Está en la página 1de 12

Revista de Literatura Hispanoamericana

No. 45 (2002): 57-68


ISSN 0252-9017

La secuencia descriptiva en Canción de negros

Berta Vega
Escuela de Letras.
Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela.

Resumen
Esta ponencia tiene como finalidad presentar una parte del estudio sobre la
novelística de Guillermo Meneses. La indagación y la reflexión parten de la lectura
del texto novelístico menesiano como discurso; se estudia una secuencia
descriptiva en la novela Canción de Negros y su significación dentro del texto. La
secuencia descriptiva analizada permite visualizar el ambiente y las acciones del
personaje principal en su desarrollo, al conjugarse el mundo referencia) del
discurso y del lector; también caracteriza al personaje principal en tanto la
secuencia es una relación de acciones: "la huida" es parte de su construcción como
personaje, pero también formará el sentido de otras unidades del discurso. Se inicia
la discursiva escrita, con la oralidad; así en la construcción del texto menesiano esta
novela, como primer proceso y producto, representaría la etapa inicial metaforizada
en lo oral del macrotexto menesiano.

Palabras clave : Novela, texto menesiano, discurso, lectura, secuencia descriptiva.

The Descriptive Sequence in


Canción de Negros

Abstract
The purpose of this paper is to present part of the study of the novelistic
writing of Guillermo Meneses. Questioning and reflection are instrinsic to the
reading of Meneses' novelistic texts in the form of discourse: a descriptive

Recibido : 12-06-2001 • Aceptado : 14-10-2002


Berta Vega
58 Revista de Literatura Hispanoamericana No. 45, 2002

sequence in the novel "Cancion de Negros" and its significance is studied. The
descriptiva sequence analyzed allows for the visualization of the environment and
the actions of the principal character in its development by ordering the discourse
reference world with that of thc reader. It also characterizes the principal character
in as much as the sequence is a relations of actions: "the escape" is part of the
character's construction as a person, but will also forro the sense of other discourse
units. The discursive writing begins orally, in the coinstruction of this Menesian
novel, and is the first process and thc product, and will represent the initial
metaphorical stage in the oral character of the Menensian macro-text.

Key words : Novel, Menesian text, discourse, reading, descriptive sequence.

Antecedentes lectura encontré cinco palabras que


podrían dar cuenta de la configura-
Hace algún tiempo vengo leyen- ción del texto menesiano por su ma-
do las cinco novelas de Guillermo nifestación discursiva: previsible,
Meneses. En una primera lectura o reiterativo, explicativo, conectivo y
aproximación especulé, desde la po- descriptivo. En forma sintética doy
sición de lectora más o menos ex- una idea de las mismas:
perta, que podía denominar a ese a) Lo previsible está referido a lo
conjunto "texto novelístico menesia- que tiene la cualidad de ser pre-
no". Se trataba de comprender o in- visto, a aquello que vemos antes
terpretar el texto mismo con la con- de que suceda porque algunos
vicción de que procedería desde dos indicios o señales se producen
niveles: desde el texto mismo como en algún otro hecho o situación;
expresión discursiva y a partir de la eso nos permite predecir o ima-
consideración del lector como otro ginar y prepararnos para lo que
texto. La pretensión, desde esa inter- vendrá; también da cuenta de un
textualidad, era doble: dejar hablar conocimiento, en mayor o me-
al texto y, al hacerlo, ver su configu- nor grado, como anterioridad,
ración, y encontrar las posibles rela- como pasado y su posible repe-
ciones con el texto histórico venezo- tición como futuro, como conje-
lano; seguí el camino de la fecha de tura; al ser lo previsible simultá-
publicación de las cinco novelas lo neamente conocimiento y adivi-
cual me dio un orden para la lectura nación podemos saber con ante-
( Canción de negros, 1932; Campeo- rioridad lo que se nos oculta,
nes, 1939; El mestizo José Vargas, pero también reconocer, supo-
1 942; El falso cuaderno de Narciso ner otras posibilidades; eso nos
Espejo, 1953; La misa de Arlequín, permite acercarnos a la naturale-
1962). En el proceso de esa primera za de las cosas; ver con antici-
La secuencia descriptiva en Canción de negros 59

