Está en la página 1de 11

I INTRODUCCIÓN

Un sistema estructural es el conjunto de elementos portantes tanto principales como secundarios


que soportarán la carga de una edificación llevando ésta hasta la cimentación. Existen distintos tipos
de sistemas estructurales, como puede ser armaduras, bóvedas, cajones, marcos, etc. Dependiendo
el nivel de carga y proyecto arquitectónico es el tipo de sistema estructural que se emplea. El más
común es el formado por trabes y columnas denominado como marco.

Un marco rígido es aquel cuyas trabes y columnas se encuentran ligadas de tal forma que todos los
esfuerzos internos que se producen en la trabe al soportar carga exterior los transmite a la columna.
Un marco semi-rígido es aquel que la trabe solo se encuentra apoyada sobre la columna, por lo que
no puede transmitir todos sus esfuerzos, solamente transmite su cortante a la columna que sirve
únicamente como apoyo.

El objetivo de un sistema estructural es resistir las fuerzas a las que va a estar sometido, sin colapso
o mal comportamiento. Las soluciones estructurales están sujetas a las restricciones que surgen de
la interacción con otros aspectos del proyecto y a las limitaciones generales de costo y tiempo de
ejecución.

Es útil para entender la esencia de un proceso de diseño estructural, considerar tres aspectos
fundamentales:

1. Estructuración
2. Análisis
3. Dimensionamiento

Estructuración de un sistema estructural

En esta parte del proceso se determinan los materiales de los que va a estar constituida la
estructura, la forma global de ésta, el arreglo de sus elementos constitutivos y sus dimensiones y
características más esenciales. De la correcta elección del sistema estructural depende más que de
ningún otro aspecto la bondad de los resultados.

Análisis de un sistema estructural.

Se incluyen bajo esta denominación las actividades que llevan a la determinación de la respuesta de
la estructura ante las diferentes acciones exteriores que puedan afectarla, por lo que se debe
entender cómo determinar los efectos de las cargas que actuarán en la estructura durante toda su
vida útil. Para esta determinación se requiere lo siguiente:

a. Modelar la estructura. Es decir, idealizar la estructura real por medio de un modelo teórico
factible de ser analizado con los procedimientos de cálculo disponibles. Un ejemplo es la
idealización de un edificio de columnas, vigas y losas de concreto por medio de un sistema
de marcos planos formados por barras de propiedades equivalentes.
b. Determinar las acciones de diseño. En muchas situaciones, las cargas y los otros agentes
que introducen esfuerzos en la estructura están definidos por los códigos y es obligación del
proyectista sujetarse a ellos. Es frecuente sin embargo, que quede como responsabilidad
del proyectista la determinación del valor de diseño de alguna carga, o al menos la
obtención de gastos ambientales locales que definen la acción de diseño. Cabe aquí hacer
notar que en esta etapa se suelen tener grandes incertidumbres y se llegan a cometer
errores graves que dan al traste con la precisión que se pretende guardar en las etapas
subsecuentes.
c. Determinar los efectos de las acciones de diseño. En esta etapa, que constituye el análisis
propiamente dicho, se determinan las fuerzas internas (momentos flexionantes y de
torsión, fuerzas axiales y cortantes), así como las flechas y deformaciones de la estructura.
Los métodos de análisis suponen en general un comportamiento elástico – lineal.

Dimensionamiento de un sistema estructural

En esta etapa se define en detalle la estructura y se revisa si cumple con los requisitos de seguridad
adoptados. Además se elaboran los planos y especificaciones de construcción de la estructura.

II SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y CRITERIOS DE DISEÑO

Conceptos fundamentales

Para poder familiarizarnos con un sistema estructural, debemos conocer los siguientes conceptos:

Acciones. Son las cargas que actúan sobre los sistemas estructurales, así como los agentes externos
que inducen en la estructura fuerzas internas, esfuerzos y deformaciones. Por tanto, además de las
cargas, se incluyen las deformaciones impuestas, los hundimientos de la cimentación y los cambios
volumétricos, así como los efectos ambientales de viento, temperatura, corrosión, etc.

