Está en la página 1de 40

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Agronomía
Departamento de Botánica Agrícola
Cátedra de Fisiología Vegetal
Maracay, Edo. Aragua

Mayo de 2014

1
TABLA DE CONTENIDO

Páginas
Introducción 1
Siembra y manejo del material vegetal a ser utilizado durante el desarrollo de las prácticas
Sugerencias 2
Germinación y latencia de semillas. 3
Experimento 1: Efecto de la luz en la germinación de las semillas y respuestas
fotomorfogénicas.
Establecimiento plantular. 7
Experimento 2: Comparación del crecimiento de plántulas en condiciones de luz y
oscuridad
Control hormonal de algunos aspectos del desarrollo durante la fase juvenil. 15
Experimento 3: Efecto de las giberelinas en el alargamiento del tallo
Efecto de las citocininas en la senescencia foliar
Efecto de las auxinas en la dominancia apical
Análisis de crecimiento. 23
Experimento 4: Análisis de crecimiento de plantas individualizables
Mecanismos fotosintéticos de las plantas. 28
Experimento 5: Determinación del punto de compensación de CO2 en plantas C3 y plantas
C4.
Métodos de determinación del potencial hídrico. 31
Experimento 6: Método Gravimétrico para determinación del potencial hídrico en tejidos
vegetales.
Transpiración. 35
Experimento 7: Factores que afectan la velocidad de ascenso del agua en las plantas
Anexo 41

2
Decima tercera Edición, 2014
Semestre II-2013

Profesoras:
Ferrarotto, María
Pérez-Macías, Mercedes
Pérez, Dayana (Jefa de la Cátedra de Fisiología Vegetal)
Santana, Giovanna

Preparadores de la Cátedra de Fisiología Vegetal


Nieves, Harold
Ramos, Gabriel
Pasante de la Cátedra de Fisiología Vegetal
Rafael Medina

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Agronomía

3
INTRODUCCIÓN

Las sesiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Fisiología Vegetal constituyen un espacio en el


cual los estudiantes construyen el conocimiento sobre aspectos básicos de la fisiología vegetal,
mediante el montaje y seguimiento de experimentos clásicos para esta rama de la botánica.

Durante el desarrollo de las prácticas se espera promover el desarrollo de habilidades y destrezas


requeridas en la aplicación del método científico así como reforzar y complementar los conceptos,
principios e hipótesis presentados en las clases teóricas. Para ello, el personal de la cátedra adecua
experimentos a las condiciones existentes en nuestro entorno, con el fin de impartir conocimientos
acerca del funcionamiento de las plantas.

Este manual de Prácticas representa una nueva edición con base en las ediciones publicadas por la
Cátedra de Fisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela
desde el año 1995, habiéndose realizado en ésta última modificaciones tendentes a optimizar el montaje
y la prosecución de experimentos durante el desarrollo de las actividades docentes de práctica de esta
asignatura.

En esta edición, no se incluyen los nombres de las especies a utilizar en cada experimento, dejando
abierta la posibilidad de hacer cambios dependiendo de la disponibilidad de semillas y otros materiales
vegetales para el momento de las prácticas.

4
Siembra y manejo del material vegetal a ser utilizado durante el desarrollo de las prácticas de
Fisiología Vegetal.

En la semana anterior a las actividades prácticas de la materia, los preparadores de la cátedra realizaran
las actividades de siembra del material vegetal a ser utilizado durante el periodo de prácticas, tal como
se indica a continuación:

1.- Se sembrarán las semillas en contenedores plásticos de 950mL de capacidad con suelo preparado.
El número de contenedores que se usarán, estará acorde con la cantidad de plantas requeridas por
sección práctica.
2.- A excepción de que el profesor coordinador diera otras indicaciones, para la siembra de las
diferentes especies a utilizar, se colocarán alrededor de 5 semillas por contenedor a 1cm de profundidad
de la superficie.
3.- Los contenedores se regarán diariamente con agua corriente.
4.- De ser necesario, se realizará el entresaque o raleo de las plantas dependiendo del número de
semillas germinadas.
5.- Las plantas estarán a disposición de los estudiantes de cada sección en el invernadero de docencia
de la Cátedra. Para cada sección de práctica dependerá del experimento correspondiente según el
cronograma de actividades.