pación lo que no ha sucedido de una visión de mundo; puedo


nos permite participar en su hablar también de la simultanei-
constitución como hecho y por dad y de la coexistencia de las
lo tanto implicarnos en él; lo explicaciones.
previsible deja de serlo cuando d) Lo conectivo está referido a lo
no vemos sus señales. que une o liga partes de un todo;
b) Lo reiterativo es lo que tiene la al ser enlace de partes cuya na-
propiedad de volver, permitien- turaleza es la indeterminación,
do así el trasunto espacial y el las determina, las limita espacial
temporal; algo que fue pasado y temporalmente; nos permite
se hace presente, se actualiza ver en las ataduras sucesivas la
rehaciéndose en acciones o pa- concatenación de una cosa con
labras; es lo que vuelve a suce- otra, dándonos cuenta del todo;
der, es el pasado vuelto presen- especie de cadena invisible lo
te; desde la perspectiva espacial conectivo me permite acercarme
en lo reiterativo el pasado y el al conocimiento de algo.
presente se superponen en la in- e) Lo descriptivo es lo que descri-
sistencia produciendo el énfasis be; es una manera de escribir las
y la expansión. cosas y al hacerlo volverlas a
c) Lo explicativo sirve para dar a hacer; especie de representa-
conocer una cosa o lo que se ción, figura las cosas con mate-
piensa acerca de algo; como de- riales distintos a los propios de
claración sirve para comprender las cosas; es una reescritura in-
las razones de las cosas pero tam- cansable del mundo y sus asun-
bién para comprender como se tos que da cuenta de las ideas
comprende; al aclarar, lo explica- sucesivas que modificadas por
tivo es conocimiento y en ese el tiempo y el espacio van pa-
sentido es movimiento; lo expli- sando y permaneciendo y en ese
cativo parece no tener tiempo y trasunto modifican también
sin embargo lo construye, ya que nuestros ojos, nuestra manera de
las explicaciones van plegando y ver; por eso también es perspec-
desplegando las sucesivas razo- tiva, tanto espacial como tempo-
nes humanas para darnos cuenta ral, si pensamos en la ubicación
de las diversas formas de las ex- del que describe.
plicaciones; sólo es pasado cuan- Cada una de estas cinco palabras
do ubicamos espacial y temporal- podía reconocerse en la configura-
mente la explicación como parte ción discursiva del texto menesiano
Berta Vega
60 Revista de Literatura Hispanoamericana No. 45, 2002

y parte del trabajo a futuro o de las Algunos conceptos


subsecuentes lecturas de dicho texto
sería precisamente esa verificación. Si por texto entendemos "una
Sobre Canción de negros (1932) construcción teórica-abstracta que
dije que el narrador está siempre subyace en lo que normalmente se
fuera de lo narrado y el lector es un conoce como discurso" (Molero,
espacio inexistente, ya que la tercera 1985:31), entonces cada una de las
persona marca las distancias entre cinco novelas de lo que hemos lla-
un "yo" que jamás se aparece y por mado texto menesiano tendrá que
lo tanto no se implica, y un "tu" ser considerada en dos planos: como
cuya presencia no es requerida; discurso, en tanto producto de la ac-
siempre es pretérito y la sensación tividad comunicativa o la concre-
de exterioridad del narrador recorre ción de la enunciación, y como tex-
toda la novela. El modo de esa exte- to, en tanto "tejido" o construcción
rioridad era precisamente lo descrip- de sentido; encontrar las unidades
tivo: en Canción de negros parecie- del discurso y las unidades de senti-
ra que la narración procede de la do que ligan cada producto de la
descripción; que el ritmo de la nove- enunciación y la enunciación global
la está dado por la descripción; des- dará cuenta de los modos de cohe-
de el exterior el narrador describe lo sión y coherencia del texto global.
que ve (sigo sospechando que si se Visto desde esa perspectiva el texto
elimina la descripción, esta novela menesiano constituye un macro-tex-
desaparecería como conejo en ma- to desde lo dicho (el recorrido dis-
nos de mago). La función de la des- cursivo, el acto concreto de las cin-
cripción es pictórica o cinematográ- co novelas) hasta lo que constituye
fica ya que nos permite ver topoló- su sentido global (o el "qué" del dis-
gicamente los personajes, los paisa- curso) como construcción de un
jes, los objetos, la expresión de las mundo imaginario (el "acerca de
sensaciones, e incluso asumir lo no qué", o su `referencia").
dicho como realmente acontecido en Entre las artes de la palabra la no-
una suerte de silencio descriptivo. vela constituye el género en donde
Esta nueva lectura del texto me- una pluralidad de formas es capaz
nesiano me permitirá iniciar el reco- de construir la trama. Es uno de los
nocimiento y el estudio de la se- reinos del "como si" (Ricoeur,
cuencia descriptiva para poder de- 1995:I-130) en tanto no atiende en
mostrar su frecuencia en Canción de la construcción de la narración a la
negros y su significación dentro del "verdad", condición supuestamente
texto narrativo menesiano. necesaria para la construcción de la
La secuencia descriptiva en Canción de negros 61