Respuesta. Está representada por el conjunto de parámetros físicos que describen su


comportamiento ante las acciones que le son aplicadas. Para que la construcción cumpla con las
funciones para las cuales está siendo proyectada, es necesario que la respuesta de la estructura se
mantenga dentro de límites que no afecten su correcto funcionamiento, ni su estabilidad.

Estado límite de una estructura. Es la etapa del sistema estructural a partir de la cual el
comportamiento de una estructura se considera inaceptable. Se distinguen dos tipos de estados
límite. Aquellos relacionados con la seguridad, se denominan estados límite de falla y corresponden
a situaciones en las que la estructura sufre una falla total o parcial, o simplemente presenta daños
que afectan su capacidad para resistir nuevas acciones. La falla de una sección por cortante, flexión
torsión, carga axial o cualquier combinación de esos efectos (fuerzas internas), constituye un estado
límite de falla, así como la inestabilidad o falta de equilibrio global de la estructura, el pandeo de
uno de sus miembros, el pandeo local de una sección y la falla por fatiga. El otro tipo de estado
límite se relaciona con aquellas situaciones que, aun sin poner en juego la seguridad de la estructura,
afectan el correcto funcionamiento de la construcción. Éstos se denominan estados límite de
servicio y comprenden las deflexiones, agrietamientos y vibraciones excesivas, así como el daño en
elementos no estructurales de la construcción.

En términos de los conceptos definidos, el objetivo del diseño estructural es proporcionar una
seguridad adecuada ante la aparición de estados límites de falla para las acciones más desfavorables
que puedan presentarse durante la vida útil de la construcción y procurar que las condiciones
normales de operación no se sobrepasen los estados límite de servicio.

Confiabilidad estructural.
Existen incertidumbres en todo el proceso de un diseño estructural que hacen que no pueda fijarse
con precisión, en la etapa de proyecto, el valor de ninguna de las variables que intervienen en la
resistencia y en los efectos de las acciones. Como ejemplo, no puede predecirse cuál será la carga
máxima que actuará sobre la losa de un piso destinado a habitación durante la vida útil de éste.
Siempre habrá una probabilidad finita, aunque muy pequeña, de que ese valor sea excedido del lado
desfavorable.

Por muy conservador que sea el diseño, siempre habrá una probabilidad mayor que cero de que la
acción máxima que se vaya a presentar exceda a la resistencia para algún estado límite de falla. El
diseño debe procurar que esta probabilidad sea muy pequeña dentro de los límites que permite la
economía.

El tratamiento de estos problemas que se refieren a la seguridad en condiciones de incertidumbre


se denomina confiabilidad estructural y conlleva necesariamente el empleo de la teoría de las
probabilidades.

Optimización estructural

Como ya se mencionó, cualquiera que sea el factor de seguridad que se adopte, siempre existirá
una probabilidad de falla finita, y si reconocemos que un incremento en el factor de seguridad lleva
siempre aparejado un aumento en el costo de la estructura, se deduce que se trata de un problema
de optimización, o sea que se debe buscar el factor de seguridad óptimo que equilibre la seguridad
de la estructura con su costo.

El costo total de una obra (CT) es la suma del costo de la estructura (CE) más de las consecuencias
de una falla en caso que se rebase el estado límite de falla (D), multiplicado por la probabilidad que
se rebase dicho estado límite, o probabilidad de falla (PF).

= +
En la gráfica anterior puede observarse que el costo de la estructura crece a medida que se aumenta
el factor de seguridad, teniendo un comportamiento lineal ascendente, ya que esto implica mayores
dimensiones de los elementos estructurales o la adición de nuevos miembros a la estructura. La
suma de los dos términos proporciona el costo total para el cual puede identificarse un mínimo. Este
mínimo define el factor de seguridad óptimo que debería emplearse en el diseño.

