Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y ADMINITRACION

Carrera: Diploma en Economía y Administración (70) y Diploma en Ciencias Sociales


(25) / (60).
Año: 2020
Materia: Historia del Pensamiento Económico
Horario: Lunes y Jueves de 18.00 hs a 20.00 hs.
Horas de consulta extra clase: lunes y jueves de 15.00 a 18.00 hs.
Carga Horaria: 4 horas áulicas y 1 hora extra-áulica semanales.
Créditos: 10.
Núcleo: Cursos orientados (70) / Curso básico obligatorio (25) / (60).
Tipo de asignatura: Teórica.
Docente: Juan López Chorne // jchorne@unq.edu.ar // lopezchorne@yahoo.com.ar

I. OBJETIVOS:

El objetivo de la asignatura es desarrollar un curso básico que introduzca a los


alumnos en el estudio de los principales enfoques y paradigmas en el campo de la
Economía, desde la Edad Media hasta las primeras décadas del s.XX. Objetivo
consecuente y análogo al anterior es el de que los alumnos reconozcan y conformen
un pensamiento crítico respecto a diferentes concepciones, abordajes y definiciones
disciplinarias a que estos enfoques dieron lugar.

Para tal objetivo, el desarrollo de la asignatura se realizará presentando las distintas


corrientes del pensamiento económico desde una perspectiva cronológica y dinámica.
Cronológica porque el discurrir de la materia seguirá un hilo temporal histórico y
dinámica porque se buscará poner en debate la problematización del fenómeno
económico en vinculación, por una parte, con el contexto socioeconómico en que
surgieron estas corrientes y, por otra, con el propio desarrollo de las ideas en el
campo de la economía.

En el análisis de los temas se buscará establecer una transferencia didáctica y


directa con los problemas económicos pasados y/o contemporáneos, estimulando así
el interés del alumno en la materia y coadyuvando a una comprensión más general de
la utilidad estrictamente contemporánea que reviste el estudio historiográfico. En el
mismo sentido, con el objeto de fomentar la mejor comprensión de la bibliografía del
curso, se complementarán las clases teóricas con trabajos prácticos específicos.

II. CONTENIDOS TEMÁTICOS:

Los contenidos temáticos de esta asignatura corresponden al dictado de un


curso a nivel básico. En el desarrollo de los temas estudiados se buscará establecer

1
una ejemplificación pedagógica con los problemas económicos contemporáneos,
procurando una adecuada vinculación de éstos con los enfoques presentados en cada
una de las unidades de la materia.
El desarrollo pedagógico de la materia involucrará el desafío de generar una
sinergia entre un contenido curricular y bibliográfico de cierta densidad teórica (y la
utilización de textos originales); un análisis crítico hacia dentro de cada paradigma y
entre diversas cosmovisiones; y la aplicación de conocimientos y conceptos hacia la
problemática económica más contemporánea.

III. PRESENTACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA GENERAL


La asignatura se estructura en seis unidades temáticas donde se abordan los
aportes y debates de las principales corrientes del pensamiento económico hasta
comienzos del s.XX. A continuación se presentan en forma general estas unidades así
como la bibliografía obligatoria para el conjunto del curso. Luego se presentan dichas
unidades en forma desagregada con la bibliografía obligatoria y complementaria
específica para cada una de ellas.

1) Unidad I: Conceptos económicos introductorios


2) Unidad II. Surgimiento del capitalismo y pensamiento económico pre-clásico
3) Unidad III. El pensamiento económico clásico
4) Unidad IV. Socialismo utópico y científico (Marx)
5) Unidad V. El surgimiento del pensamiento microeconómico
6) Unidad VI. Johm M. Keynes y el desarrollo de la macroeconomía

Bibliografía Obligatoria General


 Ernesto Screpanti y Stefano Zamagni (1997): Panorama de historia del
pensamiento económico. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España.
 Ekelund, Robert y Hebert, Robert (1994): Historia de la Teoría Económica y su
Método. McGraw Hill.
 Maurice Dobb (1973): Introducción a la Economía. Fondo de Cultura Económica.
México.

Bibliografía de Consulta General


 Manuel Fernández López (1998): Historia del Pensamiento Económico. A-Z
Editora. Bs. As.
 Ricardo Carneiro (comp) (1997): Os Clásicos da Economía 1 y 2. Ed. Ática. San
Pablo, Brasil.
 D. P. O’Brien (1996): Los economistas clásicos. Alianza Editorial. Madrid, España.
 Carlos Rodríguez Braun (1997): Grandes Economistas. Ediciones Pirámide SA.
Madrid, España.
 Schumpeter, Joseph (1971): Historia del Análisis Económico. Fondo de Cultura

2
Económica. México.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA.

UNIDAD I: Conceptos introductorios y pensamiento económico


premoderno.