5
GERMINACIÓN Y LATENCIA DE SEMILLAS

EXPERIMENTO 1: Efecto de la luz en la germinación de las semillas y respuestas


fotomorfogénicas.

REVISIÓN DE LITERATURA

1. Defina los siguientes términos: fotoblasticismo, semilla fotoblástica positiva, semilla


fotoblástica negativa, semilla afotoblástica.
2. Defina fitocromo, Pr y Pfr. Fotoreversibilidad y explique su importancia.
3. Defina fotomorfogénesis.
4. Discuta la importancia de la latencia de las semillas desde el punto de vista fisiológico y
agronómico.
5. Las semillas de una especie dada, son sometidas a los tratamientos de luz descritos a
continuación, sobre la base de sus conocimientos en fotoreversibilidad y del comportamiento
del fitocromo en las semillas, discuta acerca de los siguientes porcentajes de germinación.
Además, clasifique las semillas de acuerdo a su respuesta a la luz e incluya la respuesta
esperada y forma del fitocromo al final de cada tratamiento, registre los resultados en la tabla
suministrada: Donde: LB: Luz blanca, y RL: rojo lejano

Iluminación Germinación (%) Forma del fitocromo

LB 63

LB-RL 3

LB-RL-LB 69

LB-RL-LB-RL 3

LB-RL-LB-RL-LB 56,6

LB-RL-LB-RL-LB-RL 5,6

LB-RL-LB-RL-LB-RL-LB 65

PROCEDIMIENTO:

1. Tome 4 cápsulas de Petri por tratamiento (R1, R2, R3, R4) y colóqueles papel de filtro,
identifique las cápsulas por la parte inferior, coloque la cantidad de semillas de la especie
indicada y agregue 5ml de agua destilada a cada una.
2. Someta las semillas a los siguientes tratamientos:

6
T 1 (Luz Continua): coloque las cápsulas de Petri en luz fluorescente continua (R) en el
lugar del laboratorio que se le indique.

T2 (R-RL): coloque las cápsulas de Petri durante 5 minutos en luz fluorescente, luego
transfiera a una fuente de luz rojo lejano por 40 minutos. Transfiera de inmediato a
condiciones de oscuridad como en T2.

T3 (R-RL-R): coloque las cápsulas de Petri durante 5 minutos en luz fluorescente, luego
transfiéralas a una fuente de luz roja lejana por 5 minutos. Transfiera de nuevo a luz
fluorescente por 5 minutos. Lleve ahora a condiciones de oscuridad como en T 2.

T4 (Oscuridad): agregue 5ml de agua a las cápsulas de petri y cúbrala inmediatamente con
bolsa negra.

3. Coloque las cápsulas de los tratamientos T2, T3, T4, y T5 en la gaveta del laboratorio que se le
indique.

REGISTRO DE RESULTADOS:
A las 48 horas cuente el número de semillas germinadas por tratamiento y complete el siguiente
cuadro:

Número de semillas % de
germinadas Promedio Germinación Respuestas fotomorfogénicas
R1 R2 R3 R4
T1

T2

T3

T4

7
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Grafique los porcentajes de germinación obtenidos en función de los tratamientos aplicados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVAREZ, R. 1984. Caracterización de los mecanismos de control de latencia y la germinación de


las semillas de Parkinsonia aculeata L. II. Respuesta de las semillas a algunos factores ambientales y
sus implicaciones ecológicas. Rev. Facultad de Agronomía. UCV. XI (1-4):31-45

ALVAREZ, R. 1982. Caracterización de los mecanismos de control de la latencia y germinación de


las semillas de Parkinsonia aculeata L. Trabajo de ascenso presentado para ascender a la categoría de
Profesor Asistente. Facultad de Agronomía. UCV. 42p.

BASSO, C. A. 1993. Caracterización de la latencia y germinación en semillas de lechosa (Carica


papaya L.) Facultad de Agronomía, UCV. 117p.

