Está en la página 1de 15

"EL SILOGISMO"

Definición. El silogismo se ha definido de diversos modos:

 Aristóteles, su autor, precisó su naturaleza como: “una enunciación, en la que, una vez sentadas
ciertas proposiciones, se concluye necesariamente en otra proposición diferente, sólo por el
hecho de haber sido aquéllas sentadas. Cuando digo sólo por el hecho de haber sido sentadas
las primeras proposiciones, quiero decir que a causa de ellas resulta probada la otra
proposición…(c.p. Rosales Gramajo, Fernando Javier)”1

 Mario Moro lo define “como la formulación lógica del razonamiento deductivo (c.p. Rosales
Gramajo, Fernando Javier)” 2

 Rosales Gramajo menciona que Benlloch Ibarra y Tejedor Campomanes expresan que es “la
expresión verbal de un razonamiento deductivo” 3

 El mismo autor menciona: Otros filósofos lo definen como: “… un conjunto de tres juicios, el
último de los cuales se saca la relación que existe entre los otros dos” 4

En las primeras tres definiciones citadas existen similitudes, y entre éstas con la última hay
diferencias.

a) Similitudes, Aristóteles, Benlloch Ibarra y Tejedor Campomanes afirman que el silogismo es una
enunciación o expresión verbal de un razonamiento de tipo deductivo, aunque Aristóteles no
manifiesten explícitamente el último elemento en su definición, pero del estudio de su tratado de
Primeros analíticos, es obvio que se refiere a dicha especie de razonamiento; y Mario Moro
también coincide, aunque con otros términos, con la definición de los filósofos citados, porque al
expresar el razonamiento deductivo se le está formulando y dotando de estructura lógica;

b) Diferencias, en la denominación de los elementos del silogismo: Aristóteles es el único que


acierta en nombrarlos como proposiciones, porque si el silogismo es la enunciación, formulación
o expresión verbal del razonamiento deductivo, el mismo no está integrado de juicios, y en la
cantidad de proposiciones que integran el silogismo: La última definición es limitada, ya que por
el basto contenido y formas del razonamiento deductivo es absurdo reducir el mismo a sólo tres
juicios, y en consecuencia es equivocado generalizar que el silogismo consta solamente de tres
proposiciones.

Analizando lo anterior, se define el silogismo como la enunciación, o expresión del razonamiento de tipo
deductivo, el cual está conformado de varias proposiciones, de las cuales una es inferida de las otras que
le sirven de fundamento por su relación, la primera se llama conclusión y las otras premisas.

“MATERIA DEL SILOGISMO”:


El conjunto de elementos que integran el silogismo se llama materia del silogismo. Y se distingue
la materia próxima y la materia remota. La materia próxima designa a las tres proposiciones que lo
componen. La materia remota designa a los tres términos de que consta.
La materia próxima se refiere, pues, a las tres proposiciones, de las cuales la primera se llama
premisa mayor, la segunda premisa menor, y la tercera es la conclusión. La premisa mayor suele
contener una ley general. La premisa menor suele designar un caso particular relacionado con la mayor.
La conclusión expresa la nueva relación de términos que resulta de las dos premisas.
La materia remota está en los tres términos, que se llaman mayor, menor y medio. El más
importante es el término medio, y sirve para establecer el contacto o relación entre los otros dos. Este
1
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 39
2
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 39
3
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 40
4
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 40
término medio se reconoce fácilmente porque se repite en las dos premisas, y, en cambio, no debe pasar
a la conclusión. En la premisa mayor hay dos términos: el término medio y el término mayor. Igualmente,
la premisa menor tiene dos términos: el medio y el menor. En la conclusión aparece el término menor
enlazado con el término mayor, gracias al previo enlace que ha tenido con el término medio.
Ejemplo:
Premisas:

Mayor: Todo ladrón debe ser castigado

Menor: Este hombre es un ladrón

Conclusión: Este hombre debe ser castigado

El término medio es ladrón, el término mayor es debe ser castigado, y el término menor
es este hombre.
La razón del nombre término mayor, menor y medio, está en su correspondiente extensión. En el
ejemplo citado debe ser castigado tiene mayor extensión que los otros dos, y contiene la extensión
de ladrón que es el término medio. Esto es lo que se expresa en la premisa mayor: La clase de los
ladrones está contenida en la clase de los que deben ser castigados. En la menor se incluye Este
hombre (término menor) en la clase de los ladrones (término medio). En la conclusión se expresa que el
término menor está incluido en el mayor. A partir de aquí, se entiende cómo funciona todo silogismo.
Clases o tipos:
Los primero tres silogismos a desarrollar se denominan según el tipo de juicio que constituye el
fundamento o punto de partida del raciocinio que manifiesta.
 Tipo Categórico: es el silogismo que se conforma de tres proposiciones que representan juicios
de tipo categórico; las primeras dos proposiciones se llaman premisas, en ellas está la
explicación o el fundamento de la última proposición, denominada conclusión.

Así como el juicio está constituido de conceptos, las proposiciones están integradas de términos.
El término o palabra se ha definido como la expresión verbal del concepto, y Aristóteles lo
puntualiza como: “…elemento de la proposición; es decir, al atributo al sujeto a que aquél se
atribuye, ya se una a él, ya se separe, la idea de ser o de no ser…( c.p. Rosales Gramajo,
Fernando Javier)”5
A pesar de que existen tres proposiciones, en todo el silogismo únicamente hay tres
términos, que representan a tres conceptos, que figuran como sujeto o predicado en los
enunciados. Los términos se llaman por la extensión de los conceptos que significan: término
mayor, término medio y término menor.
En efecto, Aristóteles explica la denominación de los términos en el silogismo de la
siguiente manera: “…tres términos están entre sí en tal relación, que el último esté en la totalidad
del medio, y el medio esté o no en la totalidad del primero, es de necesidad que se forme
silogismo completo con los extremos. Llamo medio al término que, estando él mismo encerrado
en otro, él igualmente otro término, y se hace entonces medio por su misma posición. Los
extremos son el término que está contenido en otro término y el término que contiene igualmente
otro término…(c.p. Rosales Gramajo, Fernando J.)”6
5
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 41
6
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 41
Lo que el creador de la lógica da a entender con la frase “…encerrado en …”, es la
extensión del concepto representado por el término.

Una vez determinados los términos ya se puede explicar la designación de las premisas.
La premisa mayor es la que comprende el término mayor, y la premisa menor es la que contiene
el término menor. En ambas proposiciones se relaciona dichos términos con el medio.
Para la presentación esquemática del silogismo usualmente se utilizan en la actualidad
las letras P, M, y S, según simbolizan el término mayor, el término medio y el término menor,
respectivamente. Tal asignación se hace en función de la conclusión: porque en ella el sujeto es
representada por el carácter “S”, y el predicado con la letra “P” (Aristóteles usaba las letras A, B y
C, para representar el término mayor, el término medio y el término menor, respectivamente).

Un ejemplo del silogismo categórico es el siguiente:


Premisas:
Mayor: Los números son seres de razón
Menor: El siete es un número
Conclusión: El siete es un ser de razón

Con base en las letras expresadas para representar los términos del silogismo, éste tiene la
siguiente forma o estructura:

Premisas:
Mayor: M es P
Menor: S es M
Conclusión: S es P

Algunos filósofos, como Benlloch Ibarra y Tejedor Campomanes, expresan que el


silogismo categórico se funda en los siguientes principios:

“…1. Principio lógico de identidad: Dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí…

…2. Principio lógico de discrepancia: Dos cosas, una de las cuales es idéntica a una tercera y la
otra no, son distintas entre sí…

…3. Principio << Dictum de omni, dictum de nullo>> : Todo lo que se dice del universal hay que
afirmarlo de cada individuo; y todo lo que se niega del universal hay que negarlo de cada
individuo…”7

El primer principio, el de identidad, no se tiene que entender literalmente, porque en el


silogismo categórico, que es expresión de un razonamiento deductivo y que tiene por términos
representaciones de conceptos (unos con más extensión que otros), es claro que no hay

7
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 42
identidad entre los mismos (“ser abstracto”, “número” y “siete” no son términos que aludan a
conceptos idénticos), pero sí la hay en cuanto que un concepto se atribuye a los otros dos (el
concepto de “ser abstracto” se atribuye o predica a los de “número” y “siete”). El segundo
principio también ha de entenderse con la aclaración del primero, porque si el concepto de “ser
abstracto” se predica o atribuye al de “número”, pero el de “número” no al de “este escritorio”,
entonces el concepto de “ser abstracto” no se dice del de “este escritorio”. Y el tercer principio es
el único que es claro literalmente, y que representa perfectamente el razonamiento de tipo
deductivo.

