Está en la página 1de 14

LA GLICINA Y SUS ANTIOXIDANTES

Nombre de Autores:

- Sosa López Alina

alina.sosal@unife.pe

- Zúñiga Espinoza Lanny

lanny. zuñigae@unife.pe

agregar al profesor

RESUMEN:

Palabras clave.
Antioxidantes. Citoquinas. Factor de transcripción kappa B. Glicina. Óxido
nítrico. Schock hemorrágico

INTRODUCCION:

1. Tema:

La glicina y sus Antioxidantes


2. Objetivo:

- Entender cómo actúa la glicina y los beneficios que produce en


nuestro cuerpo.
- Identificar y explicar que funciones cumple la glicina en el sistema,
aparato o tejido y las consecuencias de un déficit de glicina.
- Revisar diez artículos de revisión relacionados a la Glicina y sus
Antioxidantes.
3. Contenido General:

METODOLOGIA:

1. Diseño:
alina
2. Muestra:
Se revisaron diferentes artículos en la base de datos de Google
Académico, entre los periodos 2018- 2022, además Scielo.

3. Criterio de Exclusión:

4. Criterio de Inclusión

Fueron los siguientes:


- Se utilizo la herramienta de Google Académico.
- El idioma que utilizo fue el español.
- El año de la publicación de los artículos utilizados están entre 2018-
2022.
- El docente del curso nos solicitó 03 artículos para el presente trabajo.

DESARROLLO DEL TEMA


HISTORIA DE LA GLICINA
La glicina fue aislada por primera vez a partir de la gelatina en 1820 por Henri
Braconnot, director del jardín botánico en Nancy.
Poco después de que la sustancia hubiese sido nombrada glicocol ('pegamento
dulce') Jöns Jakob Berzelius en 1848 decidió aplicar un nombre más corto,
glicina, del griego γλυκύς, 'sabor dulce'. La estructura química no fue descrita
correctamente hasta 1858, lo que hizo el químico francés Auguste André
Thomas Cahours.
Estructura y características de la glicina

Estructura molecular de la glicina.


Como se puede apreciar en la imagen, la glicina está compuesta por un átomo
de carbono central, al que va unido un radical carboxilo (COOH) y uno
amino (NH2). Los otros dos radicales son de hidrógeno. Se trata por tanto del
único aminoácido con dos radicales iguales; no tiene isomería óptica.

Otras de sus propiedades son:

 Punto de fusión: 235.85 ºC


 Peso molecular: 75.07 g/mol
 Densidad: 1.6 g/cm3
 Fórmula global: C2H5NO2

La glicina es el aminoácido proteico más simple de todos, motivo por el cual no


es considerado como uno de los aminoácidos esenciales del organismo
humano. De hecho, la diferencia principal entre la glicina y los otros
aminoácidos catalogados como esenciales, es que el cuerpo de las personas
es capaz de sintetizarla.

RECEPTORES DE LA GLICINA
El receptor de la glicina se denomina receptor tipo GLyR, y es un tipo de
receptor específico para la glicina. Cuando el aminoácido se une a su receptor,
se generan corrientes producidas por la entrada de iones de cloruro en la
neurona.

Las corrientes sinápticas median respuestas rápidas inhibidoras que siguen un


perfil de tiempo bastante complejo que no nos detendremos a debatir ahora.
Típicamente, el funcionamiento de la glicina con su receptor comienza con una
primera fase de respuesta rápida debida a la apertura inminente de múltiples
canales de cloruro.

Posteriormente, la respuesta se va enlenteciendo debido a la inactivación y al


cierre asincrónico de los canales.

Figura 1
Imagen del receptor del NMDA presente en el sistema nervioso. La glicina
también es un co-agonista del receptor NMDA para glutamato. El número 9
señala su lugar de unión. Significado de números:

1.- Membrana celular.


2.- Canal bloqueado por Mg2+ en el sitio de bloqueo (3).
3.- Sitio del bloqueo por Mg2+.
4.- Sitio de unión de compuestos alucinógenos.
5.- Sitio de unión del Zn2+.
6.- Sitio de unión de los agonistas (glutamato GLU) y/o de los ligandos anti-
agonistas (APV).
7.- Sitio de la glicosilación.
8.- Sitio de enlace a protones.
9.- Sitio de enlace a la glicina.
10.- Sitio de enlace a las poliaminas.
11.- Espacio extracelular.
12.- Espacio intracelular.
13.- Subunidad del complejo.