DE LA VEGA, B., R. ALIZAGA. 1987. Efecto del ácido giberélico y del preenfriamiento sobre la
ruptura del reposo en semillas de salvia (Salvia splendeno). Agronomía Costarricense. 11 (1): 89-95

DIAZ, M. 1996. Estudio de la latencia e influencia de tratamientos pregerminativos en dos cultivares


de Rosa spp. Tesis Mg. Sc. Agronomía. UCV. pp. 28-30

DIAZ, Y., J. VIERA, A. ESCOBAR. 1995. Efecto de diferentes métodos de escarificación sobre la
germinación en semilla de Pachecoa venezuelensis Burkart. Agr. Tropical. 45(4): 561-570

8
ESTABLECIMIENTO PLANTULAR

EXPERIMENTO 2: Comparación del crecimiento de plántulas en condiciones de luz y oscuridad.

REVISIÓN DE LITERATURA:

1. Defina los siguientes términos: fase de emergencia, fase de establecimiento, etiolación,


emergencia epigea, emergencia hipogea.
2. Explique la importancia del rápido crecimiento de la plántula durante la fase de emergencia.
3. Para los parámetros señalados en el cuadro, caracterice las fases de emergencia y
establecimiento de una plántula; encierre en un círculo al adjetivo más apropiado para cada
caso.

Parámetros Emergencia Establecimiento

Área Foliar Alta – Media - Baja Alta – Media - Baja

Concentración de Clorofila Alta – Media - Baja Alta – Media - Baja

Contenido de Lignina Alta – Media - Baja Alta – Media - Baja

Peso Seco Alta – Media - Baja Alta – Media - Baja

Alargamiento del Tallo Alta – Media - Baja Alta – Media - Baja

PROCEDIMIENTO:

a. Seleccione 4 de los contenedores en el invernadero, sembrados con la especie correspondiente


para el experimento a desarrollar. Las plantas de ambos contenedores deberán estar
homogéneas en lo posible.

b. Rotule adecuadamente, dos contenedores para el tratamiento 1 y dos contenedores para el


tratamiento 2, con 2 plantas cada uno.

c. Una vez identificados los contenedores colóquelos bajo las siguientes condiciones:

T1: en el invernadero.

T2: en un compartimiento oscuro.

Nota: Revise cada dos días, ya que el substrato debe mantenerse siempre húmedo teniendo cuidado de
evitar la entrada de luz en el tratamiento T2 al momento de regar, y de no regar en exceso ya que
ocasionará la pudrición de la plantas. Dejar las plantas bajo estas condiciones 1 semana.

A la semana, tome las plantas de cada tratamiento y realice las siguientes determinaciones:

9
1. Altura de las plantas. Cada Repetición (R) estará representada por una planta.

Cuadro 1. Altura de la planta (cm)

Tratamiento R4
R1 R2 R3 % CV

Luz
Oscuridad

Separe para cada planta: hojas y tallos. Seguidamente realice los cálculos para área foliar.

2. Área foliar por planta

Calcule el área foliar de las plantas seleccionadas de cada tratamiento.

El área foliar total de una planta es la sumatoria del área foliar de cada una de sus hojas, por lo cual
primero se debe aplicar la ecuación de área foliar a cada una de las hojas y luego al sumarlas se
obtiene el área total de la planta. Para calcular el área utilice las ecuaciones que se presentan según
sea el caso:
A=L x a. Donde: A: Área Foliar; L: Largo de la hoja. a: ancho de la hoja

Cuadro 2. Largo y ancho de las hojas para el cálculo del área foliar de plantas creciendo en
condiciones de luz

Planta luz
Largo (cm) Ancho (cm) Área (cm2)
R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4
Hoja
Hoja 1
Hoja 2
Hoja 3
Hoja 4
Hoja 5
Hoja 6
Hoja 7
Hoja 8
Área foliar total de la planta

10
Cuadro 3. Ancho y largo de las hojas para el cálculo del área foliar de plantas creciendo en
condiciones de oscuridad.

Planta oscuridad
Largo (cm) Ancho (cm) Área (cm2)
R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4
Hoja
Hoja 1
Hoja 2
Hoja 3
Hoja 4
Hoja 5
Hoja 6
Hoja 7
Hoja 8
Área foliar total de la planta

3. Peso seco de la parte aérea por planta

Luego de calcular el AF, coloque las hojas y tallo en una bolsa de papel correctamente identificada
y luego llévela a la estufa por 48 horas. Los pesos estarán disponibles en la cartelera de la cátedra.
Deben reportar en el cuadro correspondiente.

