Está en la página 1de 15

Relación entre el desempeño ejecutivo y uso de internet y dispositivos tecnológicos en niños

preescolares

Stephany Carrillo Rivera

Vanessa Viñas Brochero

Semillero de investigación Neuroclipsy

Tutora

Maura Herrera Bravo

Corporación universitaria Reformada

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Barranquilla

2022
ii
Resumen

Abstract
iii
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción
1
Capítulo 2 Planteamiento del problema y justificación ......................................................2
Capítulo 3 Objetivos ...........................................................................................................4
Capítulo 4 Marco teórico ....................................................................................................5
Capítulo 5 Metodología …………………………………………………………………...8
1

Capítulo 1

Introducción

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son herramientas que

favorecen el acceso a la intercomunicación y de igual forma son aprovechables para la

diversión y el entretenimiento (Menéndez-García et al., 2020), lo cual llama la curiosidad

de la población infantil, pero detrás de esto se gestan inconvenientes como el uso

problemático de internet y dispositivos tecnológicos (UPI) que hace referencia a la

incapacidad de controlar el uso que se le da al internet y los efectos negativos que trae

consigo (Wartberg et al., 2017), dentro de los que se encuentra la afectación a nivel de

desarrollo cognitivo y del lenguaje (Cerisola,2017) lo que despierta gran interés para la

Neuropsicología, toda vez que en esta etapa del desarrollo es amplia la plasticidad

cerebral y todas la experiencias externas influyen en el desarrollo de la corteza prefrontal

y el funcionamiento ejecutivo que está relacionado con la regulación de los

comportamientos, emociones y cogniciones (Méndez-Gago et al., 2018). Por tal razón,

esta investigación desarrollará un análisis comparativo sobre el desempeño prefrontal de

acuerdo con el patrón de uso de Internet y dispositivos tecnológicos en una muestra niños

preescolares diferenciando entre quienes presentan uso problemático y los que no.
2

Capítulo 2

Planteamiento del Problema y Justificación

El internet y los dispositivos tecnológicos y de la información (teléfonos móviles,

computadores, tabletas y otros.) se consideran herramientas útiles que favorecen el

acceso a la intercomunicación y de igual forma aprovechables para la diversión y el

entretenimiento (Menéndez-García et al., 2020).

Se considera que la práctica mayoritaria de estas herramientas está en la población

infantil y adolescente, no solo para el ocio sino como parte fundamental en el proceso

educativo (Marín-Vila et al.,2018), según la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.), estas herramientas favorecen el

proceso de aprendizaje, minimizando las brechas y mejorando la calidad educativa y

pedagógica, por lo que ante la contingencia por la pandemia por COVID-19, estas se

convirtieron en una herramienta vitalicia para continuar desarrollando el proceso

formativo y además como lo expresan Pastor et al. (2019) hicieron que se convirtieran en

algo valioso para estos grupos poblacionales. No obstante, la desmesurada utilización de

estos dispositivos también trae consigo una preocupación para diversos campos, en

especial para la Neuropsicología, ya que se ha demostrado a través de diversos estudios

de resonancia magnética y evaluación de los procesos cognitivos que la sobreexposición

genera activaciones a nivel cerebral similares a las que produce la adicción a los juegos o

a las sustancias psicoactivas (Ko et al., 2009, como se citó en Chang y Hung, 2016), e

identificando también la zona de la corteza prefrontal como la que presenta mayor

alteración (Dong et al., 2013). Siendo esta la que confiere la función general de control de
3

la conducta a través de del desarrollo de las funciones ejecutivas, las cuales se encargan

de la regulación de los mecanismos de control conductual de orden superior y que se

consolidan mientras el desarrollo evolutivo avanza, evidenciando notorio progreso entre

la etapa escolar (Ardila y Rosselli, 2007). Considerando lo anterior, cuando hay

sobreexposición a las tecnologías de la información y la comunicación en estas etapas del

desarrollo, las funciones ejecutivas resultan altamente afectadas, desestabilizando las

actividades del diario vivir (TIC) (Miller y cohen, 2001; como se citó en Pedrero-Pérez,

2019, p. 259).