El factor de seguridad óptimo depende primariamente de las consecuencias de la falla, medidas por
el costo de las consecuencias de una falla (parámetro D). Las consecuencias de una falla estructural
dependen de un buen número de factores como son:

a. La porción de la estructura afectada por la falla. Así la falla en una viga secundaria acarrea,
a lo más, el colapso de una zona reducida. La falla de una columna de planta baja puede
acarrear el colapso de una porción muy grande del edificio a lo alto de todos los pisos.
b. El costo de lo que puede dañarse en la construcción por la falla en cuestión. Así las
consecuencias de la falla de un piso que contenga equipo muy valioso son muchas veces
superiores a las de otro destinado a almacenar chatarra.
c. El número de personas cuya seguridad se pone en peligro. Por ejemplo, el número de
personas afectadas por la falla de las gradas de un estadio es muy superior al que puede
verse involucrado en la falla del techo de un establo.
d. Las consecuencias de la interrupción del servicio que proporciona la construcción. La falla
en una subestación eléctrica es en este sentido más grave que la de una casa habitación.
e. La forma de falla en cuanto a si ésta es frágil o dúctil. Es importante aquí distinguir entre un
modo de falla frágil, o sea aquel que ocurre en forma brusca y sin aviso, y un modo de falla
dúctil, en el cual al llegar una sección o un elemento a un estado límite, ésta no pierde
bruscamente capacidad de carga y presenta un colapso, sino que es capaz de mantener su
carga máxima para deformacio0nes mayores que las que correspondieron inicialmente a la
ocurrencia del estado límite. La falla dúctil proporciona un aviso previo que permite tomar
medidas para evitar el colapso final y proceder al robustecimiento de la estructura. Esas
ventajas no existen cuando el modo de falla es frágil y las consecuencias de la falla serán
más graves.

Es importante mencionar que los factores de seguridad no protegen contra errores de construcción,
contra el empleo de materiales de calidad diferente a la especificada o de procedimientos
constructivos que den lugar a que la estructura esté en condiciones distintas a las especificadas por
el proyecto.

En la mayoría de los Códigos, Reglamentos y Normas, están establecidos los factores de seguridad
que cubren la variabilidad normal de las acciones y resistencias.

III ACCIONES Y SUS EFECTOSA EN LAS ESTRUCTURAS

Una de las primeras tareas de un proyectista es la de hacer una determinación de todas aquellas
acciones que pueden afectar una estructura, ocasionando en ella efectos significativos.

El Reglamento de Construcciones para el Distrito federal distingue los siguientes tipos de acciones:

a. Acciones permanentes. Son aquellas que obran en forma continua sobre la estructura y cuya
intensidad puede considerarse que no varía con el tiempo. Entran en esta categoría las
cargas muertas debidas al peso propio de la estructura y al de los elementos no
estructurales de la construcción; el empuje estático de líquidos y tierras que tenga un
carácter permanente; las deformaciones y los desplazamientos impuestos a la estructura,
tales como los debidos al efecto del presfuerzo, a movimientos diferenciales permanentes
de los apoyos y a la contracción por fraguado del concreto.
b. Acciones variables. Son aquellas que obran sobre la estructura con una intensidad variable
con el tiempo, pero alcanzan valores significativos durante lapsos grandes. Se incluyen en
esta categoría las cargas vivas, o sea aquellas que se deben al funcionamiento propio de la
construcción y que no tienen carácter permanente; los efectos de cambio de temperatura
y los de cambios volumétricos que tienen carácter variable con el tiempo.
c. Acciones accidentales. Son aquellas que no se deben al funcionamiento normal de la
construcción y que pueden tomar valores significativos solo durante pequeñas fracciones
de la vida útil de la estructura. Se incluyen en esta categoría acciones excepcionales, como
sismos, viento, oleaje y explosiones

Carga muerta

Se llama carga muerta al conjunto de acciones que se producen por el peso propio de la
construcción; incluye el peso de la estructura misma y el de los elementos no estructurales, como
los muros divisorios, los revestimientos de pisos, muros y fachadas, la ventanería, las instalaciones
y todos aquellos elementos que conservan una posición fija en la construcción. La carga muerta es,
por tanto, la principal acción permanente.

