Está en la página 1de 4

“EL ONCENIO DEL PRESIDENTE LEGUÍA” (2014),

EL PROYECTO DE LA PATRIA NUEVA

CURSO: PROBLEMAS Y DESAFIOS


EN EL PERU ACTUAL
DOC. ELIO YVAN CHINININ NARIO

INTEGRANTES:

 KATHERINE MERCEDES SERQUEN MANRIQUE


 FELICIA ROSMERY MARCHAN GAMBOA
 EDSON RENE BECERRA SALAZAR
La Patria Nueva: el programa político y aspectos económicos
Introducción:
Desde la decadencia de la república aristocrática en 1919, surgieron nuevas
clases sociales por la estabilidad política y económica que presentó este periodo.
Las nuevas clases medias y obreras lograron desestabilizar el régimen con una
expectativa revolucionaria ya que sus demandas no eran realizadas por el
gobierno que consideraban excluyente. En este mismo año, comienza la
presidencia de Augusto B. Leguía después de haber ganado las elecciones al
candidato Antero Aspillaga del partido civil. Gracias a los cambios de la
constitución de 1860 logró perpetuarse más años en el poder.
En el transcurso de su mandato realizó acciones positivas y negativas para la
población peruana. En el año 1920 se elabora una nueva constitución que
reemplazaría a la de 1860, la cual buscó la creación de algunos derechos sociales,
al igual que una limitada descentralización. Uno de los propósitos de la
constitución era tratar de reconciliar la demanda de las provincias por una mayor
autonomía y voz en el gobierno con una administración nacional afectiva. En este
presente ensayo expondremos la coyuntura del proyecto “Patria Nueva” originada
en el Oncenio de Leguía, donde daremos nuestro punto de vista en torno al
aspecto social, político y económico.
¿En qué consistió el proyecto de la Patria Nueva? ¿Cómo se llevó a cabo y
qué evaluación crítica se puede establecer?
El proyecto de la Patria Nueva implicaba modernizar y democratizar al país. Este
modelo de gobierno planteado por Augusto B. Leguía, estaba orientado a acabar
con el civilismo, ya que estos monopolizaban el poder político y a ello sumar a la
clase media, los trabajadores e indígenas. Además, implicaba formar un estado
más intervencionista y promotor del desarrollo económico, e impulsar el sector
exportador para atraer el capital extranjero (especialmente de norte américa).
Asimismo, propuso la modernización del estado, el aumento de impuestos a la
exportación y se llegó acuerdos con agencias y expertos extranjeros que debían
trabajar en el sector salud, educación, tecnología agrícola, y otros, pues pretendía
modernizar el país a través de un cambio de relaciones entre el Estado y la
sociedad civil. La Patria Nueva, en principio, surgió como una expresión de
transformación de la sociedad peruana, para que Leguía pueda contar con el
apoyo de la clase media, obreros e indígenas; por ello, el incluir a estos dos
últimos, terminó siendo una herramienta política más que un objetivo sincero. Sin
embargo, propuso algunas reformas a su favor para debilitar su tendencia
revolucionaria; algunas de ellas son: la fundación de escuelas agrarias y leyes que
mejoraran su calidad de vida (aunque estas eran poco efectivas).
Augusto B. Leguía, también contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas,
estableciendo presupuestos militares generosos, ascensos, nombramientos
selectivos y a la vez creó la Escuela de la Guardia Civil y Policía (Contreras &
Cueto, 2013).
Esto condujo, por un lado, a una campaña de represión contra los miembros del
movimiento civilista, durante la cual algunas personas fueron exiliadas mientras
que otras quedaron en favor del gobierno. Como resultado, las clases de élite
vieron sufrir su posición política y al mismo tiempo, se les pidió que pagaran una
mayor parte de sus ganancias en impuestos. Por otro lado, se realizaron cambios
constitucionales, como la promulgación de la nueva constitución en 1920 y el
establecimiento de la reelección del presidente en 1927.
Asimismo, durante su gobierno, Leguía buscó atraer inversión extranjera. Por esta
razón, la presencia del dinero estadounidense en forma de préstamos e
inversiones fue crucial en este momento, ya que permitió que el estado
desempeñara un papel más importante en el desarrollo de la infraestructura.
Como resultado, la deuda externa se multiplicó y se agudizó la crisis económica.
Adicionalmente, se estableció el Banco Central de Reserva como la única entidad
autorizada, así como para regular el sistema financiero (Contreras & Cueto, 2013).
Por último, de acuerdo con nuestra evaluación crítica del gobierno de Augusto B.
Leguía, o la "Patria Nueva", en el aspecto económico, destacamos un rápido
avance económico a pesar de que su entorno internacional era menos favorable
porque, en 1919, el país experimentó una caída en los precios de exportación
como resultado del final de la Primera Guerra Mundial. En el aspecto social, el
oncenio de Leguía deja claros los proyectos de obra pública porque convierte a
Lima en una ciudad contemporánea. Sin embargo, no podemos pasar por alto que,
en el aspecto político, fue un dictador que cambió la constitución a su antojo para
reelegirse dos veces. Además, se aprovechó de las clases bajas del país, por más
que creará nuevas reformas a su favor, nunca hubo igualdad.
Conclusión:
El gobierno de Leguía era autoritario y dictatorial. Pues, se dio una alteración de la
constitución para permitir las reelecciones presidenciales y beneficios personales.
Leguía tenía como finalidad crear un estado y forjar una nación. Inicialmente su
intención era erradicar las bases políticas que sustentaban el poder. Para ello,
realizó una serie de medidas radicales y cumplió sus promesas de modernizar la
ciudad con obras públicas.
Pero a un alto costo, se podría afirmar que los aspectos dados durante este
periodo sí contribuyeron al desarrollo del proyecto Estado-Nación. Sin embargo,
los hechos fueron contradictorios a la esencia del proyecto, utilizando y
maltratando a la clase obrera e indígena. Pues, esta era una forma de opresión
parecida a la época oligárquica y civilista, situación que el mismo Leguía pretendía
erradicar. Lamentablemente después del gobierno de Leguía podemos deducir que
no somos ajenos a esta práctica ya que, en la actualidad, las autoridades y
representantes del pueblo siguen entregando falsas promesas, proclaman igualdad
e inclusión social, pero sólo son medios utilizados para llegar al poder y beneficiar
a un sector de la población y así cubrir intereses personales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114469/9556-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-37791-1-10-20140721.pdf
 Pease, H., y Romero, G. (2014). La política en el Perú del siglo XX. (2 ed.). Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Primera Parte El
Oncenio del Presidente Leguía, pp. 59 - 73

ENLACES EXTERNOS

 Cátedra Jorge Basadre - TOMO XIV: Jorge Basadre y el Oncenio de Leguía


 Polítika - Oncenio
 RHN: Resumen de Historia y Noticias - Resumen del Oncenio de Leguía

También podría gustarte