El concepto de Economía y el proceso Económico. La economía como disciplina


social. El objeto de la Economía Política. La conceptualización de la economía como
disciplina que estudia la escasez de recursos y la elección entre necesidades
múltiples. Conceptos básicos sobre oferta, demanda y equilibro de mercado.

Bibliografía obligatoria:
Autor y título Selección de temas
Mochon F. y Becker V. (1993):
Economía Principios y Aplicaciones Capítulo 1-2 (pag. 3 a 22;
Ed. Mc Graw Hill. 41-58). Cod. 127

Bibliografía de consulta:

Autor y título Selección de temas


Schumpeter, Joseph (1971):
Historia del Análisis Económico. Tomo 1, (pag. 20-46).
Fondo de Cultura Económica. México.
Paul Sweezy (1974):
Teoría del Desarrollo Capitalista. Introdución- Capítulo 1,
Fondo de Cultura Económica. México. (pag. 13-32).
Marx, Carlos (1975): Introducción a la Crítica de la Economía
Política en Contribución a la Crítica de la Economía Política Sección III:
Ediciones Estudio .Buenos Aires. (pag.212-222)

Unidad II: Surgimiento del capitalismo y pensamiento económico anterior


de los clásicos.

El Mercantilismo y el capitalismo comercial. La construcción y consolidación de los


Estados Nacionales y su desarrollo y sostenimiento económico. Doctrinas mercantil-
comerciales y el fomento de un comercio exterior superavitario. Los fisiócratas y la
sistematización de los fenómenos económicos. La noción de excedente económico
como valores de uso. Producto neto y renta de la tierra. La noción de trabajo
productivo e improductivo. El legado teórico de los fisiócratas.

Bibliografía obligatoria:
Autor y título Selección de temas

3
Ekelund Robert y Hébert Robert (1994). Historia de la Capítulo 3 (pag. 43-70).
Cod. 123
teoría económica y su método.

Pastore, Rodolfo y Ricardo Borrello (1999). Los Completo. Cod. 128


Fisiócrtas y el Nacimiento de la Economía Política.
Orden Natural, Producto Neto y Circulación Económica.
Universidad Nacional de Quilmes.

Bibliografía de consulta:
Autor y título Selección de temas
Screpanti, E y Zamagni, S. (1997): Panorama de Cap. I y II.
historia del pensamiento económico. Editorial Ariel, S.A.
Barcelona, España.
Mark Blaug (1985). Teoría Económica en Capítulo I.
Retrospección.
Fondo de Cultura Económica. México.
Eric Roll (1994). Historia de las doctrinas Capítulo I.
económicas. Fondo de Cultura Económica México.
John M. Keynes (1974). Teoría General de la Libro VI.23. Notas sobre
ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura el Mercantilismo /(pag.
Económica México. 296-327)

UNIDAD III: El pensamiento económico clásico


 La escuela clásica inglesa. Adam Smith: proceso de “riqueza” y acumulación,
división del trabajo y productividad. Autointerés, libre competencia y equilibrio
(“mano invisible”). Teorías del valor. Trabajo productivo. Distribución del ingreso
entre salarios, beneficios y renta. David Ricardo: Teoría del valor trabajo.
Límites a la acumulación capitalista, rendimientos decrecientes y renta de la
tierra. Ventajas absolutas y relativas en el comercio internacional.
Bibliografía obligatoria:
Autor y título Selección de temas
Adam Smith, (1983). La Riqueza de las Naciones. Ed. Libro I: Cap. 1-7 (pag. 7-62)
Fondo de Cultura Económica, Mexico. Libro II: Cap. 3 (pag. 299-
316) Libro IV: Cap. 2 (399-
417). Cod. 129
David Ricardo, (1973): Principios de Economía Capítulo: 1,2,4, 5, 6, 7 y 21
Política y Tributación. Fondo de Cultura Económica, (pag. 9-38; 51-63; 67-70;
México. 71-83; 84-97; 98-113; 216-
224). Cod. 126
Mochon F. y Becker V. (1993): Capítulo 26 (pag. 663-671).
Economía Principios y Aplicaciones. Ventajas Cod. 125
Absolutas y Comparativas. Ed. Mc Graw Hill.
Ernesto Screpanti y Stefano Zamagni (1997): Capítulo I (pag. 46-54; 63-
Panorama de historia del pensamiento económico. 76). Capítulo 3 (pag. 83-93;

4
Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. 96-98). Cod. 122

Bibliografía de consulta
Autor y título Selección de temas
Maurice Dobb (1991). Teorías del valor y de la Capítulo 2
distribución desde Adam Smith. Siglo XXI Editores.
España.
Maurice Dobb (1973b). Economía Política y Capítulo II
Capitalismo. Fondo de Cultura Económica, México.
Eric Roll (1994). Historia de las doctrinas Capítulo IV
económicas. Fondo de Cultura Económica, México.
Luís Barbé, (1993). Curso de Introducción a la Capítulo 4, 6
Economía. Ed. Labor/Univ. Autónoma Barcelona.