La glicina es un aminoácido no polar.

FUNCIONES
La glicina realiza múltiples funciones tanto en el cuerpo como en el cerebro de
los seres humanos. De este modo, a pesar de no constituir uno de los
aminoácidos esenciales, es altamente importante que el cuerpo contenga
niveles elevados de glicina.

El descubrimiento de los beneficios que aporta esta sustancia y de las


problemáticas que puede originar su déficit es el factor principal que a
convertido la glicina en un elemento de elevado interés para la nutrición.

Como veremos a continuación, las funciones de la glicina son muchas y muy


importantes. Las principales son:

Ayuda a controlar los niveles de amoniaco en el cerebro

Figura 2

El amoníaco es una sustancia química que la mayoría de nosotros


interpretamos como dañina y relativa a productos químicos agresivos.

Sin embargo, el amoníaco en sí, es un subproducto del metabolismo de la


proteína, por lo que las reacciones bioquímicas en el cuerpo se convierten
rápidamente en moléculas de amoníaco.

De hecho, el cerebro requiere esta sustancia para funcionar adecuadamente y


niveles elevados o acumulados de amoníaco en el cerebro pueden producir
patologías como la enfermedad hepática.

La glicina pues, se encarga de que esto no suceda y controla los niveles de


amoníaco en las regiones cerebrales.
Actúa como un neurotransmisor tranquilizante en el cerebro

Figura 3 (Imagen por resonancia magnética del cerebro)

La glicina es un aminoácido que cuando accede al cerebro realiza funciones de


neurotransmisión, es decir, modula la actividad de las neuronas.

La actividad principal que realiza en el cerebro es la inhibición, motivo por el


cual se considera como uno de los principales neurotransmisores inhibitorios
del cerebro, junto al GABA.

A diferencia de este último (el GABA) la glicina actúa en la médula espinal y en


el tallo cerebral.

La inhibición que produce en estas regiones cerebrales permite tranquilizar su


funcionamiento y modular la hiperactivación del cerebro.

De hecho, la glicina no confecciona un tratamiento para la ansiedad, pero sí


que puede resultar una sustancia especialmente útil para prevenir este tipo de
alteraciones psicológicas.

Ayuda a controlar las funciones motoras del cuerpo


Otra de las funciones básicas de la glicina a nivel cerebral es el control de las
funciones motoras del cuerpo. A pesar de que es la dopamina la sustancia más
involucrada en este tipo de actividades, la glicina juega también un papel
importante.
La actividad de este aminoácido, o mejor dicho, este neurotransmisor en la
médula espinal, permite controlar los movimientos de las extremidades del
cuerpo.

De este modo, déficits de glicina se asocian a problemas en el control de los


movimientos como la espasticidad o los movimientos bruscos.

Actúa como un antiácido


Antiácido es el nombre que reciben las sustancias que actúan en contra de la
acidez estomacal. Así pues, un antiácido se encarga de alcalinizar el estómago
aumentando el pH y evitando la aparición de la acidez.

Los antiácidos más populares son el bicarbonato sódico, el carbonato de


cálcico, el hidróxido de magnesio y el aluminio.

Sin embargo, aunque en menor medida, la glicina también realiza este tipo de
acciones, por lo que constituye un antiácido natural del propio cuerpo.

Ayuda a aumentar la liberación de la hormona del crecimiento

Figura 4 (Sistema nervioso y cerebro)

La hormona del crecimiento u hormona GH, es una sustancia peptídica que


estimula el crecimiento y la reproducción celular.

Sin la presencia de esta hormona, el cuerpo sería incapaz regenerase y de


crecer, por lo que acabaría deteriorándose. Así mismo, déficits de esta
hormona pueden originar trastornos de crecimiento en niños y en adultos.

La GH es un polipétido de 191 aminoácidos de una sola cadena sintetizada,


donde la glicina juega un papel importante.
Así pues, la glicina permite promover el crecimiento del cuerpo, ayuda a la
creación del tono muscular y promueve fuerza y energía en el organismo.

