Está en la página 1de 2

Catalina Laborde

1. a. Los géneros discursivos son tipos relativamente estables de enunciados elaborados


dentro de una comunicación social. Bajtín opinaba que los textos discursivos era un
tema poco tratado. Su crítica se debía a que su estudio fue demasiado en lo individual
al estilo. Se puede decir que hay una crítica al estructuralismo y al poco estudio de
este. Bajtín inicia su artículo con la frase “ las diversas esferas (ámbitos) de la
actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua” queriendo decir
que dependiendo del ámbito se produce un género (uso de la lengua). Al momento de
hablar se hace un uso de la lengua y así de un género.

b. En base a esto se distinguen tres dimensiones que pueden ser integrados a cada
género discursivo. Empieza por la estructura del género, concretado como la forma en
que se da el contenido. Siguiendo con el aspecto del tema, es el contenido que
distingue al género discursivo, o sea, a lo que se refiere (en el género del terror el
tema es el miedo). Por último, el estilo, se componen de marcas personales,
refiriéndose si es formal o informal, dependiendo de los recursos verbales que se
emplean.

c. Bajtín menciona a las metáforas como género discursivo. “Figura literaria o retórica
con la cual se atribuye el significado de un concepto a otro, estableciendo entre ambos
una analogía”. Estas nacen a partir de un hecho que impacta socialmente como para
tener un dicho o metáfora que haga referencia. Es decir, hay una relación que hace
hincapié entre la historia, lo social y el lenguaje. A lo largo de la historia, se fueron
incorporando nuevos géneros de comunicación, por ejemplo, actualmente con los
avances tecnológicos tenemos whatsapp o clases virtuales.

2. a. “La lengua combina dos modos distintos de significancia: el modo semiótico y el


modo semántico”, dice Benveniste. En el modo semiótico, lo único que importa es si
pertenece a un sistema. Se habla de esto cuando el significado es del diccionario y es
independiente de los referentes, es decir, llega a demandar un reconocimiento, análisis
del signo. Por lo que lo define como la unidad es el signo. Mientras que el modo
semántico es la significancia con la cual es concebida en el discurso, en el contexto
particular del discurso. Aferrado a esto, Benveniste dice que es global y, por lo tanto,
los referentes se hacen cargo. Por ejemplo, el humor. En este encontramos una
relación entre los signos y lo social.

b. “La lengua es el interpretante de todos los demás sistemas lingüísticos y no


lingüísticos” . Esto quiere decir que los signos de la sociedad constituyen los signos
interpretados; y la lengua es el interpretante de los signos de la sociedad. La lengua es
el único sistema interpretante, ya que para entender los otros sistemas hace falta el uso
de la palabra. Por ejemplo la metáfora; esta no es una lengua ya que no siempre es lo
mismo. No comparte el significado del signo, por ejemplo, en lo artístico.
3. a. Los deícticos son unidades lingüísticas cuyo funcionamiento semántico referencial
implica considerar elementos de la situación de comunicación. Dentro de los deícticos
encontramos a los pronombres personales, los más evidentes. Ejemplo en el texto:
“Nos atrevemos a decirlo” donde se utiliza el nosotros de máxima expresión porque
incluye al lector. También encontramos la localización temporal. Ejemplo en el texto:
“El siglo XXI ha dado grandes exponentes al sci-fi” y “Su construcción temática se
potenció durante la pandemia y le convirtió en un fenómeno de clase mundial.” Esta
localización del acontecimiento toma como referencia el tiempo.

b. Las modalidades señalan una relación del hablante y el interlocutor, son reclamos
de distintas disciplinas y remiten a realidades lingüísticas variadas. Las modalidades
del enunciado son aquellas que nos permiten ver cómo se posiciona el hablante frente
a lo que dice, expresa y la forma en que lo encara. Por lo que deducimos que hay un
grado de juicio en el comunicado. En el texto, la autora interviene lo que piensa o
sabe sobre el tema del que se habla, y así expresa verdades (ejemplo;“una plataforma
que comienza su recorrido en la parte superior, de modo que los de arriba pueden
tomar lo que les plazca y los de abajo deben conformarse con las sobras”), falsedades,
dudas, preguntas (ejemplo; “¿Destinada al culto?”) y suposiciones.

También podría gustarte