Cuadro 4. Peso seco parte aérea / planta (mg)

Tratamiento
R1 R2 R3 R4 % CV

Luz
Oscuridad

11
4. Peso seco de la raíz por planta

Cuadro 5. Peso seco de la raíz / planta (mg)

Tratamiento
R1 R2 R3 R4 % CV

Luz
Oscuridad

5. Peso seco total por planta (Sumatoria del peso seco de la parte aérea y la raíz)

Cuadro 6. Peso seco total / planta (mg)

Tratamiento
R1 R2 R3 % CV
R4
Luz
Oscuridad

Cuadro 7. Cuadro resumen. Valores promedios de características determinadas en plántulas


creciendo en luz y oscuridad.

Tratamientos
Variables
Luz Oscuridad
Peso seco parte aérea /planta (mg)
Peso seco raíces /planta (mg)
Peso seco total /planta (mg)
Altura / planta (cm)
Área foliar /planta (cm2)

NOTA: Los valores de clorofila y protoclorofila pueden obtenerse mediante procedimiento de


determinación señalado en el anexo de esta guía práctica
12
ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTO 2.

Grafique y discuta los resultados obtenidos tanto para los tratamientos de luz como de oscuridad.

Discusión:

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BEALL, F., E. YEUNG, E., R. PHARIS. 1996. Far–red light stimulates internode elongation, cell
division, cell elongation and gibberellin levels in bean. Can. J. Bot. 74: 343 – 752

BESNIER, F. 1989. Semillas, Biología y Tecnología. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. pp:
195 – 199

DI STEFANO, J.F., L.A. FOURNIER. 1999. Crecimiento de la parte aérea y radicular de plántulas de
Enterolobium cyclocarpum (Guanacaste). Agronomía Costarricense.
23 (1) : 77 – 87

FLORES, E.,C. BENAVIDES. 1990. Germinación y morfología de la plántula de Hymenaea


courbaryl L. (Caesalpinaceae). Revista de Biología Tropical 38(1): 91– 98

GARCIA, E. J. F. DI STEFANO. 2000. Temperatura y germinación de las semillas de Dalbergia


retusa (Papilionaceae), árbol en peligro de extinción. Revista de Biología Tropical 48(1): 43 – 45

GUEVARA E., J. HERRERA, R. ALIZAGO. 1997. Efecto del sustrato y su condición hídrica sobre la
germinación de semilla de café Caturra. Agronomía Costarricense. 21(2): 207 – 216

JANES, H., L. LOERCHER. 1976. Effects of red light and ethylene on growth of etiolated lettuce
seedlings. Plant Physiol. 57: 420 – 423

MAZZANI B., A. MARTINEZ, J. ALLIEVI. 1991. Emergencia de plántulas y longitud de hipocotilo


en cuatro variedades de ajonjolí sembradas a diferentes profundidades. Agronomía Tropical 21(1):11 –
16

RAY, P. 1975. La Planta Viviente. Editorial Continental, S.A. Cáp. 8: Crecimiento y Desarrollo de
las Plantas. Cáp. 9: Regulación del crecimiento y del Desarrollo.
pp: 230 – 233

SALISBURY, F., C. ROSS. 1994. Fisiología vegetal. Editorial Iberoamericana, S.A. Desarrollo
Vegetal. pp: 487 – 488 / 506 -510

SÁNCHEZ J., E. CALVO, B. MUÑOZ, R. ORTA. 1999. Efecto de los tratamientos pregerminativos
de hidratación – deshidratación sobre la germinación, establecimiento, floración y fructificación del
pepino. Agronomía Costarricense. 23(2): 193- 204

SANTOS, A., V. ALMAGUER, P. BARRIENTOS. 1994. Tratamientos en semillas y evaluación el


crecimiento en plántulas de granada china (Passiflora ligularis Juss). Revista Chapingo Serie
Horticultura. 2:157 – 160

14
CONTROL HORMONAL DE ALGUNOS ASPECTOS DEL
DESARROLLO DE LAS PLANTAS

EXPERIMENTO 3:

Parte I: EFECTO DE LAS GIBERELINAS EN EL ALARGAMIENTO DEL TALLO.