Retarda la degeneración muscular


Del mismo modo que el punto anterior, la glicina también permite retardar la
degeneración muscular. El incremento de crecimiento, y el aporte de fuerza y
energía que origina en el cuerpo no solo se traduce en la construcción de un
tejido muscular más vigoroso.

La glicina promueve la reconstrucción y la regeneración de los tejidos en todo


momento, por lo que colabora en la confección de un organismo sano.

De hecho, la glicina es un aminoácido especialmente importante para aquellas


personas que se recuperan de una cirugía o padecen otras causas de
inmovilidad, ya que estas confeccionan situaciones de riesgo para la
degeneración muscular.

ANTIOXIDANTE
Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de
otras moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia
de electrones de una sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de
oxidación pueden producir radicales que comienzan reacciones en cadena que
dañan las células.
Los antioxidantes terminan estas reacciones quitando intermedios del radical e
inhiben otras reacciones de oxidación oxidándose ellos mismos. Debido a esto
es que los antioxidantes son a menudo agentes reductores tales
como tioles o polifenoles.
Los antioxidantes se encuentran contenidos en
el olivo, ajo, arroz integral, café, coliflor, brócoli, berenjena, jengibre, perejil, ceb
olla, cítricos, semolina, tomates, aceite de semilla de la vid, té, romero, entre
otros muchos alimentos.
La capacidad antioxidante de algunos frutos, como es el caso de las
berenjenas, es mayor durante sus estadios iniciales. También son parte
importante constituyente de la leche materna.
Aunque las reacciones de oxidación son cruciales para la vida, también pueden
ser perjudiciales; por lo tanto las plantas y los animales mantienen complejos
sistemas de múltiples tipos de antioxidantes, tales como glutatión, vitamina C,
y vitamina E, así como enzimas tales como la catalasa, superóxido dismutasa y
varias peroxidasas.
Los niveles bajos de antioxidantes o la inhibición de las enzimas antioxidantes
causan estrés oxidativo y pueden dañar o matar las células.
El estrés oxidativo ha sido asociado a la patogénesis de muchas enfermedades
humanas.
Por esta razón la farmacología estudia de forma intensiva el uso de
antioxidantes, particularmente como tratamiento para accidentes
cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, se
desconoce si el estrés oxidativo es la causa o la consecuencia de tales
enfermedades. Los antioxidantes también son ampliamente utilizados como
ingredientes en suplementos dietéticos con la esperanza de mantener la salud
y de prevenir enfermedades tales como el cáncer y la cardiopatía isquémica.
Aunque algunos estudios han sugerido que los suplementos antioxidantes
tienen beneficios para la salud, otros grandes ensayos clínicos no detectaron
ninguna ventaja para las formulaciones probadas y el exceso de la
suplementación puede llegar a ser dañino.
Además de estas aplicaciones en medicina los antioxidantes tienen muchas
aplicaciones industriales, tales como conservantes de alimentos y cosméticos y
la prevención de la degradación del caucho y la gasolina.

HISTORIA DEL ANTIOXIDANTE


El término antioxidante fue utilizado originalmente para referirse
específicamente a un producto químico que previniera el consumo de oxígeno.
A finales del siglo XIX y a principios de siglo XX, extensos estudios fueron
dedicados a las aplicaciones de antioxidantes en importantes procesos
industriales, tales como la prevención de la corrosión del metal,
la vulcanización del caucho, y la polimerización de combustibles en la
formación de escoria en motores de combustión interna.
Las primeras investigaciones sobre el rol de los antioxidantes en biología se
centró en su uso en la prevención de la oxidación de grasas insaturadas, que
es la causa de la rancidez. La actividad antioxidante podía ser medida
simplemente colocando la grasa en un contenedor cerrado con oxígeno y
midiendo la tasa de consumo de este. Sin embargo fue la identificación de
las vitaminas A, C, y E como antioxidantes la que revolucionó el campo y
condujo a dilucidar la importancia de los antioxidantes en la bioquímica de los
organismos vivos.
Los posibles mecanismos de acción de los antioxidantes fue investigada por
primera vez cuando fue reconocido que una sustancia con actividad
antioxidante es probable que sea una que se oxida a sí misma fácilmente. La
investigación en cómo la vitamina E previene el proceso de peroxidación de
lípidos condujo a la identificación de antioxidantes como agentes
reductores que previenen reacciones oxidativas, a menudo
depurando especies reactivas del oxígeno antes de que puedan dañar las
células.
Muchas veces, cuando nos sentimos con malestar físico y mental solemos
escuchar comentarios como: “estás así por estrés”, “trabajas mucho y esas son
las consecuencias” o “deberías tomarte un día de descanso, el estrés terminará
perjudicando gravemente tu estado de salud”. Dichos comentarios no están del
todo equivocados. Ya que el estrés, una mala alimentación, una vida
sedentaria y la exposición a los rayos solares puede causar “estrés o daño
oxidativo”. 