narración histórica. Vive en las dife- forma parte del género literario; tal
rencias entre lo "imaginario" y lo como venimos leyéndolo es un texto
"real", y en la configuración discur- que da inicio y forma parte de otro
siva lo "imaginario" se teje con lo macro-texto que he denominado tex-
"real", en tanto mundo referencial, to menesiano y que está constituido
para construir la narración. Repre- por las cinco novelas ya menciona-
sentación, en tanto poética de la ex- das. El texto está dividido en tres
periencia, la novela es un espacio en partes: "Primera parte/Pueblo", divi-
donde el lector refigura y reinterpre- dido a su vez en 12 capítulos; "Se-
ta desde el discurso el tejido polifó- gunda parte/Cárcel"; y "Tercera par-
nico de sentido sostenido en el tiem- te/Ciudad", en donde sigue la nume-
po de la narración. ración desde el capítulo 13 hasta el
El lenguaje, aparte de actividad 25, teniendo entonces 13 capítulos
de comunicación y facultad humana, esta parte. Una primera aproxima-
también "nos instruye sobre el modo ción al sentido de esta macroseg-
de ver la realidad, no sobre la reali- mentación del discurso es que el or-
dad en sí" (Marina, 1998:23). En ese den establecido, "pueblo", "cárcel",
sentido el texto menesiano constitu- "ciudad", da cuenta del transcurso
ye un modo de ver la realidad, no la temporal de las acciones en la nove-
realidad que puede estar contenida la: para ir del pueblo a la ciudad hay
en el texto histórico venezolano; de que pasar por la cárcel; la pérdida de
ese modo, y en tanto construcción la libertad (cárcel) pareciera ser una
de sentido, es una interpretación de condición necesaria para el recorri-
la realidad venezolana. do pueblo-ciudad. El posible sentido
Comprender e interpretar el texto de ese recorrido es la migración del
menesiano como tal requiere no sólo campo (pueblo) a la ciudad, y el po-
de su construcción como discurso, sible argumento que la migración es
sino de los significados que posee el una obligación por la miseria y la
lector y de que éste encuentre los pobreza del campo y no por el deseo
más apropiados para la explicación de los personajes y de ahí la pérdida
del texto; en ese sentido la lectura es de la libertad. En este texto el capí-
una reconstrucción del texto. tulo y el párrafo son las macrounida-
des significativas, ambos nos seña-
Una secuencia descriptiva
lan que algo ha concluido; pero hay
en canción de negros
otra marca, los tres puntos centrados
que separan en fragmentos cada ca-
1) La macrosegmentación
pítulo, que consideramos también
Sabemos en primer lugar que este
como macrounidades significativas
texto es una novela y por lo tanto
Berta Vega
62 Rev ista ele Literatura Hispanoamericana No. 45, 2002