REVISIÓN DE LITERATURA:

1. Explique el papel de las giberelinas en el alargamiento del tallo.


2. ¿Por qué plantas enanas responden más a las aplicaciones de giberelinas que las plantas de porte
normal? Explique.
3. Describa los efectos de una sobredosis de giberelina y sus posibles resultados en la
productividad de las plantas.

PROCEDIMIENTO:

Por cada tratamiento seleccione un contenedor con 3 plantas cada uno. Identifíquelas y determine:
altura total/planta (desde la base al ápice), número de hojas/plantas, número de entrenudos y longitud
de cada uno.

Sobre la yema apical aplique los siguientes tratamientos:

T0 (GA3 0 ppm Testigo), T1: (GA3 10 ppm), T2: (GA3 25 ppm) y T3: (GA3 50 ppm)

Coloque las plantas en el invernadero. Aplique la giberelina diariamente. Una semana después de la
aplicación de los tratamientos, realice sus observaciones siguiendo las siguientes instrucciones:

a) Mida la longitud de los entrenudos y el área foliar.


b) Anote los resultados en los Cuadros 1, 2 y 3.

1. Determine el porcentaje de incremento de altura total por planta, y complete el Cuadro 1:

Altura final − Altura inicial


% de incremento = × 100
Altura inicial

15
Cuadro 1. Valores de la altura, número de hojas, número de entrenudos y longitud de
entrenudos de plantas tratadas con ácido giberélico.
Altura de la No de Longitud de
o
GA3 (ppm) R planta N hojas/planta entrenudos entrenudos
(cm) (cm)
Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final
T0 1
0 ppm GA3

̅
T1 1
10 ppm GA3

̅
T2 1
25 ppm GA3

̅
T3 1
50 ppm GA3

16
Cuadro 2. Longitud promedio de los entrenudos de las plantas en función a los tratamientos de
giberelina empleados.
Tratamiento Longitud inicial Longitud final Ai-Af %
promedio (cm) promedio (cm) (Longitud inicial- Longitud final) Incremento
Promedio
T0
T1
T2
T3

Cuadro 3. Efecto de las giberelinas sobre el alargamiento del tallo de las plantas
estudiadas.

Altura inicial Altura final Ai-Af % Incremento


Tratamiento promedio (cm) (Altura inicial- Altura
promedio (cm) final)
Promedio
T0
T1
T2
T3
T4

17
ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTO 3. PARTE I

Con los resultados obtenidos realice un gráfico del % de crecimiento promedio del tallo por las
plantas en función de la concentración de giberelinas aplicadas y discuta acerca de los resultados en
cuanto a la elongación de los entrenudos.

Discusión:

18
PARTE II: CONTROL HORMONAL DE LA SENESCENCIA FOLIAR.

EFECTO DE LAS CITOCININAS EN LA SENESCENCIA FOLIAR.

REVISIÓN DE LITERATURA:

1. Defina los siguientes términos: senescencia, citocinina, benciladenina, antisenil.


2. Discuta las implicaciones prácticas del papel de las citocininas en la senescencia foliar.
3. Señale los cambios que se producen en las hojas cuando ocurre la senescencia foliar.

PROCEDIMIENTO:

1. El experimento constará de cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno. Los tratamientos
son los siguientes: T0= 0, T1= 2 mg/L, T2= 4 mg/L; T3= 6 mg/L. Seleccione 3 cápsulas de Petri
por tratamiento e identifíquelas, y a cada una de ellas, agregar 4 ml del tratamiento
correspondiente.

2. Coloque 3 foliolos de una misma hoja en cada cápsula con las nervaduras hacia abajo, y selle
las mismas con envoplast. tomar la previsión de que todos los foliolos por repetición tengan el
mismo tamaño y estén el mismo estado de desarrollo.

3. Coloque las 12 cápsulas en bolsas negras, séllelas y rotúlelas. Coloque las bolsas en el sitio que
se le indique.

ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTO 3, PARTE II

De acuerdo a las diferencias cualitativas (coloración de foliolos), infiera acerca del contenido de
clorofila en cada tratamiento, tomando en cuenta la importancia de las citocininas en la senescencia
foliar.

