un significado en
interacción con el texto a través del
aprendizaje de las ideas relevantes del
mismo, relacionándolas con las ideas que ya Este modelo toma nociones de las
se tienen; para comprender un texto resulta llamadas teorías basadas en
necesario que el lector posea algún esquemas y guiones (Riffo, 2000) que
esquema que le permita relacionar la tienen su origen en 1932 de la mano de
información que el texto presenta con lo que un teórico llamado Bartlett (1932, en
él ya sabe. Riffo 2000, de Vega, 1988) y que fueron
redescubiertas por psicólogos
cognitivistas en los años 70 (Riffo,
En la medida que los niños son conscientes 2000).
de estos esquemas de conocimiento.
pueden adoptar estrategias para organizar y
estructurar la información con el fin de
obtener una representación coherente,
ordenada y jerárquica.
21
Modelo Interactivo
Un guion es un tipo de esquema, con la
Un esquema corresponde a una estructura cognitiva diferencia de que es más poderoso, ya que
que representa las características más relevantes de en él se explicitan detalles de la situación,
un objeto, hecho o concepto, estos estereotipos son roles y acciones de las personas
activados durante el procesamiento de la información. involucradas.

Estos esquemas deberían jugar un rol


Estos postulados fueron sometidos a
comprobación empírica y los hallazgos importante en la comprensión (Riffo,
demostraron que las personas poseen 2000; Coll, 1986). Más tarde vendrían las
estructuras cognitivas abstractas como los críticas de manos de teóricos que
consideraban que la teoría era
guiones y los usan en el procesamiento y la
comprensión del discurso (Riffo, 2000).
inespecífica y que sus postulados eran
demasiado generales para predecir los
resultados del procesamiento.
Las versiones más nuevas de estas
teorías fueron elaboradas por Schnank y
Abelson (1977 en Riffo, 2000).

22
Modelo Interactivo
En síntesis, la lectura se considera ahora
como un proceso constructivo donde el
significado del texto depende sólo
parcialmente del texto en sí, también
depende del lector, quien va a la lectura Decodificar, reconocer palabras, conocer
aportando sus propios esquemas (Solé, sonidos, integrar los sonidos en palabras,
1987; Alonso y Mateos, 1985; Quintana, activar esquemas de conocimiento, integrar
2004) estos en la memoria, interpretar y dar
sentido a lo que se lee forma parte del
proceso de la lectura cuya meta principal
es que el lector pueda acceder a la
El modelo interactivo toma la noción de “un comprensión.
procesador central de capacidad limitada”
Este procesador opera simultáneamente en
varios niveles como el reconocimiento de
palabras, procesamiento sintáctico y
procesamiento semántico.

25
Modelo Interactivo
La lectura en el modelo interactivo es un proceso
constructivo, inferencial, caracterizado por la
formulación y comprobación de hipótesis
acerca del texto. De ahí que la mayoría de los
modelos interactivos hayan adoptado el constructo
de esquema de conocimiento como principio
explicativo.
El significado no reside en las palabras, ni en las
frases, ni en los párrafos, ni siquiera en el texto, Isabel Solé
sino que reside en el lector que activamente
construye o representa la información del texto
acomodándola a su conocimiento del mundo y a
sus propósitos de comprensión en un momento
dado. Desde este punto de vista, la construcción
de significado es el resultado de la interacción
entre el texto, los esquemas de conocimiento y
el contexto lingüístico, situacional y actitudinal
(Mateo, 1985).
26

También podría gustarte