“REGLAS DEL SILOGISMO”:

Del estudio del silogismo y sus elementos se han formulado reglas. Las mismas harán alusión a los
términos y las premisas del silogismo, pero a la vez también de las formas del pensamiento que
representan, porque no son una sola y misma cosa, y así se evitan imprecisiones en las que han incurrido
varios filósofos y / o lógicos al tratar tales elementos como idénticos.

Referentes a los términos:

Los términos, que aluden a conceptos, en todo el silogismo sólo son tres: mayor, medio y
menor. En caso de que un mismo término se utilice en sentido o significado diverso (términos
equívocos) en las proposiciones de incurriría en un razonamiento inválido.

Los conceptos representados por los términos menor y mayor no deben tener más
extensión en la proposición denominada conclusión que en las premisas, porque este tipo de
silogismo es la expresión verbal de un razonamiento de tipo deductivo: de lo universal a lo
particular, por lo que no puede ir en otro sentido.

El concepto significado por el término medio debe tomarse universalmente o en toda su


extensión al menos en uno de los juicios representados por las premisas, para determinar que en
él está o no contenido el concepto referido como término menor.

El concepto representado por el término medio no debe figurar en el juicio designado en el


silogismo como conclusión, porque el mismo desempeña la función en los juicios significados por
las premisas de establecer una relación (de convivencia o no convivencia) entre los conceptos
simbolizados con el término mayor y el término menor.

Sintetizando las reglas para los términos:

1. El silogismo no puede tener más de tres términos.


2. Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.
3. El término medio no puede entrar en la conclusión.
4. El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de las
premisas.

Referente a las premisas.

Si los juicios que sirven de fundamento en el raciocinio son de tipo afirmativos,


expresados mediante proposiciones denominadas premisas en el silogismo, no puede derivarse
un juicio de tipo negativo, proposición llamada conclusión en el silogismo.

Si los juicios que sirven de fundamento en el raciocinio son de tipo negativos, que se
representan mediante proposiciones llamadas premisas en el silogismo, no se infiere algún juicio,
proposición designada conclusión en la enunciación del raciocinio, porque no hay relación en
ninguno de los conceptos referidos por los términos del silogismo.
Si en el silogismo una premisa representa un juicio de tipo particular, la conclusión
significará un juicio de tipo particular, y si en el silogismo una premisa representa un juicio que
por su cualidad es negativo, la conclusión significará un juicio que por su cualidad será negativo.

Si los juicios de los que se derivan otro juicio, llamadas premisas en el silogismo, son por su
cantidad de tipo “particular”, de los mismos no se infiere otro juicio, llamado conclusión en la
enunciación del raciocinio, porque este representa un razonamiento de tipo deductivo.

Sintetizando las reglas de las premisas:

1. De dos premisas negativas no se puede obtener conclusión alguna.


2. De dos premisas particulares o afirmativas no puede sacarse una conclusión.
3. Si la conclusión es afirmativa, entonces al menos una premisa es afirmativa.
4. Si la conclusión es negativa, entonces hay exactamente una premisa que es negativa.
5. Si la conclusión es universal, entonces sus dos premisas son universales.
6. De dos proposiciones particulares, no se concluye nada

 Tipo Hipotético: Rosales Gramajo menciona que tanto en el silogismo hipotético como en el
disyuntivo no fueron tratados por Aristóteles, sino, tal y como indica Mario Moro, por los estoicos 8

El hipotético es el tipo de silogismo que tiene por premisa mayor una proposición que representa
un juicio de tipo hipotético: la enunciación del primero de los juicios unidos mediante la cópula
“si… entonces…”, se llama antecedente, condición o prótasis, y la expresión del segundo juicio
se le designa consiguiente, condicionado o apódosis. La premisa menor es una proposición que
significa un juicio en el que se afirma o se niega la condición.

Un ejemplo de este tipo de silogismo es el siguiente:

Premisas:

Mayor: Si Pedro estudia lógica, entonces Pedro es capaz de argumentar

Menor: Pedro estudia lógica

Conclusión: Pedro es capaz de argumentar.