19
PARTE III: CONTROL HORMONAL DE LA DOMINANCIA APICAL. EFECTO DE LAS
AUXINAS EN LA DOMINANCIA APICAL.

REVISIÓN DE LITERATURA:

1. Defina los siguientes términos: dominancia apical, auxinas.


2. Explique el papel de las auxinas en la dominancia apical

PROCEDIMIENTO:

1. El experimento constará de tres tratamientos con tres repeticiones cada uno. Para ello,
seleccione tres contenedores de las especies señaladas, rotule todas las plantas por tratamiento
(T0, T1 y T2) y por repetición (R1, R2 y R3).

2. Mida la altura de las plantas y la longitud de los entrenudos inicial, número de hojas/planta y
luego proceda a ejecutar el experimento:
To: Testigo (No cortar yema apical)
T1: Cortar yema apical. Y aplicar 1 gota de agua destilada
T2: Cortar yema apical y aplicar 1 gota de solución de auxina en el corte. 1g/L (1 ppm)
3. Trasladar las plantas al invernadero. Agregar diariamente los tratamientos correspondientes A
los 7 días mida la altura de las plantas y la longitud de los entrenudos final. y número de
hojas/planta final. Anote los resultados en los Cuadros.

Cuadro 1. Valores de la altura, número de hojas, número de entrenudos y longitud de


entrenudos de plantas.

No de Longitud de
o
Trat Repetición Altura de la N hojas/planta Entrenudos entrenudos
planta (cm)
(cm)
Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final
T0 1
2
3

T1 1
2
3

T2 1
2
3

20
ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTO 3, PARTE III

Discuta los resultados obtenidos e infiera acerca del surgimiento de nuevas ramificaciones laterales en
los tratamientos

21
PARTE IV: CONTROL HORMONAL DE LA ABSCISIÓN FOLIAR. EFECTO DE LAS
AUXINAS EN LA ABSCISIÓN FOLIAR.

REVISIÓN DE LITERATURA:

Explique el papel de las auxinas y el etileno en la Abscisión foliar.

PROCEDIMIENTO:

1. El experimento constará de tres tratamientos con tres repeticiones cada uno. Para ello,
seleccione tres contenedores de las especies señaladas, rotule todas las plantas por tratamiento
(T0, T1 y T2) y por repetición (R1, R2 y R3).

2. Mida la altura de las plantas y la longitud de los entrenudos inicial, número de hojas/planta y
luego proceda a ejecutar el experimento:
T0: Testigo (No cortar hoja)
T1: Cortar mitad de la lámina foliar y aplicar 1 gota de agua destilada
T2: Cortar mitad de la lámina foliar y aplicar pasta de lanolina con solución de
auxina en el corte. 1g/L (1 ppm)
3. Trasladar las plantas al invernadero. Agregar diariamente los tratamientos correspondientes A
los 7 días observe los cambios ocurridos en las plantas.

22
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ALBARRAN, H. 1999. Efectos de la poda y del regulador del crecimiento paclobutrazol (Cultar) sobre
la brotación vegetativa del mango Mangifera indica L. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UCV.
Maracay. pp: 59

BOLIVAR, l. 1991. Efectos del AIB Ácido Indobutírico sobre la parte aérea y subterránea de
fitomodelos de batata (Ipomoea batata L. Lam). Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UCV.
Maracay. pp: 81

DEZZGO, D. 1990. Efectos del ácido giberélico sobre la brotación de tres variedades de papa para
semilla. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay. pp: 38

GARCIA, M. 1982. Comparación de dos hábitos de crecimiento y dos densidades de siembra en


Canavalia ensiformis. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay. pp: 60

GUADARRAMA, A. 1984. Algunos cambios químicos durante la maduración de frutos de semeruco


(Malpighia pucnifolia L.). Revista de la Facultad de Agronomía, UCV. Volumen 8 (1): 79 – 93

GUADARRAMA, A. 1982. Cambios químicos y actividad respiratoria durante la maduración de frutos


de semeruco (Malpighia punicifolia L.) Trabajo de Ascenso presentado para ascender a la categoría de
Profesor Asistente. Facultad de Agronomía, UCV. 87 p.