y que suelen corresponderse con se- Dice su vida. Siempre en sus la-
cuencias (narrativas, descriptivas, bios el cuento que da a sus actos re-
dialogales) constituidas a su vez por lieves brillantes.
párrafos. Extraemos dos ejemplos:
Ejemplo a: ( Meneses, 1992:46-47)
GG
Ejemplo b:
GG
-i Vamonó!, andá! i i ¡Corriendo!!!
- ,Sí?, ¿süüü? Se casaron.
Pasó el tiempo.
El la hala hacia la mañana.
Un año de risas.
Por un camino rojo, pulido de las Era Rosa un eterno goce ofrecién-
aguas, la hace correr. dose a aquel loco afán de Julián Ponce.
Se van. Un año.
Por ahí. Por diciembre, comenzó a hacer-
se notar el vientre de la mujer.
Hacia allá.
Una noche, se la quedó mirando
El horizonte es dulce. Julián y le preguntó con los ojos.
Julián suelta su grito salvaje. Ella se le sentó en las piernas.
Capítulo VII -Sí, mi amor. Eso es.
Nació en cualquier parte. Fue chi- -¿, Sí'?
quillo barrigón y, al fin, mozo ro- La abrazó. Recostó su testa, can-
busto. Hijo de negros, negro fue. La sada del trabajo y de los años en los
morenez le quedó para siempre. pechos de Rosa.
Tenía la nariz chata, gruesa. Los No le dijo nada, porque, a pesar
ojos enormes , perennemente abier- de su alegría, sintió una zozobra es-
tos de sinceridad . La boca grande, condida.
abultada, oscura. La risa blanca y En los días siguientes llegaba del
grandota, que lo desnudaba en tono trabajo y se quedaba viendo largo
estatuario y salvaje. rato la falda apretada el vientre de
Así, Julián Ponce. su mujer. Y entristecía con pavor de
Altivo, lleno de vida , orgulloso algo terrible.
de su plenitud; en los corros de ami- Al fin, un día descubre en qué con-
gos estira el tórax y todas las mira- sistía su rencor por aquello que iba
das se van tras de sus andanzas. abarcando la salud de su hembrita.
Pone alta la cabeza salvaje , suelta Se le clavó la frase: ME PARE-
los botones del liquiliqui y se ofrece CISTE JUAN.
a la admiración de los otros. Y algo se le amargó en el pecho.
La secuencia descriptiva en Canción de negros 63

neas; la segunda secuencia está


Ese día huyó de su casa. Huyó de constituida por seis párrafos.
Caracas. Ni Luis Moreto supo dónde 2.]. Segmentación tipográfica
andaba. ( 00).. .
Luego de unos meses, volvió. ( 01) -¡Vamonó!, andá! (02) ¡¡¡Co-
Ya el chiquillo estaba mamando, rriendo!!!
sentado en las piernas de Rosa Gon-
( 03) -¿Sí?, ¿siüüi?
zález.
Suspendido entre los brazos, se lo ( 04) El la hala hacia la mañana.
mostró al hombre: -¡Mira!... ( 05) Por un camino rojo, pulido de
-¡ Concha!, ¡qué feo! las aguas, la hace correr.
-¿Dónde andabas?... ( 06) Se van.
-Por ahí...
(07) Por ahí.

Después de unos días se fue. ( 08) Hacia allá.


