Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Psicología

Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto – Juvenil (Niños)

Caso Antonella
Análisis Técnica Proyectiva Gráfica
Familia Kinética Actual

Integrantes grupo 13:


● Maldonado Lourdes Anahi DNI: 42718549
● Dominguez Ale Susana DNI: 38183798

Comisión: Lunes 13:30 hs


Profesor: Gabriel Lucero
Año Lectivo: 2023

Datos de filiación:
Nombre: Antonella

Edad: 11 años 5 meses

Escolaridad: Cursa 3º grado Escuela Pública Mixta

NES: Medio

Grupo familiar:

Madre: 32 años. Dueña de comercio domiciliario

Padre: 43 años. Dueño de comercio domiciliario

Hermano: 16 años. Estudiante 5° año Secundario

Hermana: 9 años. Estudiante 4° grado Primario

43 32

11

16

Motivo de consulta: Bajo rendimiento Escolar

Secuencia de graficación:

1° S jugando a las muñecas o a los bebotes


2° Mi hermano jugando a la pelota

3° Mi mamá limpiando

4° Mi papá, reparando, arreglando la moto o el auto que se rompe

Inclusión inducida:

5° Yo, lo mismo que mi hermana, estamos jugando las dos a las muñecas

Análisis del caso:

1- Comportamiento durante la prueba: información no administrada .


2- Características Formales del Grafismo:
a) Tamaño: Dibujos muy grandes o expansividad. Refiere a impulsividad, falta
de límites y de controles

b) Presión: Los dibujos presentan una presión intensa o trazo fuerte, esto
indicaría la existencia de pulsiones agresivas , se asociaría con agresividad e
impulsividad.

c) Emplazamiento: Con respecto al emplazamiento es superior orientado a la


fantasía. El dibujo se ubica a lo largo de eje horizontal más a la izquierda,
relacionándose con impulsividad y búsqueda de satisfacción inmediata de los
impulsos.
Y lo largo del eje vertical se ubica el dibujo más arriba del punto medio de la
página, en la significación diagnóstica, el evaluado busca sus satisfacciones
en la fantasía y no en la realidad

Según Corman (1967) los sectores de la página ocupados por el dibujo tienen
una significación referente a los simbolismos del espacio. Los sectores
blancos en donde no hay dibujos son zonas de prohibición.

d) Detalles: Pobreza de detalles. Lo graficado refiere a las acciones descriptas


por el evaluado. Puede estar relacionado con un Yo débil, pobreza en los
recursos yoicos, bajo nivel intelectual o poca creatividad

e) Borraduras: Se observan borraduras cuidadosas

3-Primera figura dibujada. Personajes incluidos. Adiciones y omisiones.


En la secuencia verbal se indica como primera figura dibujada a su hermana. En la
secuencia de graficación la primera figura es ella misma, la cuál realiza por inclusión
inducida.

4-Características Individuales de las figuras (análisis interfigura)


Análisis Interfigura:

a) Tamaño relativo: Todas las figuras tienen el mismo tamaño, no se diferencian


adultos de niños

b) Kinesia: inexistente, no hay posturas ni esbozos de movimientos. En la secuencia


verbal relata una acción compartida con su hermana (jugar a las muñecas), pero en
el gráfico no hay interrelación entre ambas.

c) Diferenciación sexual de las figuras: Adecuada. Las figuras presentan dos


atributos de diferenciación sexual, el cabello de las figuras y la vestimenta.

5-Acciones Asignadas y Roles Inferidos:


Hay fantasía de vínculo e interacción con su hermana , con la cual juega a las
muñecas. Pero en lo graficado no se observa ninguna interacción.

6-Configuración espacial y ámbito:


a) Configuración espacial: Compacta con predominio horizontal. Gráfico realizado la
parte superior de la hoja, haciendo un uso restrictivo del espacio

b) Ámbito: Se asigna un espacio compartido que permite la interrelación de los


personajes graficados.

7) Objetos y escenario:

a) Objetos: objetos coherentes con la descripción del evaluado. Cada objeto del
gráfico se corresponde con la acción que realiza. Por lo tanto se descarta una
desconexión con la realidad pero se evidencian habilidades gráficas poco
desarrolladas.

b) Escenarios: hay múltiples escenarios, dónde cada figura graficada realiza una
acción individual, así mismo hay pocos elementos de escenarios, lo cual podría ser
indicativo de exceso de represión o bajo nivel intelectual.

Administración: Maldonado Lourdes anahi

Datos de filiación:
● Nombre: Camila
● Edad: 8 años y 7 meses
● Escolaridad: 3° grado Escuela pública mixta
● NSE: Medio

Grupo familiar:
Madre: 40 años. Dueña de comercio
Padre:42 años. Empleado público
Hermano: 20 años
Hermana: 23 años

Genograma:
42 40

20

23

Comportamiento durante la prueba: La niña comprende fácilmente la tarea propuesta


y aborda el gráfico en el instante mostrando plena predisposición. Ella comienza
dibujando a su madre y comenta que estaba realizando un dibujo sobre un niño.
Continuó luego dibujando a ella misma jugando con su monopatín nuevo
expresando que estaba feliz porque fue un regalo que le hicieron sus
padres.Luego,dibujando la figura de su padre lo borro una vez diciendo “lo hago de
nuevo porque no me salió bien” y lo volvió a graficar verbalizando que el estaba
arreglando su auto. Continuó dibujando la figura de su hermano explicando que
estaba comiendo su fruta favorita una manzana y que él era muy fuerte y hacía
mucha gimnasia.Llegando al final avisó que había terminado, pero recordó a un
miembro de su familia ( su hermana) y solicitó dibujarla. Al dibujarla, lo hizo
rápidamente y comentó que ella estaba estudiando

Tiempo de ejecución: 8 minutos 10 segundos

Secuencia verbal:
1° “Mi mamá está dibujando un niño”
2° “Yo estoy jugando con mi monopatín nuevo”
3° “Mi papá arreglando su auto”
4° “Mi hermano está comiendo su fruta favorita, una manzana”
5° “Mi hermana esta estudiando”

Administración: Domínguez Ale Susana


Datos de filiación:

Nombre : Emma
Edad: 5 años
Escolaridad: jardín de infantes, escuela pública mixta
NSE: Medio

Grupo familiar:
Padre : 30 años - electromecánico
Madre : 29 años - ama de casa y estudiante universitaria

Genograma:

30 29

Comportamiento durante la prueba : la niña se muestra predispuesta y comprende la


consigna sin dificultades, comienza a realizar su primer figura, su padre , luego sigue por su
madre, y luego ella, se detiene en momento de hacer los brazos y utiliza la goma de borrar
para intentar lograr hacerlo mejor,relata que la actividad es un juego compartido "jugar a la
pelota" y agrega el objeto y detalles del ambiente, "afuera" ( sol y nubes) aclara que mamá y
papá se están dando la mano, y que ella abraza a papá.

Tiempo de ejecución : 12 minutos

Secuencia verbal :
1° este es mi papá, parado jugando a la pelota
2° ahora mi mamá, dándole la mano a mi papá
3° ahora yo, estamos afuera, jugando los 3 y yo abrazando a mi Papi.

También podría gustarte