 Otras visiones del pensamiento económico clásico. Thomas Malthus: Teoría


del Poblamiento y discusión con Ricardo en torno a los determinantes de la
riqueza. John Stuart Mill: de la teoría del valor a los costos de producción. La
Ley de los Mercados de J.B. Say.

Bibliografía obligatoria:
Autor y título Selección de temas
Keynes, John M. (1993) Pag. 9-40. Cod. 121
“Robert Malthus (1766-1834). El primer Economista de
ambridge”, prólogo a Malthus R.: Primer Ensayo sobre
Población. Madrid, Alianza
Ernesto Screpanti y Stefano Zamagni (1997): Capítulo 2 (pag. 77-81)
Panorama de historia del pensamiento económico. Capítulo 3 (89-114).
Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España Cod. 122
Mill, J.S. (1980)
Libro III, Capítulos 1-4;
Principios de Economía Política
7-9 y 14
México, Fondo de Cultura Económica

Unidad IV. Socialismo utópico y socialismo científico. El pensamiento


económico de Marx
Teoría del valor y forma del valor. Mercancía, dinero y capital. Acumulación del capital,
teoría de la explotación y plusvalía. La transformación de los valores a precios de
producción. Concentración y centralización del capital, caída de la tasa de ganancia y
crisis capitalistas.

Bibliografía obligatoria:

Autor y título Selección de temas


K. Marx (1975). El Capital. Siglo XXI Editores. México. Tomo I. Capítulos: 1-2,4,

5
6, 14 (pag: 43-113; 179-
214; 241-254; 615-628).
Cod. 117
Ernesto Screpanti y Stefano Zamagni (1997): Capítulo 4 (pag. 129-
Panorama de historia del pensamiento económico. 154). Cod. 122
Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España
Ernest Mandel (1992): Introducción a la teoría Capítulo I: (pag. 9-41)
económica marxista.Ediciones Era. México Capítulo II (pag. 42-77).
Cod. 124

Bibliografía de consulta:
Autor y título Selección de temas
Maurice Dobb (1973b): Economía Política y
Capitalismo. Capítulo III
Fondo de Cultura Económica. México.
Maurice Dobb (1991). Teorías del valor y de la Capítulo 6
distribución desde Adam Smith. Siglo XXI
Editores. España.
Paul Sweezy (1974). Teoría del Desarrollo 1º Parte Cap II-VII
Capitalista. Fondo de Cultura Económica. México. 2º Parte; 3º Parte Cap. VIII-
X
Mark Blaug (1985): Teoría Económica en Capítulo VII
Retrospección.
Fondo de Cultura Económica. México.
Ernest Mandel (1971). La formación del Capítulo I:, VI, IX
pensamiento económico de Marx. Siglo XXI
Editores. México.
Ernest Mandel (1985): El Capital. Cien años de Libro Primero, Libro
controversias en torno a la obra de Karl Marx. Tercero
Siglo XXI Editores. México

Unidad V. El surgimiento del pensamiento microeconómico


W.S. Jevons: El desarrollo conceptual de la utilidad marginal y la teoría subjetiva del
valor. Alfred Marshall: teoría de la utilidad, curva de demanda y excedente del
consumidor. Teoría de la oferta y los costes, el corto y el largo plazo.

Bibliografía obligatoria:
Autor y título Selección de temas
Alfred Marshall (1957). Principios de Economía. Un Libro II, Cap. 2-4; Libro
tratado de introducción. Editorial Aguilar. Madrid. III, Cap. 3; Libro IV, Cap.
España. 1; Libro V, Cap. 2-3;
Apéndice I
Ekelund Robert y Hébert Robert (1994): Historia de la Capítulo 15 (pag. 395-
teoría económica y su método. McGraw Hill 439).

Bibliografía de consulta:

6
Autor y título Selección de temas
Maurice Dobb (1991). Teorías del valor y de la Capítulo 7
distribución desde Adam Smith. Siglo XXI. Editores.
España.
Maurice Dobb (1973b). Economía Política y
Capitalismo. Fondo de Cultura Económica. México.
Mark Blaug (1985). Teoría Económica en Capítulo VIII, IX, XIII
Retrospección. Fondo de Cultura Económica. México.