El cálculo de la carga muerta es en general sencillo, ya que solo requiere la determinación de los
volúmenes de los distintos componentes de la construcción y su multiplicación por los pesos
volumétricos de los materiales constitutivos.

Hay que tomar en cuenta que en algunos casos el peso muerto es favorable a la estabilidad de las
estructuras (revisión de volteo por viento o por empuje de suelos o de flotación por subpresiones
del agua). Para tal fin el RCDF especifica dos valores de pesos volumétricos para los materiales de
construcción, uno máximo, a considerarse cuando el el efecto de la carga muerta es desfavorable,
y otro mínimo cuando éste es favorable.

Los pesos volumétricos especificados por el RCDF para los materiales de construcción más comunes
se indican en las siguientes tablas (obtenidos de la Tabla 3.1 del libro “Diseño Estructural” de
Roberto Meli Piralla)

Peso volumétrico en ton/m3


Materiales
Máximo Mínimo
I Piedras naturales
Areniscas 2.5 1.8
Basaltos 2.6 2.4
Caliza 2.8 2.4
Granito 2.6 2.4
Mármol 2.8 2.5
Pizarras 2.8 2.3
Tepetates 1.6 0.75
Tezontles 1.2 0.70
Peso volumétrico en ton/m3
Materiales
Máximo Mínimo
II Suelos
Arena o grava (seca suelta) 1.7 1.4
Arena o grava (seca compacta) 1.9 1.6
Arena o grava (saturada) 2.0 1.8
Arcilla del valle de México en su condición natural 1.4 1.2
Arcilla seca 1.2 0.9
Limo (suelto húmedo) 1.3 1.0
Limo (compacto húmedo) 1.6 1.3
Arcilla con grava compactados 1.7 1.4
Relleno compactado (seco) 2.2 1.6
Relleno compactado (saturado) 2.3 2.0
Cascajo 1.6 1.2

Peso volumétrico en ton/m3


Materiales
Máximo Mínimo
III Piedras artificiales
Concreto simple (agregado peso normal) Clase I 2.3 2.1
Concreto simple (agregado peso normal) Clase II 2.1 1.9
Concreto reforzado (agregado peso normal) Clase I 2.4 2.2
Concreto reforzado (agregado peso normal) Clase II 2.2 2.0
Mortero de cal y arena 1.8 1.5
Mortero de cemento y arena 2.1 1.9
Tabique de barro hecho a mano 1.5 1.3
Tabique prensado o extruido (volumen neto) 2.1 1.6
Bloque de concreto tipo pesado (volumen neto) 2.1 1.9
Bloque de concreto tipo intermedio (volumen neto) 1.7 1.3
Bloque de concreto tipo ligero (volumen neto) 1.3 0.9
Mampostería de piedras naturales 2.5 2.1

Peso volumétrico en ton/m3


Materiales
Máximo Mínimo
IV Maderas
A Pesadas
Tropicales(chicozapote, pucté, ramón) seco 1.3 0.85
Tropicales(chicozapote, pucté, ramón) saturada 1.5 1.0
Encino blanco seco 1.1 0.5
Encino blanco saturado 1.3 0.85
B Medianas
Tropicales (pelmax, aguacatillo, tzalam) seca 0.95 0.70
Tropicales (pelmax, aguacatillo, tzalam) saturada 1.1 0.80
Encino rojo seco 1.0 0.75
Encino rojo saturado 0.95 0.65
C Livianas
Tropicales (maculís, barí, amapola) seca 0.75 0.45
Tropicales (maculís, barí, amapola) saturada 0.85 0.50
Pino seco 0.65 0.50
Pino saturado 0.90 0.60
Oyamel, ciprés, sabino, enebro pinabete secas 0.65 0.40
Oyamel, ciprés, sabino, enebro pinabete saturadas 0.75 0.50