GUADARRAMA, A. 1994. Aspectos bioquímicos durante la maduración de frutos de jobo de la India


(Spondias cytherea Sonner), níspero del Japón (Eriobotrya japónica Lind L.) y pomagas (Syzygum
malacense L. Merr anf Perry). Trabajo de Ascenso presentado para ascender a la categoría de Profesor
Asociado. Facultad de Agronomía, UCV. 213 p.

SARMIENTO, A., A. GUADARRAMA. 1993. Comportamiento postcosecha de dos variedades de


mango (Sensation y Trementina) durante maduración controlada. Cuadernos de Agronomía. UCV. Año
1, 2:27-33

VALDEZ, V., P. ANGUITA, C. ULRIKSEN. 1992. Efecto del estado de madurez de los frutos de
pimiento (Capsicum annun) sobre la calidad de la semilla. Ciencia e Investigación Agraria. 44 (19): 4
–7

23
ANÁLISIS DE CRECIMIENTO

EXPERIMENTO 4: Análisis de crecimiento en plantas individualizables.

REVISIÓN DE LITERATURA:

1. Defina los siguientes términos: crecimiento, desarrollo, análisis de crecimiento.


2. Defina curva sigmoidal de crecimiento y caracterice sus diferentes fases.
3. Cuáles son los parámetros que se miden para realizar un análisis de crecimiento.
4. Enumere y defina los parámetros secundarios utilizados en el análisis de crecimiento de plantas
individualizables.

El procedimiento que se le suministra a continuación le servirá para comprender los pasos necesarios
para la obtención de datos de área foliar y peso seco necesarios para realizar las curvas de análisis de
crecimiento de plantas individualizables y por ende realizar los cálculos de obtención de los diferentes
índices de crecimiento de las mismas.

PROCEDIMIENTO:

1. En base a los valores de peso seco y de área foliar reportados en el cuadro 1 para plantas de
frijol a los 7, 14, 21, 28 y 35 días de edad muestreadas al azar y mantenidas bajo condiciones
controladas, calcular los siguientes índices de crecimiento:

 (TCR) Tasa de Crecimiento Relativo Promedio (g.g-1.d-1)


 (TAN) Tasa de Asimilación Neta Promedio (g.cm-2AF .d-1)
 (RAF) Cociente de Área Foliar Promedio (cm2 AF. g-1)
 (RPF) Cociente de Peso Foliar Promedio (g PShojas.g-1 PStotal)
 (AFE) Área Foliar Específica (cm2AF.g-1 Pshojas)

Cuadro 1. Valores de peso seco y de área foliar de plantas a varias edades de muestreo

Edad de muestreo Rep Área foliar


PS raíz (g) PS Tallo (g) PS Hojas (g) PS total (g)
(días) (cm2)
1 0,135 0,281 0,981
2 0,128 0,181 0,64
3 0,095 0,174 0,73
4 0,138 0,235 0,651
7
5 0,066 0,143 0,561
6 0,073 0,155 0,627
7 0,132 0,141 0,492
8 0,074 0,149 0,473

24
9 0,095 0,122 0,519
10 0,108 0,154 0,509
̅ 0,52
Edad de muestreo Rep Área foliar
PS raíz (g) PS Tallo (g) PS Hojas (g) PS total (g)
(días) (cm2)
1 0,166 0,372 1,583
2 0,244 0,384 1,323
3 0,194 0,333 1,204
4 0,257 0,367 1,192
5 0,134 0,421 1,236
14 6 0,198 0,687 1,694
7 0,121 0,279 1,119
8 0,129 0,294 1,072
9 0,155 0,286 1,235
10 0,328 0,435 1,568
̅ 118,73

1 0,584 0,775 2,972


2 0,534 0,738 3,213
3 0,562 0,709 3,121
4 0,456 0,376 2,109
5 0,495 0,762 3,324
21 6 0,592 1,212 4,463
7 0,358 0,534 1,635
8 0,567 0,968 3,233
9 0,392 0,735 2,431
10 0,485 0,754 2,342
̅ 268,32