Las reglas para el silogismo de tipo hipotético son las siguientes:

1) Si se afirma el juicio representado por el antecedente, entonces se debe afirmar el


juicio significado por el consiguiente.
2) Si se niega el juicio simbolizado por el antecedente, entonces no se debe negar el
juicio figurado por el consiguiente.
3) Si se afirma el juicio simbolizado por el consiguiente, entonces no debe afirmarse el
juicio representado por el antecedente.
4) Si se niega el juicio significado por el consiguiente, entonces se debe negar el juicio
figurado por el antecedente.

 Tipo Disyuntivo: Es el tipo de silogismo que tiene por premisa mayor una proposición que
significa un juicio de tipo disyuntivo. Y la premisa menor es una proposición que representa un
juicio que afirma una de las alternativas contenidas en el juicio de tipo disyuntivo, o niega todas
las alternativas menos una.

8
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 44
Un ejemplo de este tipo de silogismo es el siguiente:
Premisas:
Mayor: Aristóteles estudió la lógica, la química o la economía.
Menor: Aristóteles estudió la lógica.
Conclusión: Aristóteles no estudió la química ni la economía.

Para este tipo de silogismo se han formulado las siguientes reglas:

 El juicio cuya representación constituye la premisa mayor es de tipo disyuntivo.

 Si se afirma en el juicio que constituye la premisa menor una de las alternativas


contenidas en el juicio de tipo disyuntivo, expresada como premisa mayor, entonces
en el juicio denominado en el silogismo como conclusión hay que negar las otras
alternativas.

 Si se niega en el juicio que constituye la premisa menor todas las alternativas


contenidas en el juicio de tipo disyuntivo menos una, entonces en el juicio
denominado en el silogismo como conclusión hay que afirmar la alternativa no
negada.

 Tipo Entinema: es el tipo de silogismo que se conforma de dos proposiciones que representan
juicios de tipo categórico; la primera proposición es una premisa, ya sea la mayor o la menor, y la
otra es la conclusión. Es una especie de silogismo categórico abreviado, en el que no es
explícita, pero sí implícita, la relación entre los tres términos que integran el silogismo.

Un ejemplo de este tipo de silogismo es el siguiente:


Premisa: Las ciencias son construcciones del intelecto humano.
Conclusión: La lógica es una construcción del intelecto humano.

En el silogismo expuesto como ejemplo no existe un juicio, el expresado con la


proposición denominada como premisa menor que establecería la relación de conveniencia entre
el término medio que alude al concepto de "ciencias", y el término menor que significa el
concepto de "la lógica" , empero, es una conexión implícita reflejada en la conclusión.

 Tipo Epiquerema: Es el tipo de silogismo que se integra de tres proposiciones que representan
juicios de tipo categórico, las primeras dos proposiciones son las premisas, y la última
proposición la conclusión. Este silogismo se caracteriza porque una o las dos premisas están
explicadas o razonadas. Por ejemplo:

Un ejemplo de este tipo de silogismo es el siguiente:

Premisas:
Mayor: Un bien escaso es costoso, porque la oferta es menor a la demanda.

Menor: El combustible es un bien escaso.


Conclusión: El combustible es costoso.


Tipo Dilema: Es el tipo de silogismo que se integra de cuatro proposiciones: la primera es una
proposición que representa un juicio de tipo disyuntivo; la segunda y la tercera juicios de tipo
disyuntivo, y por apódosis otro juicio distinto con el mismo significado; y la cuarta, la conclusión,
que es el consiguiente de los juicios hipotéticos. Las primeras tres proposiciones son las
premisas.

Un ejemplo de este tipo de silogismo es el siguiente:


Premisas:  Tu hermano está sano o está enfermo.

 Si tu hermano está sano, entonces que agradezca a Dios por darle


salud.

 Si tu hermano está enfermo, entonces que agradezca a Dios por darle


la oportunidad de acercarse a él en esa condición.

Conclusión: Tu hermano siempre debe agradecer a Dios.

Este silogismo se rige con base en las siguientes reglas:

 El juicio disyuntivo representado por la primera premia debe presentar una división
completa, es decir, que no admita otra opción.

 Los juicios hipotéticos representados por la segunda y la tercera premisa deben


tener por consiguiente el mismo juicio.