Y así volvía, de año en año, a ver ( 09) El horizonte es dulce.
a sus nuevos hijos. ( 010) Julián suelta su grito salvaje."
Hasta que un año no volvió... Esta segmentación (00 a 010) ti-
Caracas: 1932." pográfica nos permite reconocer las
(Meneses, 1992:146-147) marcas de la oralidad en las unida-
des grafofónicas que subyacen en
2) La microsegmentación todo texto escrito: los tres puntos
Para este trabajo se utiliza la pri- suspensivos (00) son una marca que
mera secuencia del ejemplo a; ob- da cuenta del inicio de esta secuen-
servamos en ese ejemplo dos se- cia; los guiones de (01) y (03) se-
cuencias del discurso; la primera ñalan que alguien habla; los signos
está marcada en su inicio por los de admiración de (01) y (02) que
tres puntos centrados y su fin por el alguien ordena; los signos de inte-
punto final antes del inicio del capí- rrogación de (04) que alguien pre-
tulo VII; la segunda se inicia con la gunta. La supresión de la consonan-
marca del capítulo VII y termina te final -s y la tilde en la vocal -ó
con los tres puntos centrados. Cada ("vamonó") como marca en el léxi-
una de ellas está constituida a su vez co de esa supresión en (01); la repe-
por párrafos; la primera secuencia tición de -i en (03).
está constituida por siete párrafos 2.2. Segmentación semántico-sin-
que son oraciones tipográficas de táctica
menos de una línea, precedidos por a) (01) -¡Vamonó!, andá! (02)
una secuencia dialogal de dos lí- ¡¡¡Corriendo!!!. No coinciden la
Berta Vega
6-l Revista de Litera tura¡cana No. 45, 2002

oración tipografica y la oración c) (05) Por un camino rojo, puli-


sintáctico-semántica; son dos do de las aguas, la hace correr.
oraciones yuxtapuestas, en im- Se corresponden la oración ti-
perativo y presente, modificadas pográfica con la oración sintác-
(CC) por el gerundio (corrien- tica- semántica. Oración sim-
do) por lo cual el proceso verbal ple, en presente; sujeto implíci-
está en desarrollo, no concluido; to (él); la forma pronominal(la)
constituye una orden de alguien tiene función anafórica al remi-
a alguien (por el conocimiento tir a la misma forma pronomi-
del discurso es el personaje Ju- nal de (04) que remitía al nom-
lián dirigiéndose a Gregoria). bre propio (Gregoria) de otra
Función: entrada-prefacio de la secuencia; el CC (por un cami-
secuencia; su sentido es el de no rojo, pulido de las aguas) se-
ordenar una acción. ñala el lugar por donde se reali-
( 03) -¿Sí?, ¿süüü? No es una za el proceso verbal de a y tam-
oración, sino una frase; es la bién cómo es. Función: descri-
respuesta afirmativa en forma bir con precisión el lugar por
de pregunta de Gregoria a quien donde se huye.
ordena en (01) (02). Función: d) ( 06) Se van. (07) Por ahí. (08)
responder a la orden. Hacia allá. La oración tipográfi-
Constituyen un conjunto (01, ca y la oración sintáctica-se-
02, 03): la orden y su respuesta. mántica no se corresponden en-
b) (04) El la hala hacia la mañana. tre si. Oración simple, cuasire-
Oración simple, en presente; el fleja, con sujeto i mplícito
pronombre personal (él) se de- (ellos); el pronombre (se) tiene
sempeña como sujeto; la forma función anafórica pues remite a
pronominal (la) da cuenta de las oraciones anteriores (pro-
que quien responde en b es "ella" nombres él y la); (07) y (08)
y a quien está dirigida la acción son circunstancias de (06) y por
del verbo; el locativo (hacia la lo tanto lo complementan; el
mañana) indica la dirección del deíctico (ahí) señala y describe
movimiento con respecto a su ter- el lugar (camino rojo, pulido por
minación, por lo cual se enlaza las aguas) por donde el sujeto
con el proceso verbal ordenado i mplícito realiza la acción (co-
en a. Función: presentar a los per- rrer-huida) y enlaza con e; el
sonajes (él, la); dar cuenta de la deíctico (allá) señala y describe
dirección (este) de la huida. el espacio (la lejanía) y enlaza
La secuencia descriptiva en Canción de negros 65