Peso en kg/m2 no incluye materiales de


Materiales unión
Máximo Mínimo
V Recubrimientos
Azulejo 15 10
Mosaico de pasta 35 25
Granito o terrazo de 20x20 45 35
Granito o terrazo de 30x30 55 45
Granito o terrazo de 40x40 65 55
Loseta asfáltica o vinílica 10 5
Lámina de asbesto (5 mm) 10 5
Madera contrachapada (6 mm) 4 2.5
Tablero de yeso (12 mm) 14 11
Tablero de viruta cementada (38 mm) 30 20
Cielo raso con malla y yeso (25 mm) 60 40
Plafón acústico (25 mm) 7 4
Aplanado de cemento (25 mm) 85 50
Aplanado de yeso (25 mm) 50 30
Enladrillado (20 mm) 40 30

Peso sin incluir recubrimientos en kg/m2


Materiales
Máximo Mínimo
VI Muros
Tabique de barro hecho a mano (14 cm) 240 190
Bloque hueco de concreto tipo pesado (15 cm) 210 190
Bloque hueco de concreto ligero (15 cm) 150 130
Tabique de concreto ligero macizo (15 cm) 250 220
Tabique de concreto pesado (15 cm) 310 280
Tablaroca (con hoja de 1.25 cm de yeso ambas caras) 50 40

Materiales Peso volumétrico típico en ton/m3


VII Materiales diversos
Vidrio 2.6
Yeso 1.1
Asfalto 1.3
Acero 7.9
Aluminio 2.7
El peso por unidad de área de losas de concreto es generalmente mayor que el que se calcula a
partir de su espesor nominal especificado en planos. Esto se debe a que los espesores de las losas
son casi siempre superiores a los marcados en los planos, ya que las irregularidades y desniveles en
las cimbras se suelen corregir nivelando la cara superior de la losa. Algo semejante ocurre en los
pisos y firmes que se colocan sobre dichas losas. Al quitar la cimbra la losa tiene flechas diferentes
en distintos puntos. Al colocar un firme de mortero de cemento se nivela el lecho superior de la
losa, manteniendo el espesor especificado en los sitios donde las flechas son mínimas. Esto da lugar
a que en el centro de la losa, donde las flechas son máximas, los espesores del firme son superiores
a los nominales.

Para tomar en cuenta lo anterior, el RCDF especifica que para losas de concreto de peso volumétrico
normal, coladas en el lugar, deberá aumentarse 20 kg/m2 al peso propio que resulta de las
dimensiones nominales de la losa. Una cantidad igual deberá aumentarse al peso calculado con las
dimensiones nominales del firme que se coloque sobre una losa de concreto.

Carga viva

Es la que se debe a la operación y uso de la construcción; incluye, por tanto, todo aquello que no
tiene una posición fija y definitiva dentro de la misma y no puede considerarse como carga muerta.
Entran así en la carga viva el peso y las cargas debidas a muebles, mercancías, equipos y personas.
La carga viva es la principal acción variable que debe considerarse en el diseño.

Podemos distinguir tres grandes grupos de construcciones en cuanto a la carga viva que en ellas
debe considerarse:

1. Los edificios
2. Las construcciones industriales
3. Los puentes

Un modelo de la carga viva que pretenda representar con precisión el efecto real de las acciones
resulta muy complicado y se recurre para fines de diseño a modelos sumamente simplistas. Estos
modelos consisten usualmente en una carga uniformemente distribuida aplicada en forma estática
acompañada ocasionalmente por alguna carga concentrada.

