Está en la página 1de 2

PRODUCTO 1° Y 2° Actividad

En 1929, acercándose el fin de su segundo gobierno consecutivo, Leguía propuso reformar


nuevamente la Constitución, para permitir su reelección indefinida. El Congreso realizó la
enmienda y Leguía fue reelegido en otras elecciones fraudulentas, para un tercer periodo
consecutivo de cinco años, pero que solo duraría hasta 1930.

La oposición contra el régimen liguista fue en aumento. Estallaron rebeliones en provincias: en


Cuzco, Puno, Loreto, Apurímac, Huacho, Chicama, y sobre todo en Cajamarca

Pese a que Leguía fundó el Patronato de la Raza Indígena y mostró su interés en legalizar a las
comunidades, durante su gobierno se produjeron muchas rebeliones de indígenas, que fueron
suprimidas severamente. Una de las razones del descontento fue la Ley de Conscripción Vial, que
obligaba a la población a trabajar como peones en las obras viales. Otra razón fue el abuso
del gamonalismo, un sistema de explotación de los campesinos de las haciendas, caracterizado por
su productividad y rentabilidad, el derroche de fuerza de trabajo y la exclusión cultural de sus
peones agrícolas. Los gamonales ostentaban un apreciable poder local y eran los más firmes
propagadores de la tesis de la inferioridad racial del indígena, tachándola de vicios que ellos
mismos procuraban mantener, como la ignorancia, el consumo de alcohol y coca. Las comunidades
indígenas seguían, sin embargo, subsistiendo pese a que los gamonales hacían todo el esfuerzo por
arrebatarles sus tierras y reducir al indio a la condición de siervo, incluso en1921 hubo matanzas de
indígenas

Una secuela de ese descontento fue el bandolerismo que proliferó en las provincias. No había
provincia que no contara con su bandolero célebre. Muchos de ellos llegaban incluso a enfrentarse
entre ellos, cuando no andaban huyendo de las fuerzas del orden. Un bandolero era, propiamente,
un asaltante de caminos, pero también podía tener un ideario político y ser una suerte de
montonero que apoyaba a algún caudillo o una tendencia política.

PRODUCTO 3° Actividad
La creación del Ministerio de Fomento en 1896 impulsará políticas coherentes con el desarrollo del país,
que buscará satisfacer principalmente los requerimientos de una infraestructura básica de servicios que
mejoraran los niveles de vida y de producción de poblaciones hasta entonces abandonadas a su propia
suerte. Esta necesidad planteó al Estado cómo localizar los esfuerzos del Estado en proyectos concretos
para tales fines. Uno de esos programas, entre los muchos que tenía el Ministerio de Fomento, fue la
vialidad en los ferrocarriles, replanteada luego desde un sector de la elite civil en las carreteras. Ambos
proyectos fueron dirigidos por los ingenieros y sus cuerpos representativos (Cuerpo de Ingenieros de
Caminos; Sociedad de Ingenieros e incluso la Sociedad Geográfica de Lima).

La propuesta de estos cuerpos contemplaba que las carreteras, bajo una política de vialidad, permitirían
vincular a las diferentes partes de la nación (económica, social y políticamente) y a la población peruana,
que se había mantenido hasta entonces apartada de los proyectos políticos de las elites y el Estado, en
protagonista fundamental de estos proyectos de vialidad. La alternativa que manejaban mostraba lo
eficiente, barato y, sobretodo, la beneficiosa y activa «participación patriótica» de todos los sectores
sociales. Hacer real la aspiración vial del país, según los ingenieros, requería de un dispositivo legal que
hiciera efectiva los propósitos de la elite «tecnocrática» por modernizar al país y esta fue  la Ley de
Conscripción Vial.

La ley de conscripción vial fue una norma que obligaba a todos los habitantes de una ciudad a construir y
mantener las calles de la misma.

La ley de conscripción vial


La conscripción vial fue una forma de asegurar que las calles estuvieran en buen estado y se pudo ver
como una medida de control social. La ley también establecía multas para aquellos que no cumplieran
con su obligación de mantener as calles.

PRODUCTO 4° Actividad

El Oncenio de Leguía fue la época del gobierno de Augusto B. Leguía en el Perú. Se caracterizó por
el desplazamiento del civilismo como fuerza política predominante, el culto a la personalidad y un
estilo de gobierno dictatorial y populista. En lo económico se dio una gran apertura al capital
extranjero, especialmente el estadounidense. Fortaleció al Estado, inició la modernización del país
y emprendió un vasto plan de obras públicas, financiadas mediante empréstitos y cuyo fin
inmediato fue festejar apoteósicamente el Centenario de la Independencia del Perú. En el aspecto
ideológico, se produjo el derrumbe de los partidos tradicionales y el surgimiento de nuevas
corrientes, como el aprismo y el socialismo.

PRODUCTO 4° Actividad parte 2

Durante el Oncenio (1919-1930), Leguía no solo se interesó por su política interna, también lo hizo por
su política exterior, enfocándose en la cuestión limítrofe, es decir, establecer los límites con Chile,
Colombia y Ecuador2; lográndolo en el caso de los dos primeros, mientras con el último solo quedó en
el intento. En el caso de Colombia, se definieron los límites a través de la negociación directa entre el
presidente Leguía y el Embajador de Colombia en Perú, Lozano que dio como resultado el Tratado de
Universidad Nacional
1922, que generó el rechazo de la población peruana debido al carácter secreto de su contenido y
elaboración; así como a la cesión territorial que se le daba a Colombia. Toda esta situación generó el
INCIDENTE DE LETICIA, en la zona que sería cedida a Colombia; y que llevó a una posterior ratificación
del Tratado de 1922 a través del Protocolo de Rio (1934). fue de Enfoque cualitativo, de paradigma
naturalista de nivel exploratorio, diseño evolutivo. Instrumento a través de análisis documentarios de
forma retrospectiva. Resultado entonces, en este trabajo se realizó un análisis, bajo la perspectiva de la
política exterior y de la historia peruana, del papel que cumplió el Oncenio de Leguía dentro de su
política exterior, para la definición de límites del Perú con Colombia, en 1922. y el modo en que se llevó
a cabo dicho proceso para consolidar la demarcación territorial entre ambos países limítrofes; y que
implicó también, la cesión territorial del Trapecio Amazónico por parte de Perú a Colombia, y por ende,
el acceso de Colombia al Río Amazonas; así como el significado que tiene en el ámbito de la política
exterior y de la historia de límites del Perú

También podría gustarte