Por tal razón, se considera indispensable analizar el desempeño ejecutivo de los niños

preescolares de acuerdo al patrón de uso de TIC, ya que los cerebros de los niños al

encontrarse en una etapa de gran neuroplasticidad y que sus cerebros aún no están

completamente mielinizados, lo que los hace más sensibles a generar adicción ante

actividades placenteras, toda vez que el vínculo entre el abuso de las TIC y el desempeño

ejecutivo tiene gran relación en torno a diferentes áreas del desarrollo que dependen del

correcto desempeño de estas funciones superiores (Ginige, 2017).


4

Capítulo 3

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un análisis comparativo sobre el desempeño ejecutivo (control social,

emocional y comportamental) de acuerdo con el patrón de uso de Internet y dispositivos

tecnológicos en una muestra de niños en etapa preescolar.

Objetivos específicos

 Identificar el nivel de desempeño ejecutivo a partir de las dimensiones de control

social, emocional y comportamental según el sexo, en una muestra de niños

usuarios de dispositivos tecnológicos.

 Determinar los patrones de uso frente de Tecnologías de la Información y la

Comunicación en los participantes diferenciando a quienes presentan indicadores

problemáticos de uso y los que no.

 Comparar el desempeño ejecutivo de los participantes de acuerdo con el patrón de

uso de dispositivos tecnológicos e Internet, ya sea este problemático o no.


5

Capítulo 4

Marco teórico

TIC han mostrado su capacidad en cuanto a utilidad en diferentes esferas de la

actividad humana, por lo que su uso está cada vez más extendido, pues se considera

fundamental para el proceso de desarrollo de los individuos en torno al área personal,

cultural y social, generando una gran contribución al permitir el acceso casi limitado a

diversos contenidos que se deseen explorar, lo que facilita que las personas puedan hallar

diversas formas de relacionarse, tener mayor participación social y generar un amplio

abanico de herramientas de enseñanza/aprendizaje, lo que podría considerarse como una

revolución científico-tecnológica (Méndez-Gago et al., 2018). Ante la actual contingencia

que ha generado la pandemia por COVID-19 estas herramientas se convirtieron en las

principales aliadas para dar solución a la coyuntura y continuar con el proceso de

aprendizaje y desarrollo de estrategias innovadoras utilizando los recursos digitales

(UNESCO, s.f.). En Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE, 2020) reportó que el 94% de los niños y adolescentes utilizaban el internet.

Muchos de ellos con la intensión de atender a redes sociales, videos y juegos, invirtiendo

hasta 5 horas diarias (Araque-Barbosa et al., 2021). Atendiendo a lo anterior, muchos de

los niños ingresan a los dispositivos sin la supervisión de los padres generando lo en

ocasiones sobreexposición a estos dispositivos (Méndez-Gago et al., 2018).

Dicha sobreexposición o uso ininterrumpido genera una situación problemática

importante que está relacionada con las necesidades que genera el uso de TIC a ciertas

aplicaciones o juegos, lo que precipita posibles conductas de dependencia o adicción


6

comportamental (Méndez-Gago et al., 2018). Este fenómeno ha sido denominado por la

literatura como uso problemático de internet (UPI) haciendo referencia a la incapacidad

de controlar el uso que se le da a estas herramientas tecnológicas y a los efectos negativos

que trae consigo (Marín-Vila et al., 2018), como, por ejemplo, alteraciones en el ciclo de

sueño, de la alimentación, incapacidad para concentrarse, alteraciones en el desarrollo

motriz, alteraciones del lenguaje y alteraciones en el desarrollo cognitivo en general

(Cerisola (2017). Ciertas características como “la extraversión, la desinhibición, el

narcisismo, el neuroticismo, la ansiedad social, el apego ansioso y la baja autoestima se

asocian con un mayor riesgo de trastorno por adicción a internet” o uso problemático de

internet y dispositivos electrónicos (Peris et al., 2018, como se citó en Menéndez-García,

2020, p.2). Es importante mencionar que ante la contingencia por la COVID-19 el uso de

internet aumento de manera considerable lo que pudo precipitar o potencializar la

aparición de aspectos relacionados con la adicción a las TIC (Iñiguez et al., 2021).