con b. Función: confirmar la Esta secuencia presenta una com-


huida y su dirección. posición heterogénea ya que el ini-
e) (09) El horizonte es dulce. cio de la descripción de las acciones
Oración simple con atributo; el de los personajes (él, ella, Julián) es
sujeto (el horizonte) enlaza con una estructura dialoga] (01, 02, 03)
el deíctico (allá) de d , y con el incrustada en la descriptiva. La in-
sustantivo (mañana) de b. Fun- terpretación de la secuencia descrip-
ción: describir la dirección de tiva está en función de lo dicho (or-
la huida. den y respuesta) en la secuencia dia-
e ( 010) Julián suelta su grito logal. En ese momento cambia la
salvaje. Oración simple en pre- voz y los personajes y sus acciones
sente; el sujeto es Julián; el po- son descritos por la voz del narrador
sesivo ( su) es una deixis perso- ( 04 a 010). Esta secuencia dialogal
nal y tiene función anafórica al incrustada nos permite atribuirle al
remitir a Julián , pero también personaje (él, Julián) la característi-
porque remite a (01) y (02) y ca de fuerza y don de mando. La
nos permite saber quién ordena fuerza ilocutiva contenida en la se-
y cómo lo hace. Función: ce- cuencia dialogal (imperativo) desen-
rrar la secuencia , denominar al cadena la descripción de acciones y
personaje principal y conectar a través de ellas la caracterización
con 01 y 02. del personaje principal (Julián).
3) Relaciones Las acciones (ir, andar, correr,
En esta secuencia, como en todo halar, soltar) descritas en esta se-
texto, se produce la progresión de la cuencia están dadas por la presencia
información a través de los enlaces del agente (él, Julián), que como
anafóricos (la, ser), las conjunciones construcción discursiva necesita un
(por), la preposición (hacia) y la sus- motivo, una razón para la actuación
titución léxica (ahí por camino, allá de Julián y en donde puede recono-
por mañana y horizonte dulce) creán- cerse el tipo de responsabilidad con
dose así el equilibrio entre la conti- respecto a sus actos. El motivo está
nuidad-repetición y la progresión. Al en una secuencia anterior: Julián
describir transmite información, me mata a Pedro (otro personaje). La
dice cómo son las cosas, cómo suce- causa de ese asesinato es la relación
dieron, o cómo desde la perspectiva de Julián con Gregoria, quien es la
del narrador pareció que sucedieron: mujer de Pedro. Julián sabe, en con-
En este sentido es una secuencia des- secuencia (orden, grito salvaje) que
criptiva que narra un instante. ha desobedecido una de las normas
Berta Vega
66 Revista ele Literatura Hispanoamericana No. 45, 2002

que regulan la vida social en la cul- ese sentido el presente es el mejor


tura a la cual pertenece. tiempo para describir el instante en
La unidad de la acción en esta se- el que se producen las acciones y el
cuencia está dada por la presencia estado del personaje principal con la
de los actores (él, ella, Julián) y la menor cantidad de tejido discursivo.
descripción de la transformación de Esta idea es importante porque en el
las acciones sigue un movimiento discurso menesiano puede consti-
circular desde la orden de alguien tuir, como en efecto pienso que
( 01, 02) hasta la descripción del constituye, parte esencial de su pro-
modo en que se expresa esa orden y yecto narrativo.
la denominación de quien la expresa La construcción discursiva de
( 010), pasando por las partes inter- esta secuencia nos permite visuali-
medias (ir, halar, correr, ser y sol- zar el ambiente y las acciones del
tar). Las denominaciones sucesivas personaje principal en su desarrollo,
del personaje principal son también conjugándose así el mundo referen-
parte de la transformación y presen- cial tanto del discurso como del lec-
tación del mismo: alguien da una or- tor, ya que la descripción es un tipo
den (01, 02), que es él (04), que si- de secuencia que llama al mundo re-
gue siendo él en (05) aunque elidi- ferencial del lector.
do, en (06) elidido se conjuga con Esta secuencia, al describir las
ella (ellos), y en (010) al fin tiene acciones del personaje principal en
un nombre propio, Julián. una especie de relación de acciones,
El tiempo verbal de la secuencia nos permite caracterizarlo: la huida
descriptiva es el presente, que es el es parte de su construcción como
tiempo más fugaz, el inatrapable; el personaje; el "irse" será parte cons-
de la secuencia dialoga] incrustada titutiva de su acción fundamental,
es el imperativo modificado por una pero también formará el sentido de
forma no personal del verbo en ge- otras unidades del discurso (la mi-
rundio. Al ser una forma imperfecti- gración del campo a la ciudad como
va, el presente le permite al lector huida). Esta secuencia, aparte de te-
sentir en la atemporalidad de la se- ner una función representativa, en
cuencia descriptiva el movimiento tanto contribuye a la creación del
de las acciones y el tiempo: casi un mundo del relato, también tiene una
instante entre la orden, el movimien- función narrativa en el sentido de
to de halar y la percepción de que que al poner de relieve una de las
quien ordena lo hace gritando, con características del personaje princi-
la sensación de que el proceso ver- pal a través de sus acciones, es parte
bal está en desarrollo (gerundio). En de la construcción de la intriga; tam-
La secuencia descriptiva en Canción de negros 67

