Está en la página 1de 4

El programa político

Su ingreso:
• Luego de separarse del Partido Civil, Leguía postula a las elecciones presidenciales de
1919 con una promesa al país, lograr su proyecto de Patria Nueva, el cual incluía
modernizar al país y lograr una sociedad más justa para todos.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRhgQgfI0V76HZg14xcr52WZDVefDcj5xwY
9g&usqp=CAU

• Durante el conteo de votos, Leguía denunció un intento de fraude y con el apoyo de la


gendarmería dio un golpe de estado. Aunque las versiones leguíistas resaltan que el
golpe se dio para evitar que se diera un resultado falso, lo cierto es que Leguía lo hizo
para tener un mayor control sobre el estado, ya que de ganar las elecciones no iba a
tener mayoría en el Congreso.

https://elcomercio.pe/resizer/kU8F3jaIMo4ToAKxy5Y6JZCsG94=/580x330/smart/filters:f
ormat(jpeg):quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-
elcomercio.s3.amazonaws.com/public/KR5KZYVHDRFANMNGOCYQLOAXNU.jpg
El programa político
Su ingreso:
• Al ingresar al gobierno, Leguía buscó lograr su proyecto modernizador y
democratizador, la Patria Nueva. Para esto, se debía lograr acabar con el civilismo, ya
que estos monopolizaban el poder político. Además, se debía incorporar a las clases
medias, a los trabajadores e indígenas. Aunque los historiadores, Carlos Contreras y
Marcos Cueto señalan que la incorporación de los trabajadores indígenas sólo se
pensaba en el plano demagógico o simbólico.

http://3.bp.blogspot.com/-
2ilREZuKm_E/TX0TZt7xqwI/AAAAAAAAASk/yd1zh1YgVXk/w1200-h630-
p-k-no-nu/01.jpg
El programa político
Control de oposición
• Durante los primeros años de gobierno, Leguía intentó desarticular las bases
políticas que sustentaban el poder de los civilistas y minar el poder de los
gamonales aliados de la oligarquía. Algunas medidas fueron: de la elección de
alcaldes a la designación de los mismos, controlar la designación de jueces y
estableció una ley de control de aguas que perjudicó a la oligarquía
agroexportadora.

https://historiaperuana.pe/wp-content/uploads/augusto-leguia-discurso.jpg

• Para limitar el poder de los gamonales se fundó el Patronato de la Raza Indígena


en el Ministerio de Fomento, se creó escuelas técnicas en zonas rurales y se
reconoció jurídicamente a las comunidades indígenas, una de las acciones más
importantes porque les permitía litigar como como personas jurídicas en defensa
de sus recursos. Sin embargo, en 1920 se crea la Ley de Conscripción vial, que
señalaba que todos los varones entre 18 y 60 debían trabajar una o dos semanas
al año en reparación de vías. En la práctica, era una obligación de todos los
domingos y quienes podían pagar el equivalente al jornal quedaban libres de su
ejecución. Así, la medida perjudicó a los indígenas.

• Durante todo el gobierno de Leguía las voces de oposición fueron acalladas.


Hubo una campaña sistemática represión contra su antiguo partido, la prensa
fue acallada y personas de oposición exiliadas.
https://elcomercio.pe/resizer/uZtJnN4iCs6vhSsFLt3gFzC-
cXo=/580x330/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-
1.images.arcpublishing.com/elcomercio/F45DBBUEIBCKPOZ43XH2LC65JM.jpeg
El programa político
Cambio de constitución:
• Con los años, el gobierno de Leguía devino en una dictadura civil, prueba de esto es el
marcado control que el gobierno mantuvo sobre el poder legislativo, esto le permitió
modificar la constitución para reelegirse una y otra vez.
• En 1923, apelando a la figura de enmiendas constitucionales, modificó la constitución
para establecer que el presidente durará en su cargo cinco años y no cuatro. Además, el
presidente podrá ser reelegido una sola vez.
• En 1927 volvió a modificar la constitución para establecer que el presidente durará en
su cargo cinco años y podrá ser reelecto indefinidamente.

https://historiaperuana.pe/wp-content/uploads/oncenio-leguia-peru.jpg

También podría gustarte