La intensidad de la carga viva depende esencialmente de dos factores: el destino del área sobre la
que actúa y el tamaño de esta área.

En un área relativamente pequeña existe una probabilidad no despreciable de que actúe una carga
viva unitaria excepcionalmente alta, debido a que se efectúe en ella una operación particularmente
desfavorable. La probabilidad de que ese fenómeno ocurra simultáneamente en muchas de estas
áreas unitarias disminuye a medida que aumenta el número de áreas elementales consideradas. Por
tanto, la intensidad de la carga viva de diseño debe disminuir al aumentar el tamaño del área sobre
la que se considera actuando la carga.

Los reglamentos de construcciones incluyen tablas de cargas vivas para los distintos usos de las
zonas de un edificio. Una comparación de las cargas vivas especificadas por Códigos de diverso
países se muestra en la siguiente tabla
Cargas vivas para edificios según diversos reglamentos en kg/m 2
México USA Rusía Japón Alemania G Bretaña
Destino del piso
RCDF ANSI-81 SNIP-74 AIJ DIN-61 CP3-67
Habitación 190 195 150 180 150 153
Hoteles 190 195 150 180 150 204
Hospitales 190 195 200 180 --- 204
Oficinas 250 244 200 300 200 255
Escaleras 350 488 300 --- --- 300 a 500
Lugares de
reunión
c/asientos fijos 350 293 400 300 500 408
Lugares de
reunión
s/asientos fijos 450 488 500 360 500 510
Balcones y
terrazas 300 488 400 300 500 153
Garajes para
automóviles 250 244 --- 550 350 255
Comercios >350 488 400 300 500 408
Tabla 3.3 libro “Diseño Estructural” de Roberto Meli Piralla

Combinaciones de acciones (cargas)

Se llama combinación de acciones de diseño aun conjunto de acciones para cuyo efecto superpuesto
debe revisarse la seguridad de las estructuras. Si los valores de diseño de las acciones individuales
son característicos o máximos probables es poco probable que se presenten simultáneamente y,
mientras mayor sea el número de acciones que intervengan en una combinación, menor será la
probabilidad de que todas las variables adquieran sus valores característicos. Tal hecho debe
tomarse en cuenta de alguna manera al elegir los factores de seguridad.

Las combinaciones de acciones pueden clasificarse en comunes y excepcionales; las comunes son
aquellas que incluyen exclusivamente acciones permanentes y variables; las excepcionales son las
que incluyen alguna acción accidental.

Las acciones permanentes, por su carácter, deberán intervenir en todas las combinaciones de
acciones de diseño, ya que siempre estarán presentes sobre la estructura. Las acciones variables
también intervendrán en todas las combinaciones, pero no necesariamente con sus valores
máximos.

Según el RCDF, en las combinaciones comunes, intervendrán;

a. Todas las acciones permanentes (cargas muertas)


b. Una acción variable con su valor máximo (cargas vivas)
c. Otras posibles acciones variables que tengan una probabilidad no despreciables de ocurrir
simultáneamente con la primera, pero de las que se tomará solo su componente
semipermanente.
En las combinaciones excepcionales de acciones intervendrán:

a. Todas las acciones permanentes (cargas muertas)


b. Una sola acción accidental (sismo, viento)
c. Las acciones variables que tienen probabilidad significativa de estar presentes en el instante
en que ocurre la acción accidental.

Nótese que no debe tomarse más de una sola acción accidental en una misma combinación, ya que
la probabilidad de que dos acciones accidentales ocurran simultáneamente es prácticamente nula
(un huracán y un sismo a la vez).

En las edificaciones comunes las acciones se reducen a las siguientes:

a. La carga muerta, como única acción permanente


b. La carga viva, como única acción variable
c. Los efectos de sismo o viento como posibles acciones accidentales

Las combinaciones de diseño resultan entonces:

+ (é á )

+ + ( )

En la segunda combinación la carga viva deberá tener un valor reducido igual a su componente
semipermanente o instantánea.