 El juicio denominado en el silogismo como conclusión comprenderá el consiguiente o


apódosis de los juicios hipotéticos significados en las segunda y tercera premisa.

“LAS FIGURAS Y LAS REGLAS DE LAS FIGURAS DEL SILOGISMO”:


Las figuras del silogismo son las distintas formas que toma éste, según el lugar que desempeña
el término medio en las premisas.
El término medio figura siempre en ambas premisas. Ahora bien; puede llenar el lugar del sujeto o del
predicado. De ahí que se presentan cuatro figuras posibles, sin embargo, Aristóteles en su tratado
Primeros analíticos estudió las figuras del silogismo y las describió así:
a) La primera figura: " ... Cuando tres términos están entre sí en tal relación, que el último esté en la
totalidad del medio y el medio esté o no en la totalidad del primero, es de necesidad que se
forme silogismo completo con los extremos. Llamo medio al término que, estando él mismo
encerrado en otro, encierra él igualmente otro término, y se hace entonces medio por su
misma posición. Los extremos son el término que está contenido en otro término y el término
que contiene igualmente otro término ... "9

b) La segunda figura: "Cuando un mismo término se atribuye de una parte a todo el primer término,
y de otra no se dice en manera alguna del segundo, o bien cuando a la vez se atribuye a los dos
por entero, o no se dice de ninguno de los dos, tiene lugar lo que llamo la segunda figura. Llamo
medio en esta figura al término que se atribuye a los otros dos. Llamo extremos a los
términos a que el medio es atribuido; extremo mayor el que está colocado cerca del medio, y
extremo menor el que está más distante del medio ... " 10

c) La tercera figura: "Cuando, respecto a un mismo término, los demás términos son, el uno
atribuido universalmente, y el otro negado en igual forma, o cuando ambos son o no son
universalmente atribuidos a este mismo término, llamo a esta figura la tercera. Denomino aquí
9
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 47
10
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 47
medio el término a que atribuimos los otros dos; extremos, a los términos atribuidos; extremo
mayor, el que está más distante del medio, y extremo menor el que está más próximo ... " 11

Como se puede apreciar, las figuras son las diferentes formas o estructuras del silogismo
categórico por la función que desempeña el término medio en cada una de las premisas:

 Como concepto-sujeto en el juicio expresado por la proposición llamada premisa mayor y


como concepto-predicado en el juicio manifestado por el enunciado denominado premisa
menor;

 Como concepto-predicado en los juicios referidos por las proposiciones designadas como
premisa mayor y premisa menor;

 Como concepto-sujeto en los juicios aludidos por los enunciados llamadas premisa
mayor y premisa menor.

Aristóteles no desarrolló la cuarta figura del silogismo categórico, en la cual el término


medio figura como concepto-predicado en el juicio representado por la proposición denominada
"premisa mayor" y como concepto-sujeto en el juicio indicado por el enunciado designado
"premisa menor".

Las figuras descritas se representan de la siguiente forma:

Primera figura Segunda figura Tercera figura Cuarta figura

Premisas: Premisas: Premisas: Premisas:


Mayor: M – P Mayor: P – M Mayor: M – P Mayor: P – M
Menor: S – M Menor: S – M Menor: M – S Menor: M – S
Conclusión: Conclusión: Conclusión: Conclusión:
S–P S–P S–P S–P

“LOS MODOS DEL SILOGISMO”:


Aristóteles al desarrollar cada una de las tres figuras del silogismo que estudió, aplicó en éstos
variantes atendiendo a la cantidad y cualidad de las proposiciones que los integran. En la actualidad esta
noción lógica se mantiene: Benlloch, Tejedor Campomanes, Mario Moro y Juan José Sanguineti, (c.p. el
autor del libro ), definen los modos del silogismo como las combinaciones que pueden hacerse con las
premisas y conclusión de cada figura del silogismo por razón de su cantidad y su cualidad.
Considerando que son cuatro las formas típicas del juicio categórico atendiendo su cantidad y su
cualidad (las representadas con las letras A, E, I, O), y son tres las proposiciones en cada figura: cuatro
elevado al cubo, resultan sesenta y cuatro posibles combinaciones por una sola figura, por lo que tal
cantidad multiplicada por las cuatro figuras existentes resultan doscientos cincuenta y seis combinaciones
posibles en totalidad. No obstante, lo anterior, solo diecinueve combinaciones en las cuatro figuras
producen silogismos válidos, porque están de acuerdo a las reglas.
Se hace uso de las siguientes vocales:

Vocales Significación
A: Universal Afirmativa

11
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 48
E: Universal Negativa

I: Particular Afirmativa

O: Particular Negativa

Las diecinueve combinaciones válidas en las cuatro figuras son las siguientes:

Primera Segunda Tercera Cuarta figura


figura figura figura

AAA, EAE, EAE, AEE, AAI, EAO, IAI, AAI, AEE, IAI,
AII, EIO EIO, AOO AII, OAO, EIO EAO, EIO

Cada literal representa una de las tres proposiciones del silogismo, y las mismas desde la época
medieval12 han sido representadas mediante las siguientes palabras nemotécnicas:

Primera figura Segunda figura Tercera figura Cuarta figura

BARBARA CESARE DARAPTI BAMALIP

CELARENT CAMESTRES FELAPTON CALEMES

DARII FESTINO DISAMIS DIMATIS

FERIO BAROCO DATISI FESAPO

BOCARDO FRESISO
12
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 49
FERISON

Ejemplos:
Del modo D A R I I (primera figura)

Premisas:
Mayor: Todos los argumentos lógicos son válidos.

Menor: Algunos argumentos jurídicos son argumentos lógicos.


Conclusión: Algunos argumentos jurídicos son válidos.

Del modo C E S A R E (segunda figura):

Premisas:
Mayor: Ningún acto del juez es un acto de parte procesal.

Menor: Todo acto del demandante es un acto de parte procesal


Conclusión: Ningún acto del demandante es un acto del juez.

Premisas:
Mayor: Ningún sofista es creíble.

Menor: Algún sofista es abogado.


Conclusión: Algún abogado no es creíble.

Del modo F E R I S O N (tercera figura)13:

La forma del silogismo:

Esta es una estructura lógica que está constituida por el modo y la figura del silogismo.
Contiene, por lo tanto, toda la información formal que necesitamos para estructurar un silogismo.
Es toda la información que necesitamos de un silogismo para conocer todas las relaciones
formales que se establecen tanto entre términos como entre premisas y conclusión. En el modo
no tenemos la información que corresponde a la posición de los términos en las premisas; en la
figura no tenemos la información de la cantidad y la cualidad de las premisas; pero, con el modo y
la figura tenemos toda la información necesaria acerca de algún razonamiento silogístico.

13
Rosales Gramajo, Fernando Javier, Lógica General. Pág. 50
Ejemplo:

La vitamina C previene el escorbuto y el escorbuto se presenta con hemorragias; por tanto, la


vitamina C previene hemorragias.

Estructura lógica de este silogismo sería:

Todo M es P

Todo S es M

Por lo tanto, todo S es P

El modo de este
razonamiento
sería: AAA y la figura corresponde a la primera. Por tanto, la forma lógica de este silogismo sería:
AAA-1.

Silogismos Válidos:
Un silogismo, es válido cuando la representación de las premisas contiene necesariamente a la
conclusión.
Con diagramas de Venn se puede determinar la validez o invalidez de un silogismo. Si se
representa la premisa universal y después la particular, hay que observar el área de la
intersección entre S y P. Si es igual al área representada en la conclusión, el silogismo será
válido.
Ejemplo:
EIO (ver figura 1)

EIO =

Se logra observar que la X ya ha sido colocada en el espacio representado en la


conclusión (S-P), por lo que ya no es necesario volver a colocarla. Con ello se demuestra que el
silogismo es válido. (figura 2)
Un silogismo resulta inválido al no cumplir al menos una de las reglas:

 El silogismo debe tener tres términos: mayor, menor y medio.


 Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas (hay
que recordar que la extensión del sujeto se identifica por los cuantificadores (todos,
algún). Para conocer la extensión del predicado, se debe aplicar la regla que dice:
cualquier proposición negativa tiene predicado universal y cualquier proposición
afirmativa tiene predicado particular).
 El término medio nunca debe pasar a la conclusión.
 El término medio debe ser universal por lo menos una vez.
 Dos premisas afirmativas, no pueden dar conclusión negativa.
 Dos premisas negativas, no dan conclusión.
 Dos premisas particulares no dan conclusión.
 La conclusión siempre sigue la parte más débil (particular y negativa).