El daño oxidativo es una reacción qué ocurre dentro de nuestro organismo, el


cual compromete diversas macromoléculas, células, tejidos y el ADN.  Esto
suele ocurrir debido a que de manera normal nuestras células producen
moléculas llamadas “radicales libres”, los cuales deben encontrarse en balance
con las sustancias antioxidantes del cuerpo. Sin embargo, cuando estamos
expuestos a una cantidad mayor de radicales libres y tenemos una cantidad
más baja de antioxidantes, es cuando nuestras células pueden sufrir daños
causados por el estrés oxidativo. Incluso, el estrés oxidativo ha sido
relacionado con diferentes patologías de tipo no transmisible como
arterioesclerosis, artritis, Parkinson, Alzheimer, etc. 

Por lo anterior, es importante promover el balance entre las sustancias


antioxidantes y oxidantes en nuestras células. 

¿Qué son los radicales libres y cuál es su relación con los


antioxidantes?
Los radicales libres son moléculas producidas, debido a los procesos básicos
que el organismo realiza diariamente para mantenernos con vida. Estas
pueden ser generadas mediante el desarrollo de funciones vitales, pero el
organismo es capaz de contrarrestar sus daños mediante diferentes sistemas
antioxidantes. Cabe destacar que si los radicales libres se encuentran en el
cuerpo en una cantidad moderada pueden ser beneficiosas para la salud ya
que desarrollan actividades importantes como: síntesis de colágeno, apoyo a
las células blancas sanguíneas (glóbulos blancos), etc. (Milisav, et. al, 2019).

Sin embargo, diferentes factores como una mala alimentación, consumo de


alcohol y tabaco, y sedentarismo también pueden promover la producción de
sustancias oxidantes. Lo cual puede causar un desbalance y provocar que las
enzimas antioxidantes que el cuerpo tiene como método de defensa natural
ante la producción de radicales libres sean insuficientes y no tengan la
capacidad de eliminar dichas moléculas reactivas del organismo. Los radicales
libres, al tratarse de moléculas incompletas, están en constante búsqueda del
electrón que les hace falta y son capaces de obtenerlo el de otras
macromoléculas e incluso del ADN. Al robar el electrón de otras moléculas las
oxida, lo que puede causar daños en las células. 

¿Qué son los antioxidantes y para qué sirven?


Por su parte, los antioxidantes son sustancias capaces de neutralizar a los
radicales libres, mediante la donación de un electrón. Como ha sido
mencionado anteriormente, los antioxidantes pueden estar en el organismo en
forma de enzimas antioxidantes o pueden ingresar al cuerpo de manera
exógena, a través de los alimentos ricos en antioxidantes. 

¿Dónde podemos encontrar los antioxidantes y cuáles son sus


tipos?
Las enzimas antioxidantes son dependientes de algunos minerales como el
zinc, hierro, magnesio, cobre y selenio. Es por ello qué, para mantener el
balance de los antioxidantes endógenos, es necesario mantener una
alimentación balanceada. Por otro lado, los antioxidantes exógenos presentes
en los alimentos son principalmente las vitaminas A (carotenoides), E
(tocoferol) y C (ácido ascórbico) y los compuestos fenólicos como los taninos,
polifenoles y flavonoides, las cuales podemos encontrarlas con facilidad en
frutas y verduras. 

A continuación, le presentamos una lista con alimentos ricos en antioxidantes


de fácil adherencia a la canasta familiar: 

 Vitamina A (carotenoides): Los carotenoides son precursores de la


vitamina A, la cual contribuye a mantener la salud ocular, interviene en el
crecimiento celular, es importante durante la comunicación entre las
células y es esencial por sus funciones antioxidantes (Sinbad, et. al,
2019) La podemos encontrar en alimentos como: zanahoria, camote, col
rizada, espinaca, brócoli, chili, papaya, salmón, sardinas. 

