Está en la página 1de 17

Análisis de las Tres Variedades de Investigación del Cultivo de Frijol en las

Instalaciones de AGROSAVIA.

Presentado por:

Daniela Alejandra Muñoz Chaves CC. 1004675485

Kevin Yanier Alvear Urbano CC. 1004561370

Tutora:

Liliana Insuasty Bravo

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas Y Pecuarias Del Medio Ambiente, ECAPMA

Agronomía

Fisiología vegetal.

CEAD Pasto

Noviembre 2022
2

Introducción.

En el siguiente informe se dará a conocer lo aprendido durante la práctica del curso

de fisiología vegetal en el centro de investigación obonuco, AGROSAVIA.

Donde permite conocer e interpretar una secuencia de procesos fisiológicos en el

frijol, métodos como la respiración, absorción, la fotosíntesis entre otros.

Por lo que podemos dar a conocer un diagnóstico de lo que se encuentra en el

cultivo por medio de estos procedimientos que proyectan información fundamental de los

procesos metabólicos que tiene este cultivo, en cada una de estas fases que se llevan a cabo,

en donde se puede encontrar diferentes contradicciones que pueden ser negativas o

positivas del clima y el suelo.


3

Objetivos

General

Analizar y estudiar el sistema de cultivo e implementar recomendaciones aportadas

y buscadas en informaciones científicas

Específicos

 Aprender la importancia de los procesos fisiológicos que presenta las variedades de

frijol

 Analizar todo tipo de procesos realizados

 Conocer y fundamentar los datos tomados en la práctica

 Realizar un diagnóstico sobres los procesos fisiológicos del cultivo.

 Plantear recomendaciones sobre los procesos fisiológicos del cultivo


4

Desarrollo de la actividad.

El 28 de octubre se realizo el componente practico de fisiología vegetal en

agrosavia, ubicado en el departamento de Pasto Nariño en la vereda de obonuco, en una

altitud 2600 metros sobre nivel del mar, presenta un clima tropical.

El centro cuenta con 838 hectáreas la cual esta distribuidas de la siguiente manera

532 en infraestructura encontramos laboratorio de investigación, invernadero, sala de

ordeño, entre otras cosas, también hay animales como ovinos de lana, ganado de leche,

cuyes, entre otras especies, 306 que conforman el santuario del lugar, ellos trabajan con los

siguientes cultivos donde se realizan algunas investigaciones; como lo son la papa, alverja

cacao, caña, frijol, entre otros ; también producen semillas de calidad la cual pasan por un

proceso de selección para realizaría su comercialización por medio las casa de

comercialización, en el invernadero se lleva a cabo una investigación a las plántulas de

frijol y los cultivos de investigación donde encontramos tres tipos de variedades LBRP,

BORSIP, SJP, estas semillas vienen del centro de investigación la Selva ubicado en el Rio

Negro de Antioquia. el sistema de siembra fue en bolsas negras cada variedad se sembraron

tres semillas donde se selecciona la de mejor grosor y tamaño para la respectiva

investigación, la distancia de siembra fue a cada 40 cm, 120 entre surco y 90 entre calle,

tipo de riego que se utiliza es de micro aspersor donde se controla la humedad del suelo y

por este mismo medio de aplica la fertilidad a dicha planta, el tipo de materia vegetal que se

utilizo para la siembra fue de tipo sexual; el estado fisiológico de la planta es de floración y

formación de fruto. La arquitectura de la planta es de tipo tutorado, este no presenta

cultivos asociados y no presenta sombrío dentro del mismo.


5

El cultivo presenta un déficit de estrés hídrico donde se satura el suelo después de

regarse por 3 días se procede a pesar y calcular la retención de humedad (capacidad de

campo), eso debe mucho del tipo de textura que presente el suelo, también presenta

deficiencias nutricionales donde encontramos potasio, azufre y nitrógeno que son muy

importantes para el desarrollo de la planta.

El suelo no presenta ondulación por lo que es una forma plana la cual no presenta

encharcamiento, los tipos de arvenses son controlados, el cultivo crece de forma pareja ósea

todas por completo, las plántulas son atacadas por una plaga que se puede visualizar como

es la mosca blanca esta es un insecto chupador que puede causar grandes daños en la

plántula de frijol al chupar la sabia y transmitiendo enfermedades que puede causar la

muerte de la mata.
6

Equipos que se utilizó.