Reglas de las figuras:

 Primera figura: mayor universal, menor afirmativa.


 Segunda figura: mayor universal, una negativa.
 Tercera figura: menor afirmativa, conclusión particular.
 Cuarta figura: si la mayor es afirmativa, la menor debe ser universal.
 Cuarta figura: si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular.
 Cuarta figura: si alguna premisa es negativa, la mayor debe ser universal.

“LA IMPORTANCIA DEL SILOGISMO PARA EL RAZONAMIENTO JURÍDICO”

Antes definiremos el silogismo jurídico,


De acuerdo con la base de la teoría de Karl Engish, según Eduardo García Máynez; el juicio
jurídico normativo concreto, que se deriva de los demás por su relación, no se puede fundar
inmediatamente en la ley, porque hay que transformarla en “juicios normativos generales” para que sirvan
de fundamento. Por ejemplo: el imperativo “no debes matar” se modifica al siguiente; “De acuerdo con el
derecho alemán no se debe matar”;
El silogismo jurídico puede tener la forma:
Categórica, del modus barbara, si se equipara el juicio jurídico concreto (el cual expresado es la
conclusión) al universal. Por ejemplo:
Premisas:
Mayor: El homicida debe sufrir la pena de muerte.

Menor: M es homicida.
Conclusión: M debe sufrir la pena de muerte.

Hipotética, del modus ponens. Ejemplo:

Premisas:
Mayor: si alguien comete el delito de homicidio, debe sufrir la pena de muerte.

Menor: M ha cometido el delito de homicidio.

Conclusión: M debe sufrir la pena de muerte.

En la hipótesis y/o en la disposición jurídica del juicio expresado en la premisa mayor


pueden figurar negaciones. Ejemplo de negación en ambos elementos:
Premisas:
Mayor: si alguien no es sujeto de imputación, no debe ser castigado.

Menor: A no es sujeto de imputación.


Conclusión: A no debe ser castigado.

Ventajas del Silogismo con Razonamiento Jurídico

 Se emplea para interpretar la norma.


 Auxilia a la interpretación y aplicación de hechos a la norma.
 Permite realizar un esquema lógico y formal, sobre unos acontecimientos y su resultado.
Desventajas del Silogismo con Razonamiento Jurídico

 Que, aunque la lógica debe ser respetada, su satisfacción no es condición suficiente para que
el razonamiento sea jurídicamente correcto, sino que sólo es una condición necesaria.
 No admite equivocación, simplemente postula que una conclusión es válida si se deriva de
las premisas de base.
 Este tipo de interpretación lógica y formal nos da la clave para entender el valor y al mismo
tiempo los límites del razonamiento lógico en el campo jurídico.

Con base al contenido indagado y expuesto precedentemente, se podría considerar la lógica en


general como la ciencia de pensar correctamente, en otras palabras, se refiere a un proceso intelectual
ordenado que obtiene razonamientos correctos o formalmente válidos, a partir de la lógica tradicional,
además consiguiendo ser un proceso orientado al conocimiento verdadero a lo que se refiere lógica
dialéctica o material.
Cuando se habla de las funciones básicas del silogismo, se hace referencia también a la
importancia que tiene ésta, ya que tiene dos funciones básicas en las que se expone lo siguiente: a)
Sirve para expresar de un modo riguroso nuestras deducciones cotidianas en donde solemos dar por
sobreentendida alguna de las dos premisas, casi siempre la mayor, que resulta obvia; y b) Sirve
para fundamentar rigurosamente alguna investigación debatida, recurriendo a una razón de causa de
dicha investigación. La razón buscada es un término medio que nos hace ver con más claridad el enlace
entre el sujeto y el predicado de la investigación justificada.
Otro conocimiento que se afirma para la importancia del silogismo en la lógica jurídica es que, la
razón y palabra se conecta con el intelecto desarrollando un proceso que influye en el pensamiento crítico
y centrado con la finalidad de mejorar las técnicas para el desenvolvimiento y razonamiento en la
sociedad. En virtud del desarrollo de las ciencias y dado el objeto de conocimiento de la lógica, se
constituye ésta en una herramienta de aplicación dada para la obtención de lo más correcto, firmezas
dentro de las finalidades de las disciplinas aparecidas. Una de las ciencias que ponderó fehacientemente
la utilización de la lógica como herramienta aplicada a la obtención de razonamientos lógicos jurídicos,
fue el Derecho, de lo cual se derivó la aparición de la lógica jurídica.
Víctor Manuel Rivera Woltke, manifiesta, entre otros contenidos importantes de su artículo
denominado La tópica como método de interpretación y su proximidad a la teoría de la evolución de
Hayek, que en la interpretativa jurídica y en la aplicación del derecho, la tópica es un procedimiento
complementario y auxiliar de la lógica jurídica, porque la actividad del juez y del abogado litigante no han
de estar limitados en un rigorismo propio de la lógica formal para la solución de casos, ya que se han de
percatar en dicha situación particular de lo probable.
Los estudios analizados tienen en común los temas de la tópica: o la dialéctica y la
argumentación jurídica:
a) Armando Andruet y Edgar Osvaldo Aguilar Rivera concuerdan en que la esencia del
raciocinio jurídico es un razonamiento práctico objeto de estudio de la retórica y la dialéctica;
y,