A continuación, se presentan las combinaciones de cargas establecidos en varios Códigos de


construcción

Combinaciones para
Código Combinaciones comunes Combinaciones excepcionales
volteo
RCDF 1.4SM+1.4SV(1) 1.1SM+1.1SV(2)+1.1SA 0.9SM+1.1SA
ACI 1.4SM+1.7SV 1.05SM+1.275SV+1.275SA 0.9SM+1.3SA
ANSI81 1.2SM+1.6SV 1.2SM+0.5SV+1.5SA(3) 0.9SM+1.5SA(3)
CEB80 1.25 SM+1.45 SV 1.25SM+SV+SA 0.8SM+1.45SA
Tabla 2.2 libro “Diseño Estructural” de Roberto Meli Piralla

(1) Ambos factores de carga se aumentan a 1.5 para edificaciones muy importantes
(2) SV es el valor instantáneo de la carga viva de diseño (reducido)
(3) El factor 1.5 se aplica a SA si es debida a sismo, si es por viento se toma 1.3

Ejemplo. Se trata de ilustrar el proceso de dimensionamiento según los métodos de estado límite
(diseño por resistencia última) y de esfuerzos admisibles, así como de comparar los resultados y los
factores de seguridad involucrados en ambos procedimientos. Este ejemplo representa un
problema sumamente esquematizado y simplista con el objeto de aislar únicamente el aspecto que
se pretende ilustrar.
Considérese una viga de concreto reforzado, parte de un sistema de piso, simplemente apoyada y
que soporta cargas uniformemente distribuidas en toda su longitud. Los datos son los siguientes:

Claro total de la viga L= 6 m


Sección propuesta para la misma b x h= 30 x 50 cm
Resistencia a compresión del concreto f’c= 200 kg/cm2
Esfuerzo de fluencia para el acero fy=4,200 kg/cm2
Carga muerta uniformemente distribuida WCM= 1,600 kg/m
Carga viva uniformemente distribuida WCV=1,000 kg/m

Se dimensionará el refuerzo longitudinal de tensión, considerando la viga como simplemente


armada, por el criterio de resistencia última y por el método de diseño de esfuerzos admisibles del
Código ACI.

a. Dimensionamiento por resistencia última


Se determina el momento último actuante aplicando los factores de carga de 1.4 y 1.7 a la
carga muerta y a la viva respectivamente (sección 9.2.1. del Código). Para la viga
simplemente apoyada el momento será crítico en la sección del centro del claro e igual a

=
8
= (1.4 + 1.7 )∗
8
6
= (1.4 ∗ 1,600 + 1.7 ∗ 1,000) ∗ = 17,730 −
8
El refuerzo por flexión se determina con la hipótesis de la sección 10.2 del Código. Cuando
la cuantía del refuerzo que resulta es baja (apreciablemente menor que la cuantía
balanceada), el área necesaria de refuerzo puede determinarse en forma aproximada con
la expresión.
=
∅ ′
Donde ∅ es el factor de reducción por resistencia que para flexión vale 0.9 (sección 9.3.2.
(a)), ′ es un coeficiente que define el brazo de palanca de las resultantes internas de
compresión y de tensión y que es cercano a 0.9 para bajas cuantías de refuerzo. Por tanto
el área necesaria en nuestro caso será:
1,773,000
= = 11.33
0.9 ∗ 4,200 ∗ 0.9 ∗ 46

En la ecuación anterior se expresó en kg-cm por congruencia de unidades y , peralte


efectivo de la sección, se determinó considerando un recubrimiento al centroide del
refuerzo de tensión de 4 cm.
La cuantía de acero será entonces
11.33
= = = 0.0082
30 ∗ 46
Verificando la cuantía mediante el factor de resistencia a la flexión
1,773,000
= = = 31.03 /
∅ 0.9 ∗ 30 ∗ 46

También podría gustarte