 Tocoferol (Vitamina E): Tiene un papel importante como sustancia


antioxidante con diversas funciones de defensa ante la presencia de los
radicales libres en los tejidos del organismo. Se ha evidenciado que su
deficiencia aumenta las probabilidades de desarrollar Alzheimer,
cataratas, epilepsia, diabetes, Parkinson, entre otras patologías
asociadas al estrés oxidativo (Sinbad, et. al, 2019) La vitamina E la
encontramos en semillas de girasol, espinaca, almendras, aceitunas,
aceite de oliva, kiwi, etc. 

 Ácido ascórbico (vitamina C): La vitamina C protege a las células,


macromoléculas y tejidos del ataque de los radicales libres. El ácido
ascórbico lo podemos encontrar en la piña, mandarina, naranjas, limón,
toronja, brócoli, pimiento rojo, etc.

 Taninos: Son antioxidantes por excelencia presentes en el vino, café y


té. Brindan el sabor astringente de cada uno de los productos
previamente mencionados y también se caracteriza por conferir la
tonalidad marrón a los alimentos en los que se encuentra presente. 

 Polifenoles: Además de sus bondades antioxidantes, tiene papel


antibiótico, citotóxico y antiparasitario (Avelo, et. al, 2006) Son de fácil
acceso y se encuentran en té verde, té negro, aceitunas y vino tinto. 

 Flavonoides: Al igual que los taninos y los polifenoles, los flavonoides


son sustancias antioxidantes considerados fitonutrientes. Las podemos
hallar en el frijol de soya y en frutas cítricas. 

LA GLICINA COMO ANTIOXIDANTE

Datos obtenidos por nosotros y por otros investigadores apuntan a la


generación de especies reactivas de oxígeno (ERO) en condiciones de
hipoxia, como el motor desencadenante de toda una serie de
alteraciones originadas tras los procesos de hemorragia y resucitación.
El estrés oxidativo puede afectar a la integridad celular sólo cuando los
mecanismos antioxidantes no son capaces de superar la generación de
radicales libres. Dicho estrés induce un incremento en la permeabilidad y
un descenso en el potencial de membrana.
El shock hemorrágico y la posterior reinfusión producen cambios críticos
en varios órganos con la generación de radicales libres de oxígeno.
Determinando la concentración de productos de reacción del ácido
tiobarbitúrico (TBARS), como marcador de estrés oxidativo, se ha
observado un incremento significativo en pulmón, riñón e hígado, pero
no en cerebro o corazón, probablemente porque los primeros son
fácilmente dañados por los procesos de isquemia/reinfusión, siendo el
cerebro y el corazón más resistentes a este proceso.
En un trabajo realizado por nuestro equipo con 3 grupos de ratas:
controles que recibieron una dieta estándar (C), ratas alimentadas con
una dieta estándar y sometidas a shock hemorrágico agudo y posterior
retransfusión (S) y ratas alimentadas con una dieta suplementada con
glicina al 5% durante 4 días y sometidas a shock hemorrágico y posterior
retransfusión (G) observamos una reducción de los parámetros
hepáticos indicadores de estrés oxidativo, TBARS y relación glutatión
oxidado/glutatión reducido (GSSG/GSH), en el grupo alimentado con
glicina y sometido a shock hemorrágico (tabla I). Similares resultados
han obtenido Deters y cols.41 en 1997 en un proceso de
hipoxia/reoxigenación hepática administrando glicina al líquido de
perfusión, o inyectando glicina previo al shock hemorrágico.
Por otro lado la glicina previene el descenso de la actividad de las
enzimas hepáticas antioxidantes (SOD, GPx y CAT) tras el shock
hemorrágico (tabla I) y revierte el incremento de los ARNm de las
mismas
El efecto de la glicina sobre las actividades de las enzimas
antioxidantes, podría derivar del bloqueo ejercido por este aminoácido
sobre la activación de las células de Kupffer1, 42-43 productoras de
radicales libres tanto de oxígeno como de nitrógeno y de citoquinas,
cuyas concentraciones se incrementarían en condiciones de daño por
isquemia/reperfusión provocado por shock hemorrágico agudo. Dicho
bloqueo impediría la actuación de estos factores sobre las enzimas
antioxidantes, con la restauración de valores próximos a controles, tanto
de la actividad como de los ARNm, de dichas enzimas. Distintas
moléculas pueden alterar tanto la actividad como los ARNm de las
enzimas antioxidantes, éstas no tienen por qué responder en el mismo
sentido a la influencia de distintas moléculas y condiciones
fisiopatológicas44. Moléculas como la metionina, un aminoácido esencial
cuya deficiencia parece estar ligada a patologías cardiovasculares,
aumenta la actividad de las enzimas antioxidantes SOD, cata lasa y
GPx, tras su administración oral sin modificar la cantidad de ARNm de la
SOD y catalasa.
Asimismo, el propanolol administrado de forma intravenosa aumenta las
actividades de la GPx y catalasa sin modificaciones en la actividad de la
SOD, no produce modificación en los ARNm de ninguna de las enzimas
antioxidantes46. Una molécula como el probucol, utilizado para proteger
la cardiotoxicidad inducida por adriamicina, bloquea el descenso del
ARNm, de la concentración proteica y la actividad de la SOD sin mostrar
cambios en los ARNm de GPx y catalasa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

