Está en la página 1de 11

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II 2021-1

PLANTILLA N° 01_ PROPUESTA INICIAL DE INVESTIGACIÓN


DATOS GENERALES
Apellidos y nombres estudiante 1: Código: U20171A245
Cáceres Calderón, Verónica
Apellidos y nombres estudiante 2: Código: U201619750
Mallma Santos, Sheyla Sabrina
Carrera profesional: Ingeniería de Sistemas de Información
Sección: IX83
Asesor Metodológico: Paolo Cuadros Calderón
Asesor temático: Paul Rivas Galloso
Línea de Investigación: Tecnología y medios digitales

1. TÍTULO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN:


SOLUCIÓN TECNOLÓGICA BASADO EN TECNOLOGÍAS INTERACTIVAS
MÓVILES PARA FORTALECER HABILIDADES SOCIALES A NIÑOS CON TEA EN
LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
2.1. DESCRIPCIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA:
La participación en una variedad de actividades es importante, ya que permite a los
niños y adolescentes el desarrollo y crecimiento que está relacionado con la salud,
bienestar y calidad de vida (Bohnert et al. 2019; Chang et al. 2019; Gray et al. 2014;
Janssen & Leblanc 2010; Larson 2000). En la figura 1, se observa el perfil de
funcionamiento de niños con TEA, que existe mayor dificultad en el desempeño (P)
de manejar el propio comportamiento, conversación, interacciones interpersonales
complejas, relaciones informales con amigos, y recreación y ocio.
Figura 1: Perfil de funcionamiento
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II 2021-1

Fuente: Napoli et al. (2020)

Con respecto a las interacciones con otras personas, existen hallazgos de varios
informes que provoca sentimientos negativos por parte de los niños con TEA, ya
que la comunicación con los humanos podría ser muy problemática (Hutinger &
Rippey, 1997). En estudios que se realizaron a personas adultas con TEA, la
mayoría sigue siendo dependiente de su familia y pocos pueden vivir solos
(Engström et al. 2003; Howlin et al. 2004). Además, el 18% de adultos con TEA no
declararon ocupaciones durante el día (Billstedt et al. 2011). Y en la muestra de
Taylor y Seltzer (2011) solo el 23,6% estaban empleados y el 47,1% asistía a la
universidad. La participación en una variedad de actividades es una forma de
prevenir y mejorar la calidad de vida en el futuro para las personas con TEA.

2.2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA


SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II 2021-1

Fuente: Elaboración propia 2021


En el diagrama de Ishikawa visualizamos la deficiencia de las dificultades sociales
que presentan los niños con TEA en diferentes ámbitos como en el entorno familiar,
el educativo, diagnóstico y tecnológico. Estas causas muestran como los niños con
Trastorno Espectro Autista presentan es su vida diaria, como las dificultades que
presentan en comunicarse y entender a las personas a su alrededor.
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿En qué medida la solución tecnológica basado en tecnologías interactivas móviles
fortalece las habilidades sociales a niños con TEA en los centros de Educación
Básica Especial?
En base a la revisión que se hizo en diversos artículos, las tecnológicas interactivas
móviles y los juegos serios cuando se aplica a niños con TEA aumentan la atención
enfocada, la capacidad de atención general, la motricidad fina, las habilidades de
generalización. Por otro lado, disminuye la agitación, las conductas auto
estimuladoras y las respuestas perseverantes (Boucenna et al. 2014).

3. CASO DE ESTUDIO
3.1. DATOS GENERALES
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II 2021-1

En el estudio realizado en la encuesta especializada sobre discapacidad en el año


2012, el 3.4% de familias presentaban un miembro de la familia con una limitación
de relacionarse con otras personas mediante sus sentimientos, emociones y
conductas, dentro de este grupo se encontraba personas con TEA.(Conadis, 2016).
Los niños con TEA han incrementado anualmente en las inscripciones en el registro
de CONADIS, donde ha sido notoriamente el crecimiento en 2015 alcanzado 501
de personas, 588 en el año 2016, 873 en el año 2017 y asi aumentando
sucesivamente.(Conadis, 2018).
Los estudiantes con Trastorno Espectro autista, se registra en el sistema de gestión
de apoyo a la gestión de institución educativa un total de 3,536 estudiantes con TEA
y Asperger. De este registro el 61% de estudiantes se encuentran asistiendo a
instituciones educativas de educación básica regular y el 39 % de estudiantes
asisten a un Centro de Educación Básica Especial. (Ministerio de educación, 2017).