b) Víctor Manuel Rivera Woltke propone la tópica como un procedimiento complementario y


auxiliar de la lógica jurídica en la interpretación y aplicación del derecho. Se mencionan dos
aspectos relevantes:

i. El elemento del pensamiento indicado, concebido como una especie de


razonamiento práctico: a. estudia los argumentos a simili ad, a maiore ad minus, a
minore ad maius, y a contrario; b. se emplea para fines interpretativos, las partes de
un proceso aleguen y fundamenten su postura; y para aplicar leyes a casos
concretos. Los argumentos y finalidades relacionadas coinciden con los contenidos y
aplicaciones del raciocinio jurídico estudiado la lógica jurídica formal; y,

ii. El razonamiento jurídico, reputado como una especie de razonamiento práctico, es


objeto de estudio de la retórica y la dialéctica, pero los jueces y los abogados
litigantes para expresarlo se valen del silogismo.
Es decir, el raciocinio jurídico es de naturaleza práctico prudencial, pero su forma
es silogística, y en eso converge con la lógica formal: los jueces emplean en la
sentencia el silogismo jurídico hipotético del modus ponens, y los abogados litigantes
utilizan en sus alegatos los entinemas. La primera especie de silogismo, el jurídico
hipotético del modus ponens, se registra en la lógica jurídica formal, y la segunda, los
entinemas, en la lógica tradicional.

CONCLUSIÓN

Los diferentes tipos de silogismos, que como ya se expuso, son la enunciación de un


razonamiento deductivo, son de gran utilidad en las discusiones o en las argumentaciones para
demostrar que la postura que se defiende es válida, ya que la proposición que la representa es producto
de la relación de las que le sirven de apoyo; cuando se habla de las diversas formas de los silogismos
constituyen criterios para juzgar, en los debates o en las reflexiones sobre cualquier tema, si la
enunciación de un razonamiento deductivo es válida o inválida. En efecto el foco de este documento es la
aplicación que se hace del razonamiento deductivo, particularmente a los silogismos; utilizando un
proceso de descubrimiento de nuevos conocimientos tal y como lo hace el raciocinio. Implica entonces
que la lógica le concierne en la razón de estos conocimientos, sistematizándolos y estructurándolos de
manera que unos conocimientos se puedan derivar de otros.
La conceptualización de la lógica tradicional en el derecho, siendo útil, fue poco desarrollada.
Por otro lado, la lógica tradicional seguía utilizándose en el ambiente jurídico, y en realidad rendía sus
frutos al jurista. Sin embargo, la nueva lógica aplicada al derecho se da sin más en 1951. Significa
entonces que, la lógica tradicional existió desde Aristóteles y aún antes, y además los juristas la
utilizaron, lo importante es que cuando se desarrolla la lógica simbólica, es decir, la lógica clásica, los
juristas no se dan por instruidos y siguen usando la lógica tradicional. Para finalizar podemos decir que la
aplicación de la lógica jurídica es muy importante ya que es una ciencia necesaria de estudio y es útil
como un instrumento importante que permite a los especialistas y procuradores de justicia, emplearla en
favor de los procuradores en el momento de lidiar y solucionar fallos judiciales.

También podría gustarte