TEMA LA GLICINA:Historia,Receptores y funciones

 Dawson, R.M.C., Elliott, D.C., Elliott, W.H., y Jones, K.M., Data for Biochemical
Research (3.ª edición), pp. 1-31 (1986). ISBN 0-19-855358-7.
 Rachel Nowak. Amino acid found in deep space - 18 July 2002 - New Scientist.
Retrieved on 2007-07-01.

SON EL TEMA GLICINA : FUNCIONES, ESTRUCUTURA Y PROPIEDADES

 Fernandez-Sanchez, E.; Diez-Guerra, F. J.; Cubleos, B.; Gimenez,


C. Y Zafra, F. (2008) Mechanisms of endoplasmic-reticulum export
of glycine transporter-1 (GLYT1). Biochem. J. 409: 669-681.
 Kuhse J, Betz H y Kirsch J: The inhibitory glycine receptor:
Architecture, Synaptic localization and molecular pathology of a
postsynaptic ion-channel complex. Curr Opin Neurobiol, 1995,
5:318-323.
 Martinez-Maza, R.; Poyatos, I.; López-Corcuera, B.; Gimenez, C.;
Zafra, F. Y Aragón, C. (2001) The role of N-glycosylation in
transport to the plasma membrane and sorting of the neuronal
glycine transporter GLYT2. J. Biol. Chem. 276: 2168-2173.

Gratacós, Marcel. (20 de abril de 2017). Glicina: funciones,


estructura y propiedades. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/glicina/.Co

- Para que sirve la glicina


https://blog.nutritienda.com/glicina/
- La glicina y sus antioxidantes protector celular () B. Matilla**, J. L. Mauriz*, J.
M. Culebras**, J. González-Gallego* y P. González* * Departamento de Fisiología.
Universidad de León. ** Hospital de León. España
http://www.aulamedica.es/gdcr/files/journals/1/articles/3277/public/
3277.pdf
- Para que sirve la glicina
https://blog.nutritienda.com/glicina/
- Como obtenemos la glicina
https://www.guiadesuplementos.es/glicina/

TEMA ANTIOXIDANTES

1. Campo-Banguero, Laura Marcela; Ramírez-Navas, Juan Sebastián (11 de


noviembre de 2021). «Capacidad antioxidante en helados y derivados
lácteos». Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales 8 (1): 23-
41. ISSN 2422-4456. doi:10.23850/24220582.3982. Consultado el 22 de abril de 2022.
2. ↑ Zaro, María José (27 de marzo de 2014). Análisis de factores que afectan la
acumulación, distribución y estabilidad de antioxidantes de naturaleza fenólica en
berenjena (Solanum melongena L.). p. 208. Consultado el 21 de mayo de 2014.

TEMA COMO FUNCIONAN LOS ANTIOXIDANTES

Milisav, I., Ribarič, S., & Poljsak, B. (2018). Antioxidant vitamins


and ageing. Biochemistry and Cell Biology of Ageing: Part I
Biomedical Science, 1-23.
Zeb, A. (2020). Concept, mechanism, and applications of phenolic
antioxidants in foods. Journal of Food Biochemistry, 44(9), e13394.

También podría gustarte