3.2. DATOS ESPECIFICOS

4. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCION DEL APORTE:


Según Dick & Burrill (2016), las tecnologías interactivas permiten un flujo de
información bidireccional a través de una interfaz entre el usuario y la tecnología. El
usuario generalmente comunica una solicitud de datos o acción a la tecnología y
esta devuelve los datos solicitados o el resultado de la acción al usuario.
Kientz et al. (2013) mencionó que existen diversas plataformas, factores de forma o
mecanismos de entrega utilizadas por la tecnología.
• Computadoras personales y la Web: Incluye aplicaciones que utilizan un
mouse, teclado y monitor tradicional, y aplicaciones basadas en internet que
están diseñadas para acceder a través de un navegador web.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II 2021-1

• Video y multimedia: Incluye la captura, almacenamiento, y/o acceso a una


combinación de texto, audio, animación, videos o formas de contenido de
interactividad.
• Dispositivos móviles: Incluye aplicaciones que se usan en teléfono móviles,
PDA, tabletas u otros dispositivos móviles de uso personal.
• Realidad virtual y aumentada: Incluye el uso de realidad virtual, realidad
aumentada, mundos y avatares virtuales.
• Basado en sensores y Wearable: Incluye el uso de sensores (por ejemplo,
acelerómetros, frecuencia cardíaca, micrófonos, etc.), tanto en el medio
ambiente como en el cuerpo, o visión por computadora para recolectar datos
o proporcionar información
• Robótica: Incluye instancias físicas de interacciones digitales. Incluye tanto
robots humanoides o antropomórficos como dispositivos digitales en general
que realizan tareas físicas. Incluye tanto robots autónomos como aquellos
operados remotamente por humanos.
El uso de los juegos inteligentes en dispositivos móviles con fines educativos es
popular en estos días para los niños con TEA. Los artículos que evalúan los juegos
serios para niños con TEA indican que los juegos se enfocan principalmente en
habilidades sociales para TEA, reconocimiento y producción de emociones
(Grossard et al., 2017).
5. PROPUESTA DE LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN:
La metodología por implementar para el problema de investigación planteado es
desarrollar una serie de procesos para aumentar las habilidades sociales de los
niños que presentan TEA con ayuda de las tecnologías móviles.
Por eso implementar soluciones tecnológicas ayudaran a los niños con TEA a
interactuar con las personas a su alrededor. Las aplicaciones móviles que se
proporcionaran en los centros educativos deben ser interactivos y fáciles de usar.
1. Conocer los aplicativos para los niños con TEA.
2. Identificar aplicaciones móviles adecuadas para el aumento de habilidades
sociales.
3. Capacitar a los profesores de los centros de Educación Básica Especial
(CEBE) para la correcta utilización del aplicativo.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II 2021-1

4. Ayudar a los alumnos para que puedan usar de manera fácil la aplicación
móvil.
Reynolds et al. (2011), indica que los juegos son una de las actividades más
importantes en la vida de los niños, ya que trata la capacidad de interactuar,
conectarse y aprender a través de un proceso agradable. Por ello, son una
herramienta de aprendizaje fundamental para el desarrollo de los niños. Además, el
uso de las tecnologías móviles ofrece un entorno controlado con mínimas
distracciones, por lo que es beneficioso en el uso del desarrollo del niño.
Las características necesarias que mejoran la motivación y apoyan al aprendizaje,
Whyte et al. indicó que los elementos incluyen: historias inmersivas, metas dirigidas
en torno a habilidades específicas, recompensas y comentarios sobre el progreso
de la meta, niveles crecientes de dificultad, entrenamiento individualizado y la
provisión de opciones (Whyte et al.2015).
En conclusión, los dispositivos y las aplicaciones móviles ayudan al desarrollo de
las habilidades sociales y al proceso de aprendizaje, proporcionando al niño
diferentes formas de percibir, comprender, comprometerse, participar e interactuar
en su desarrollo.
6. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA:
Existen gran cantidad de estudios propuestos como la tecnología mejora sus
habilidades sociales y otras habilidades de los niños con trastorno de espectro
autista carecen. Estos estudios muestran como ayuda su aprendizaje con la
interacción móvil para avanzar su desarrollo, debido a que los niños con TEA
presentan una estimulación multisensorial especialmente visual, pues existe una
evidencia que las personas con TEA perciben y procesan mejor la información
recibida por el canal visual que el auditivo.
1. En este artículo titulado “Un estudio de desarrollado de aplicaciones móviles
para niños con autismo” se revisa seis aplicaciones móviles desarrolladas
para ayudar a los niños con autismo para diversos propósitos. Esta revisión
proporciona un resumen de los estudios iniciales y las conclusiones
preliminares para el desarrollo futuro de la aplicación mejorada. La aplicación
móvil se ha comparado en cuatro criterios, incluyendo tipos de dispositivos
móviles, la edad de los niños con autismo, los tipos de uso del aprendizaje y
también el enfoque de desarrollo. Es por ello por lo que las seis aplicaciones
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II 2021-1