En este sentido, como se mencionó anteriormente, la sobreexposición a las TIC en

infantes trae consigo implicaciones en el neurodesarrollo cognitivo (Dong et al., 2013),

en especial sobre la corteza prefrontal. Así ha quedado demostrado a través de estudios

realizados a través de neuroimágenes y evaluaciones Neuropsicológicas (Ko et al., 2009,

como se citó en Chang y Hung, 2016). Los hallazgos demuestran un incremento de la

activación de la corteza orbitofrontal en los sujetos que son sobre estimulados con estas

herramientas, igual que sucede con los que han desarrollado adicción a los juegos o las

drogas (Ginige, 2017). Por tal razón, las funciones ejecutivas (FE), quienes son las

encargadas del desarrollo de los denominados procesos cognitivos de orden superior y


7

quienes se desarrollan en estas zonas prefrontales, se ven expuestas a grandes

alteraciones (Rojo-Mota et al., 2017), produciendo repercusiones en la capacidad para

monitorear, ordenar y guiar las demandas cognitivas hacia un objetivo específico

(Lopera, 2008 como se citó en Carrillo-Sierra y Quintero Sánchez, 2020). Ahora bien, las

FE tienen etapas cruciales donde se potencializan en mayor amplitud. Entre el nacimiento

y los 24 meses, entre los 7 y 9 años y de los 16 a los 19 años, puesto que en estas etapas

hay mayor incremento de mielinización y sustancia blanca (Ardila y Rosselli, 2007).

Entonces en la etapa infantil se comienza con el desarrollo de la planeación,

organización, control inhibitorio, flexibilidad mental y memoria de trabajo, siendo estos

procesos los que se ven involucrados en los síntomas de uso problemático de internet y

dispositivos tecnológicos (Flores et al., 2014) y como es bien sabido, los cerebros

infantiles son más sensibles a volverse adictos a actividades placenteras, teniendo en

cuenta que en esta etapa la neuroplasticidad es mayor y que no se encuentran

completamente mielinizados, convirtiéndolos en más susceptibles de generar conductas

adictivas (Ginige, 2017), por tal razón, es importante analizar el funcionamiento ejecutivo

frente a la utilización de las TIC en esta etapa del desarrollo, ya que permiten predecir el

comportamiento intencional hacia un objetivo específico, lo que tiene un papel

fundamental en la preparación escolar y en la adquisición de las habilidades académicas,

por tanto, predicen los logros cognitivos en etapas posteriores (Romero López et al.,

2017).
8

Capítulo 6

Metodología

Diseño: se desarrollará un estudio empírico de estrategia asociativa con diseño

comparativo de grupos naturales (At et al., 2013), el cual permite establecer evaluaciones

transversales de fenómenos con el fin de identificar diferencias puntuales entre grupos

que son contrastados en función de características diferenciales puntuales, lo que

corresponde en este caso a los niños que presentan uso problemático de dispositivos

tecnológicos y los que no.

Participantes: la muestra estará conformada por 200 niños en etapa escolar de la

ciudad de Barranquilla (Colombia) y escogidos mediante muestreo experto, siguiendo la

estrategia de bola de nieve, previa aceptación voluntaria de sus padres en la participación

en el estudio.

Materiales: los instrumentos que se emplearán son los siguientes: cuestionario

sociodemográfico para los padres que permitirá identificar datos relevantes del contexto

para la investigación. Se aplicará la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y

Lóbulos Frontales (BANFE-2, Flores et al.,2014) y finalmente el Multicage-TIC

(Pedrero-Pérez et al., 2018).

Procedimiento y plan de trabajo: una vez obtenidos los consentimientos

informados de los padres de los niños se procederá a realizar la aplicación del protocolo

dispuesto para evaluar las variables de investigación, este protocolo no recogerá datos de

identificación con el fin de conservar el anonimato de los niños. Una vez obtenidos los

datos, el tratamiento estadístico se hará a través del software SPSS23.


9

Referencias

Araque-Barboza, F., Beltrán-De-La-Rosa, E. y Lobato-Pérez, O. (2021). Relación entre el

uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al

rendimiento académico en adolescentes. Cultura, Educación y Sociedad, 12 (2),

223-240. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.13.

Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: El Manual Moderno

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de

investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.

Carrillo-Sierra, S. M., y Quintero Sánchez, S. A.(Ed.). (2020). Neurodesarrollo

adolescente: perspectivas en la educación actual. Cúcuta, Colombia: Ediciones

Universidad Simón Bolívar.

Cerisola, A. (2017). Impacto negativo de los medios tecnológicos en el neurodesarrollo

infantil. Pediátr Panamá, 201708(46), 2.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2020). Encuesta de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC

Hogares).

Chang J P-C., Hung C-C. (2016) Uso problemático de internet. (Revert L, Irarrazaval M,

Martin A, Rodríguez S, Pastor A. Cox P trad.). En Rey JM (ed), Libro electrónico

de IACAPAP de Salud Mental en Niños y Adolescentes. Geneva: Asociación

Internacional de Psiquiatría y Profesiones Aliadas de Niños y Adolescentes.


10

Dong G., Huang J., Du X. (2013) Enhanced reward sensitivity and decreased loss

sensitivity in Internet addicts: An fMRI study during a guessing task. Journal of

Psychiatric Research, 94:282-289.

Flores, J., Ostrosky, F., & Lozano, A. (2014). Batería Neuropsicológica de Funciones

Ejecutivas y Lóbulos Frontales. México: El Manual Moderno

Flores-Lázaro, J., Ostrosky-Shejet, F., Lozan-Gutierrez, A. (2014) Batería

Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. México. Manual

Moderno.

Ginige, P. (2017). Internet addiction disorder. En Child and adolescent mental health (pp.

141-163). InTech Open, doi: 10.5772/669

Marín-Vila, M., Carballo, J. L., & Coloma-Carmona, A. C. (2018). Rendimiento

académico y cognitivo en el uso problemático de Internet. adicciones, 30(2), 101-

110.

Méndez-Gago, S., González-Robledo, L., Pedrero-Pérez, E. J., Rodríguez-Gómez, R.,

Benítez-Robredo, M. T., Mora-Rodríguez, C., & Ordoñez-Franco, A. (2018). Uso

y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por

adolescentes: un estudio representativo de la ciudad de Madrid. Universidad

Camilo José Cela. Madrid, salud.

Menéndez-García, A., Jiménez-Arroyo, A., Rodrigo-Yanguas, M., Marín-Vila, M.,

Sánchez-Sánchez, F., Roman-Riechmann, E., & Blasco-Fontecilla, H. (2020).

Adicción a Internet, videojuegos y teléfonos móviles en niños y adolescentes: un


11

estudio de casos y controles. Adicciones,

doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1469

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

[UNESCO] (s.f.), Las TIC en la educación. Recuperado de:

https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

Pedrero-Pérez, E. J., Ruiz-Sánchez de León, J. M., Rojo-Mota, G., Llanero-Luque, M.,

Pedrero-Aguilar, J., Morales-Alonso, S., & Puerta-García, C. (2018). Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TIC): uso problemático de internet,

videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante

el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30(1), 19-32.

Pedrero-Pérez, E. J., Mora-Rodríguez, C., Rodríguez-Gómez, R., Benítez-Robredo, M.

T., Franco, A. O., González-Robledo, L., & Méndez-Gago, S. (2019). Síntomas

prefrontales asociados al uso problemático de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC) en adolescentes. Psicología Conductual, 27(2), 257-273.

Rojo-Mota, G., Pedrero-Pérez, E. J., Huertas-Hoyas, E., Merritt, B. y MacKenzie, D.

(2017). Allen Cognitive Level Screen for the classification of subjects treated for

addiction. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 24, 290-298

Romero López, M., Benavides Nieto, A., Fernández Cabezas, M. y Pichardo Martínez,

M., (2017). Intervención en funciones ejecutivas en educación

infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology,

3(1), 253-261. <https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853365026.pdf>


12

Wartberg, L., Kriston, L., Bröning, S., Kegel, K. y Thomasius, R. (2017). Uso

problemático de Internet por parte de los adolescentes: ¿Es adecuada una

calificación de los padres para estimar la prevalencia e identificar los correlatos

familiares? Computadoras en el comportamiento humano, 67, 233-239

También podría gustarte