Unidad 4. JOHM M. KEYNES y el surgimiento de la macroeconomía


El enfoque keynesiano y la política macroeconómica. Las inexistencia de equilibrio
automático con pleno empleo. La insuficiencia de demanda. El ingreso, el ahorro y las
inversiones. Función consumo, propensión a consumir y el multiplicador de las
inversiones. Ocupación, salarios y mercado de trabajo. Teoría de los precios y
cantidad de moneda
Bibliografía obligatoria:
Autor y título Selección de temas
John M. Keynes (1974). Teoría General de la Capítulo 1-3 y Notas
ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura finales sobre la filosofía
Económica México. moral

Dudley Dillard (1977). La Teoría Económica de John Prologo y Capítulos I, II y


Maynard Keynes. Editorial Aguilar. España. III

Bibliografía de consulta:
Autor y título Selección de temas
A. C. Pigou (1951). La Teoría General de Keynes. Una I-IX (pag. 9-38)
visión retrospectiva. Juárez Editor SA. Buenos Aires. XVI-XIX (pag. 65-81)
Eric Roll (1994): Historia de las doctrinas Capítulo X.3 (pag 453-
económicas. Fondo de Cultura Económica, México. 486)
Joan Robinson, (1963): Introducción a la teoría del Cap. I-VII (Pag. 1-59)
empleo. Sociedad de Estudios y Publicaciones. Madrid.
España.

V. MODALIDAD DE DICTADO:

Por tratarse de un curso introductorio a la economía, se trabajará en clases


expositivas por parte del docente, en base a la lectura previa y/o simultánea por parte
de los alumnos de la bibliografía del curso. Las clases expositivas buscarán
desarrollar los ejes centrales de los contenidos del curso, sistematizar los
conocimientos y el aprendizaje de los temas desarrollados en la bibliografía
obligatoria, así como introducir y puntualizar los aportes específicos de la bibliografía
de consulta. Asimismo, se incentivará la participación activa de los alumnos en la
clase, impulsándose la generación de inquietudes, la exposición de las dudas y la
confrontación analítica de los temas expuestos.

7
V. 1 Actividades extra áulicas

A lo largo del cuatrimestre se llevarán adelante una serie de actividades que


procurarán la aplicación crítica de conceptos desarrollados en clase a una diversidad
de problemas económicos contemporáneos. Estos cuestionarios, uno por cada unidad
temática, computarán para la aprobación del curso (con una incidencia en la nota final
de un 10%).

VI. EVALUACIÓN

Las condiciones para aprobar la materia son las establecidas por el nuevo Régimen
de Estudios (Resolución (CS) 004/08) que determina que:

- Las asignaturas se aprueban de 4 a 10 puntos y se reprueban de 0 a 3 puntos.


- El alumno debe cumplir con una asistencia no inferior al 75% de las clases.
- Además, debe cumplir con las condiciones de aprobación:
1. Aprobar los parciales con 6 (seis) puntos o más y lograr un promedio
mínimo de 7 (siete) puntos y haber aprobado al menos uno de los dos
trabajos prácticos. En tal caso, el alumno habrá promocionado la
asignatura.
2. Aprobar los tres parciales con al menos 4 (cuatro) puntos pero con un
promedio menor a los 7 (siete) puntos o superior a los 7 (siete) puntos
pero no habiendo alcanzado en los tres parciales un mínimo de 6 (seis)
puntos, y haber aprobado al menos uno de los dos trabajos prácticos. En
tal caso, el alumno deberá rendir y aprobar un examen integrador dentro
de los plazos del desarrollo del curso, en el que deberá obtener, como
mínimo, una nota de 4 (cuatro) puntos.
3. En caso de que el alumno no apruebe el examen integrador, se
introducirá un nuevo examen integrador dentro del cuatrimestre
inmediato posterior al de la cursada.
4. En caso de que el alumno no apruebe un examen parcial, obteniendo
una nota inferior a 4 (cuatro) puntos, deberá rendir un examen
recuperatorio. De aprobar este examen con una nota de 4 (cuatro)
puntos o más, deberá rendir y aprobar el examen integrador, en el que
deberá obtener, como mínimo, una nota de 4 (cuatro) puntos para
aprobar la asignatura. De no aprobar el examen recuperatorio, quedará
desaprobado de la asignatura. Asimismo, deberá recuperar un trabajo
práctico si los dos estuvieran desaprobados y de no aprobarlo quedará
desaprobado de la asignatura.
5. En caso de que el alumno no apruebe más de un examen parcial,
obteniendo en cada uno de ellos una nota inferior a 4 (puntos), quedará
desaprobado de la asignatura.
6. Los alumnos sólo tendrán Ausente en el acta del curso cuando no se
hayan presentado a alguna de las instancias de evaluación pautadas
(parciales o examen integrador).

8
9

También podría gustarte