Flurometro: es un equipo de manejo básico, su función es medir la activación de

la molécula de la clorofila, también se puede calcular el estrés hídrico y también se ajusta

para la parte de nutrición. Puede hacer las funciones de un dron con cámaras

multiestractales para permitir hacer unas evaluaciones en el dbi, en esta parte se mira el

problema que puede existir de las plagas, nutrientes y enfermedades, este equipo en si

ayuda mas a observar la parte de la nutrición. El instrumento funciona con un haz de luz,

una de las características que contiene es que se necesita unas cubetas de oscurecimiento.

El equipo es de fácil manejo,

tiene un menú con cuatro opciones, se

utiliza la primera acción, luego se calibra

para el haz de luz.

Cubeta de oscurecimiento: la pinza tiene una característica que es una parte

corrediza, eso permite cerrar y abrir una ventana en la misma pinza, se realiza para medir la

fluorescencia de las clorofilas, para esto se requiere que los fotosistemas estén apagados,

esto se debería de realizarse en la noche, pero con ayuda de la pinza se hace una simulación

en la planta. Se debe tener en cuenta que en cada especie tiene un tiempo donde se apagan

los fotosistemas, pueden existir variedades que en dos horas ya se apaga el fotosistema.
7

Una ves colocada la cubeta de oscurecimiento se acerca el equipo y se lo coloca en

el instrumento, luego se mide y ya da unos datos generando una curva de la clorofila, tiene

una parte creciente, la velocidad en la que se activa es cuando tiene menor estrés, el has de

luz hace exitar el electron en el fotosistema uno.


8

Este equipo se lo puede manejar en variedad de cultivos, de lo que si depende es del

tamaño de la hoja, si ya es una hoja pequeña se debe de utilizar una pinza diferente que ya

es la de hojas pequeñas.

Spad o medidor de clorofila, se estima la cantidad de la misma que tiene en las

hojas en un tiempo, época y parte de la planta que se seleccione, se puede observar como

cambia el contenido de clorofila si se realiza un tratamiento.

Es un equipo que tiene el

mismo menú que el anterior,

tiene una pantalla táctil.

Tiene una lamina para

realizar la calibración.

En ese momento se realiza la

calibración para poder empezar el

proceso.
9

Se busca una hoja para realizar

el ejercicio, por ejemplo, en la papa es

en la tercera hoja que ya este

desarrollada, no todas las hojas

permiten realizar la medición.

En el frijol se hace el procedimiento en la tercera

hoja foliar que este abierta, que es la hoja del

diagnóstico.

Una vez estando ahí se da en medición, el equipo

manda un has de luz, da un dato de 395 miligramos de

clorofila por un metro cuadrado.

Es muy importante el protocolo para que sean garantizadas las mediciones, la

clorofila está bien relacionada con el estatus a nivel del nitrógeno.

Intercambiador de gases: tiene un sistema semiabierto, utiliza como referencia el

carbono ambiental, simula diferentes condiciones, tiene ciertos reactivos con lo que se

puede trabajar diferentes partes, por ejemplo, la humedad relativa. Una parte importante del

equipo es el delta c, en un invernadero no cambia mucho la información, pero ya estando al

aire libre con un pequeño viento los datos ya van a ser diferentes.

Este equipo es más complejo, tiene

el menú, donde permite mirar las variables

del clima, la secuencia es para calibrar la

acción de la luz y las condiciones como

funciona.
10

Al momento de medir en esa hoja dio

un resultado de 200 micro moles de dióxido de

carbono.

Al medir en una hoja más viaja,

produce más dióxido de carbono (CO2) es de

250 micro moles, esta hoja hace un gasto

innecesario para la planta.

Los anteriores equipos son para procesos de investigación básica donde se inicia

con el estrés, tanto como nutrientes y el estrés hidrico.

Estacion del clima: en el invernadero se encontro la estación, la cual los datos los

toma en una tarjeta sim y los envia a un servidor que esta en el edificio de las instalaciones

de agrosavia.
11

Diagnostico.

Condiciones actuales del cultivo de frijol.

Crecimiento y diferenciacion.

Una recomendación en el crecimiento del cultivo de frijol al aire libre, es que hay

que tener en cuenta que las condiciones de suelo siempre varían según la región, donde

mayormente la producción es en suelos franco-limosos o franco-arcillosos, en donde el

mayor consumo de agua por la planta se presenta en las etapas de floración y formación de

las vainas, siendo necesario suministrar los niveles de agua adecuado, ya que la planta no es

tolerante a su déficit ni a su exceso (Ríos y Quirós, 2002).