discutidas fueron desarrolladas usando Android como plataforma. Esto se


debe a que la mayoría de los dispositivos móviles están usando Android.
(Aziz, NSA, 2019). Este artículo aporta a la investigación, ya que evalúa las
aplicaciones móviles para los niños con TEA y así mejorar estas aplicaciones
para el desarrollo del aprendizaje de los niños según su edad.
2. En este artículo titulado “Software educativo como tecnologías de asistencia
para niños con Trastorno del espectro autista” se propone a Squizzy una
aplicación de tecnología de asistencia que es diseñado como software
educativo para niños con trastorno del espectro autista y es desarrollado en
un entorno de tableta. Durante el desarrollo de Squizzy, se implementó la
metodología scrum. Basándose en la evaluación y discusión que se llevó a
cabo, Squizzy recibió comentarios positivos de los usuarios, ya que ayuda a
terapeutas y padres a facilitar sus sesiones de terapia mediante la reducción
de las molestias de la herramienta terapéutica. (Purnama, 2021). Este
articulo aportara en la investigación, debido que propone una aplicación de
asistencia para los niños con TEA para ayudar a los niños a mejorar sus
habilidades.
3. En el artículo titulado “Un estudio piloto sobre la evaluación de niños con
trastorno del espectro autista mediante juegos de computadora” en este
estudio muestra la interacción de los niños con TEA con los dispositivos
móviles ha dado buen resultado en diferentes aspectos de la calidad de vida
de este colectivo. Por ejemplo, mediante un juego creado específicamente,
se ha visualizado que los niños con TEA generan interacciones sociales más
sencillas y agradables para los usuarios. Esto produce una mayor confianza
en los niños y menos ansiedad a la hora de participar de manera activa
(Jingying, Guangshuai, Kun, Guanghai y Leyuan, 2018). En este articulo nos
muestra una evaluación que se realizan con los niños con TEA y los niños
sin TEA donde se realiza mediante la tecnología juegos para evaluar el
desarrollo de los niños, por eso este articulo nos ayudara en la investigación
por ser un caso de éxito.
4. En el artículo “Mobile Technologies Serious Games for the Development of
Social Skills in Children with Autism Spectrum Disorders, in Enhanced with
Socially Assistive Robots Interventions” desarrollan un juego serio para el
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II 2021-1

desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA, y cómo estos juegos


con la ayuda de un Robot de Asistencia Social (SAR) como facilitador puede
ayudar a las intervenciones (Fachantidis, 2020). Sin embargo, el artículo no
se ajusta a las características del problema, ya que el asistente del juego es
un Robot y la muestra es limitada de seis niños con TEA.
5. Según la tesis titulada “Ambiente De Aprendizaje Para Fortalecer la
Comunicación y la Interacción Social de un Estudiante Con Trastorno del
Espectro Autista” para el desarrollo del estudio se determinó, cómo una
estrategia didáctica que integró las TIC pudo fortalecer la comunicación y la
interacción social de los niños con Trastorno Espectro Autista, donde se
concluyó que las intervenciones basadas en tecnología pueden ser
beneficioso para los niños con TEA (Alonso, 2017). Por eso, esta tesis ofrece
que los medios tecnológicos pueden fortalecer las competencias
emocionales y sociales, donde el niño con TEA puede presentar más
oportunidades de interactuar con otros niños y así aumentar su autoestima.
5. MOTIVACIÓN:
El trastorno del espectro autista (TEA) es caracterizado por los déficits graves en
las habilidades sociales y comportamientos estereotipados persistentes (Landrigan
et.al., 2012). Las tecnologías interactivas móviles y los juegos serios ayudarán al
desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA, debido a que aumentan el
interés de los niños en participar en actividades con sus compañeros. Además, el
uso de las tecnologías móviles interactivas, ofrecen un entorno controlado con
mínimas distracciones. En aspectos generales, mejorarán la satisfacción de los
niños al momento de interactuar con otros compañeros en los centros de Educación
Básica Especial.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Mobile Technologies Serious Games for the Development of Social Skills in Children

with Autism Spectrum Disorders, in Enhanced with Socially Assistive Robots

Interventions. (2020). ResearchGate.https://doi.org/10.1007\/978-3-030-

49932-7_58
Bohnert, A., Lieb, R., & Arola, N. (2019). More than leisure: Organized activity
participation and socio-emotional adjustment among adolescents with autism
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II 2021-1