bién tiene una función expresiva en construcción del texto menesiano,


tanto el narrador (la tercera persona) podría ser vista como la descripción
describe a través de las acciones la de los hábitos lingüísticos orales que
orden y el grito del personaje princi- dan inicio a la formación de todo ser
pal y el lugar por donde huye (en humano hasta llegar a la escritura.
este sentido pensamos que el "huir" Así, Canción de negros como pri-
es parte de la construcción argumen- mer proceso y producto del proceso
tativa en Canción de negros y en el global representaría la etapa inicial
texto menesiano). metaforizada en lo oral de un ma-
Un asunto importante para la re- crotexto que hemos llamado texto
flexión y el análisis lo constituye la menesiano.
posible relación de Canción de ne- Si construir un mundo de fic-
gros, como configuración discursiva ción requiere de la descripción, ya
escrita, con la oralidad. La sintaxis sea en secuencias propiamente
de la oralidad "siempre debe estar descriptivas o lo descriptivo in-
dirigida a describir una acción o una crustado en otro tipo de secuen-
pasión, y no principios ni concep- cias, fundamentalmente narrativas,
tos" (Havelock, 1998:42). El análi- entonces en el macrotexto el senti-
sis de la secuencia muestra que es do de la descripción en Canción de
una secuencia descriptiva de accio- negros está en relación con la
nes; de las lecturas de esta novela, y construcción discursiva de un
como parte de las conjeturas, inferi- mundo novelado formado por cin-
mos el predominio de la secuencia co novelas. Canción de negros es,
descriptiva en su configuración dis- desde la descripción y por el pre-
cursiva, e incluso la posibilidad de dominio descriptivo, el inicio (es-
que la secuencia narrativa esté supe- pecie de demiurgo) de la construc-
ditada a la secuencia descriptiva y ción de un macrotexto que hemos
en consecuencia que la narración denominado texto menesiano y
proceda de la descripción. En ese parte esencial de su universo dié-
sentido Canción de negros, en la getico a descubrir y describir.
Berta Vega
68 Revista de Literatura Hispa noamericana No. 45, 2002

Bibliografía

ADAM, J.M. y LORDA, C.U. Lingüística de los textos narrativos. Editorial Ariel,
Barcelona. 1999.
CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. y TUSÓN VALLS, A. Las cosas del decir.
Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel, Barcelona. 1999.
HAVELOCK, Eric. "La ecuación oral escrito: una fórmula para la mentalidad mo-
derna" en Cultura escrita y oralidad ( Olson y Torrance, compiladores). Edito-
rial Gedisa, Barcelona. 1998.
MARINA, José Antonio. La selva del lenguaje. Editorial Anagrama, Barcelona.
1998.
MENESES, Guillermo. Obras Completas. Ediciones La Casa de Bello, Tomo 1
("Canción de negros", "Campeones", "El mestizo José Vargas"), Caracas. 1992.
MOLERO DE CABEZA, Lourdes. Lingüística .v Discurso. Ediciones de la Facul-
tad de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo. 1985.
MOLERO DE CABEZA, L. "Un modelo lingüístico para la planificación de la en-
señanza de la lengua materna" en Enseñanza de la lengua materna. Teoría Y
práctica. Ediciones de FUNDACITE Zulia, Maracaibo. 1998.
RICOEUR, Paul. Tiempo .v narración. Tomo 1, II, III, Siglo XXI editores, México.
1995.

También podría gustarte