Se debe procurar que los períodos de germinación y floración coincidan con los de mayor

precipitación.

Una recomendación el el crecimiento del cultivo de frijol en invernadero debemos

destacar que desarrollo es cualitativo; se refiere cambios estructurales y fisiológicos


12

conformados por una serie de fenómenos. Por ejemplo, el evento de la aparición de botones

florales, marca el cambio de la fase vegetativa a la fase reproductiva de la planta.

En esta fase ocurren las etapas de prefloración, floración, formación de las vainas, llenado

de las vainas y maduración. Es fundamental que observemos cuando se da el crecimiento

indeterminado, ya que el desarrollo de estructuras vegetativas debe continuar con su

proceso, para formar nuevos nudos, ramas y hojas, mientras que en las plantas de habito de

crecimiento determinado, al empezar la fase reproductiva, cesa el desarrollo de nuevas

estructuras vegetativas (Fernandez et al., 1985).

Toma de agua y nutrientes: sistema de microaspersor, la bolsa donde se encuentra

el frijo tiene 7 kilogramos, tiene 1.4 litros de agua que es la capacidad maxima, lo que se

hace es garantizar el proceso, Se puede tomar como referencia o incluso podemos tratar que

el tensiómetro es importante en la toma de agua que requiere la planta.

Para la toma de agua del cultivo de frijol es recomendable tener controlado el

sistema de riego ya que este cultivo no requiere de mucha agua, con ello podemos evitar un

estrés hidrico de la planta y asi evitar que muera o tener daños execivos en el cultivo.

Para la toma de nutrientes es recomendable tener precente los nutrientes que la

planta nesecita, y como principales tenemos el nitrogeno, fosforo y potasio ya con estos

debemos hacerle una complementacion con elementos menores, pero aquí debemos tener

en cuenta y tampoco podemos hacer un exceso de fertilizacion ya que a la planta le va a

causar daño y estrés por sobrecarga de nutrientes.

Para que la planta tenga una buena absorcion de nutrientes tenemos que ver que ella

necesita agua, oxigeno y luz solar para que por medio de su fotosintesis absorba todos los
13

nutrientes y como pudimos observar en la practica estas plantas se encontraban en un

invernadero donde carecen de el agua, oxigeno y luz solar, entonses para el cultivo de frijol

lo mas recomendable es que se siembre en un lote libre.

Transpiración: la temperatura depende de la época fenológica del cultivo, esto

depende más del área foliar.

Es fundamental conocer este proceso ya que si se da una transpiración excesiva

puede generar un déficit hídrico por el cual si no se realiza un control a tiempo puede

producir pérdidas económicas y fracaso del cultivo. Al mismo tiempo, esta información

permite optimizar las prácticas de riego. (Hernández et al. 2010)

La intensidad de la transpiración y respiración en las plantas es proporcional al

número y apertura de estomas, y estas variables afectan directamente la regulación del

intercambio gaseoso y la tasa de fotosíntesis en las plantas, por lo que evita que la luz solar

directa entre en los poros, evitando así la pérdida de transpiración (Álvarez & Reynaldo,

2015).

Fotosíntesis: esta depende de la luz difusa para las plantas C3, lleva una toma de

agua por goteo para poder desarrollar su fotosíntesis ya que su siembra fue en bolsas de 7

kilogramos y necesita 1.4 litros y es suministrada por el riego por goteo de 50ml por

minuto.

En donde el nitrógeno cumple un papel muy importante en el proceso de la

fotosíntesis del cultivo, ya que el frijol absorbe nitrógeno del suelo a través de sus raíces,

por lo que en sus raíces hay un tipo especial de bacteria que puede convertir

instantáneamente el nitrógeno en compuestos útiles. Esta conversión se realiza con la ayuda


14

de enzimas especiales llamadas nitrogenasas que se encuentran en las plantas de frijol.

(Rodríguez et al. 2015)

Para mejorar la fotosíntesis se requiere reducir los costos de energía, la tasa de

respiración, controlar otros procesos que permitan el uso eficiente de nutrientes como P y

N, y cambios morfológicos en la arquitectura de la planta (Ligarreto et al. 2013).