spectrum disorder. Journal of Autism Developmental Disorders, 49(7), 2637–


2652. https:// doi.org/10.1007/s10803-016-2783-8.
Chang, Y. C., Chen, C. H., Huang, P. C., & Lin, L. Y. (2019). Understanding the
characteristics of friendship quality, activity participation, and emotional well-
being in Taiwanese adolescents with autism spectrum disorder. Scandinavian
Journal of Occupational Therapy, 26(6), 452–462. https://doi.
org/10.1080/11038128.2018.1449887.
Gray, K. M., Keating, C. M., Tafe, J. R., Brereton, A. V., Einfeld, S. L., Reardon, T.
C., et al. (2014). Adult outcomes in autism: community inclusion and living
skills. Journal of Autism and Developmental Disorders, 44(12), 3006–3015.
https://doi.org/10.1007/ s10803-014-2159-x.
Janssen, I., & Leblanc, A. G. (2010). Systematic review of the health benefts of
physical activity and ftness in school-aged children and youth. International
Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7, 40.
Larson, R. W. (2000). Toward a psychology of positive youth development. American
Psychologist, 55(1), 170–183
Hutinger P, Rippey R. How five preschool children with autism responded to
computers. 1997.
Engström, I., Ekström, L., & Emilsson, B. (2003). Psychosocial functioning in a group
of Swedish adults with Asperger syndrome or high-functioning autism.
Autism, 7(1), 99–110.
Howlin, P., Goode, S., Hutton, J., & Rutter, M. (2004). Adult outcome for children
with autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied
Disciplines, 45(2), 212–229.
Billstedt, E., Gillberg, I. C., & Gillberg, C. (2011). Aspects of quality of life in adults
diagnosed with autism in childhood: A populationbased study. Autism, 15(1),
7–20. https://doi.org/10.1177/13623 61309346066
Taylor, J. L., & Seltzer, M. M. (2011). Employment and post-secondary educational
activities for young adults with autism spectrum disorders during the transition
to adulthood. Journal of Autism Developmental Disorders, 41(5), 566–574.
https://doi. org/10.1007/s10803-010-1070-3.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II 2021-1

Boucenna, S., Narzisi, A., Tilmont, E., Muratori, F., Pioggia, G., Cohen, D., &
Chetouani, M. (2014). Interactive technologies for autistic children: A review.
Cognitive Computation, 6(4), 722-740.
Kientz, J. A., Goodwin, M. S., Hayes, G. R., & Abowd, G. D. (2013). Interactive
Technologies for Autism. Synthesis Lectures on Assistive, Rehabilitative, and
Health-Preserving Technologies, 2(2), 1-
177. doi:10.2200/s00533ed1v01y201309arh004
Grossard, C., Grynspan, O., Serret, S., Jouen, A. L., Bailly, K., & Cohen, D. (2017).
Serious games to teach social interactions and emotions to individuals with
autism spectrum disorders (ASD). Computers & Education, 113, 195-211.
Whyte, E. M., Smyth, J. M., & Scherf, K. S. (2015). Designing serious game
interventions for individuals with autism. Journal of autism and developmental
disorders, 45(12), 3820-3831.
Reynolds, S., Bendixen, R. M., Lawrence, T., & Lane, S. J. (2011). A pilot study
examining activity participation, sensory responsiveness, and competence in
children with high functioning autism spectrum disorder. Journal of Autism
Developmental Disorders, 41(11), 1496–1506.
https://doi.org/10.1007/s10803-010-1173-x.
Jingying, C., & Guangshuai, W. (2019). A pilot study on evaluating children with
autism spectrum disorder using computer games. ScienceDirect, 90,204-214
Alonso Felix (2017). Ambiente De Aprendizaje Para Fortalecer la Comunicación y la
Interacción Social De Un Estudiante Con Trastorno del Espectro Autista.
Colombia: Universidad de la Sabana Centro de Tecnologías.

Aziz, N. S. A., Ahmad, W. F. W., & Hashim, A. S. (2019). A Study on Mobile


Applications Developed for Children with Autism. In International Conference
of Reliable Information and Communication Technology, 772-780.

Purnama, Y., Herman, F. A., Hartono, J., Neilsen, Suryani, D., & Sanjaya, G. (2021).
Educational Software as Assistive Technologies for Children with Autism
Spectrum Disorder. Procedia Computer Science, 179, 6–16.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II 2021-1

También podría gustarte