Respecto a las condiciones edafoclimaticas del cultivo de frijol, podemos encontrar

que puede estar en elevaciones entre 1000 y 2000 msnm, precisamente los suelos siempre

requieren de terrenos sueltos, profundos, aireados y que tengan un buen drenaje, para su

desarrollo radicular, que puede ser un pH ácido (5,5) o neutro (7.0). La temperatura que

requiere este cultivo puede ir del 15 a 27°C y posiblemente lo que necesita el cultivo en su

radiación solar puede requerir alrededor de 12 horas al día para que el cultivo cumpla con

su ciclo de crecimiento.

Conclusiones

En el presente trabajo nos sirvio mucho porque se logra a poner en práctica los

conocimientos adquiridos en el curso de fisiologia vegetal, la cual es muy importante para

el desarrollo de cada uno de nosotros como futuros profesionales, tambien se conocio la


15

fisiología de la planta de frijol, el proceso que realiza como lo es la fotosíntesis,

evapotranspiración, evaporación. También se conoce la deficiencia a simple vista del

cultivo como es el potasio, el fosoforo y el calcio, de igual manera la presencia de una

plaga que afecta en el cultivo, esta es la palomilla blanca.

En la práctica se utilizo unos equipos que se dan utilidad en los procesos de

investigación básica, con estos se puede observar las diferentes técnicas que se llevan acabo

en la planta del frijol en invernadero, como es la clorofila, se puede analizar el el estrés

hidríco y la parte de nutrientes,se encuentran equipos como es el flurometro, el spad, el

intercambiador de gases y la estación del clima.

Para el cultivo de frijol es importante tener en cuenta los rangos de temperatura para

hacer su siembra ya que que esto varea según las variedades, para esto segun la condición

que esta variedad necesite se debe complementar con un invernadero o si nuestra variedad

requiere menos temperaturas se debe hacer a libre exposición.

Referencia bibliograficas

Arcos, J., & Rojas, D. C. (2019). Recomendaciones para la producción de grano de fríjol

biofortificado en Colombia. Pp. 40.


16

https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/100818/HARVESTPLUS_CARTI

LLA%20FRIJOL%20BIOFORTIFICADO%20(002).pdf?sequence=1

Escalante-Estrada, J. A., Rodríguez-González, M. T., & Escalante-Estrada, Y. I. (2015).

Nitrógeno, distancia entre surcos, rendimiento y productividad del agua en dos

cultivares de frijol. Bioagro, 27(2), 75-82.

Fernández, F., Gepts, P. L., y López, M. (1985). Etapas de desarrollo en la planta de frijol.

Págs. 61-78. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/82106

Hoyos-Carvajal, L., Cardona, A., Osorio, W., & Orduz, S. (2015). Efecto de diversos

aislamientos de Trichoderma spp. en la absorción de nutrientes en fríjol (Phaseolus

vulgaris) en dos tipos de suelo. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 9(2),

268-278.

Jasso-Chaverria, C., Martínez-Gamiño, M. A., & Cruz-Fernández, M. (1999).

Biofertilización en el cultivo de frijol en el estado de San Luis

Potosí. TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE FRIJOL EN EL NORTE

CENTRO DE MEXICO, 131.

López, T., Cid, G., González, F., Herrera, J., & Chaterlán, Y. (2011). Modelación de la

eficiencia del uso del agua en maíz y frijol en diferentes condiciones de suelos y

disponibilidad hídrica. Revista Ingeniería Agrícola, 1(2), 41-47.

Hernández, C. E., & Tovar, V. S. (2010). Resistencia estomática y transpiración para fríjol

(Phaseolus vulgaris L.) y haba (Vicia faba L.) en condiciones de

invernadero. Momentos de Ciencia, 7(1). https://xdoc.mx/documents/resistencia-

estomatica-y-transpiracion-para-frijol-phaseolus-5de41ef912506
17

Álvarez, I., & Reynaldo, I. (2015). Efecto del Pectimorf® en el índice estomático de

plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Revista Cultivos Tropicales, 36(3), 82-87.

https://www.redalyc.org/pdf/1932/193242312021.pd

Ligarreto, M., & Gustavo, A. (2013). Componentes de variancia en variables de

crecimiento y fotosíntesis en frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Revista UDCA

Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 87-96.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262013000100011

Sánchez, E., Ruiz, J. M., Romero, L., Preciado-Rangel, P., Flores-Córdova, M. A., &

Márquez-Quiroz, C. (2018). ¿Son los pigmentos fotosintéticos buenos indicadores

de la relación del nitrógeno, fósforo y potasio en frijol ejotero? Ecosistemas y

recursos agropecuarios, 5(15), 387-398.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-90282018000300387&script=sci_arttext

También podría gustarte