1 0,597 1,592 6,213


2 0,286 0,824 3,435
28
3 0,325 1,181 5,251
4 0,436 1,092 4,342

25
5 0,491 1,097 4,932
6 0,412 0,956 4,948
7 0,506 1,034 4,446
8 0,432 1,073 4,198
9 0,547 1,457 6,128
10 0,593 1,342 5,874
̅ 464,25
Edad de muestreo Rep Área foliar
PS raíz (g) PS Tallo (g) PS Hojas (g) PS total (g)
(días) (cm2)
1 0,332 1,332 4,574
2 0,886 2,021 6,692
3 0,274 1,032 3,494
4 0,112 0,693 2,574
5 0,43 1,354 3,833
35 6 0,462 1,443 4,976
7 0,447 1,912 5,945
8 0,513 1,794 5,483
9 0,574 1,863 6,275
10 0,423 1,633 6,208
̅ 886,62
(Ascencio, 2012- Análisis fisiológico del crecimiento de cultivos. Postgrado FAGRO-UCV)

2. Calcule los índices en base a las siguientes fórmulas:

2− 1
=
2− 1

2− 1 2− 1
= ∗
2− 1 2− 1

2− 1 2− 1
= ∗
2− 1 2− 1

26
ℎ2 − ℎ1 2− 1
= ∗
ℎ2 − ℎ1 2− 1

3. Reportar los resultados obtenidos en el cuadro 2= Reportar PS y Área Foliar

Intervalo ICR IAN RAF RPF AFE


7-14
14-21
21-28
28-35

4. Usando papel milimetrado, realice los gráficos correspondientes para el peso seco total, área
foliar y cada índice de crecimiento, y proceda a analizar y discutir dichos los resultados.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

AÑEZ, B., E. R. TAVIRA. 1986. Aplicación de N, P y K a diferentes poblaciones de plantas de


cebolla. Turrialba Revista Interamericana de Ciencias Agrícolas. 36(2):163-170

ASCENCIO, J. 1972. Análisis de crecimiento y eficiencia fotosintética del frijol (Phaseolus vulgaris L.
var. Turrialba-4) cultivado en solución nutritiva. Tesis. Facultad de Agronomía UCV. 98p.

ASCENCIO, J., A. L. SGAMBATTI. 1975. Análisis de crecimiento en tres cultivares de caraotas


venezolanas (Phaseolus vulgaris L. cv. Coche, cv Cubagua, cv Tacarigua), en condiciones de campo.
Agronomía Tropical. 25:97-126

CABRERA, G. 1987. El Desarrollo de las Plantas. Cuantificación. Guía de estudios. Cátedra de


Fisiología Vegetal. Facultad de Agronomía. UCV. 69p.

COSTA, C., J. A. COSTA. 1989. Índice de clorofila en Soja. Turrialba Revista Interamericana de
Ciencias Agrícolas. 39(1):85-90

GARCIA, A. E. M. 1985. Análisis de crecimiento y humedad en el suelo en plantas de maíz sometidas


a restricciones hídricas. Tesis. Facultad de Agronomía. UCV. 74p.

MARIN, Ch., D. 1989. Análisis de crecimiento en Canavalia ensiformis (L.) DC. Bajo condiciones de
campo. Revista de la Facultad de Agronomía. UCV. XV(1-2):1-16

27
MECANISMOS FOTOSINTÉTICOS DE LAS PLANTAS

EXPERIMENTO 5: Determinación del punto de compensación de CO2.

REVISIÓN DE LITERATURA:

1. Defina: plantas C3, plantas C4, fotorespiración.


2. Utilizando gráficos defina: punto de compensación de luz y de compensación de CO2.
3. Explique las consecuencias de la fotorespiración.
4. Realice un cuadro comparativo indicando diferencias entre plantas C3 y C4.
5. En condiciones tropicales ¿Cree usted que alguno de los ciclos estudiados es más eficiente que
el otro?

PROCEDIMIENTO:

1. Prepare 4 fiolas de 250ml de capacidad con 20ml de la solución NaHCO3 1x10-5 M, 2 ml de KCl
1x10-6 M y 10 gotas del indicador, el cual consiste en una mezcla 1:1 (v/v) de los colorantes azul
de bromotimol (0.1g:200ml) y rojo cresol (0.1g:380ml).

2. Corte cuatro hojas de las plantas de la especie estudiada y colóquelas individualmente en 3


viales pequeños de 15-20ml los cuales deben contener agua hasta la mitad. Debe tener cuidado
de cortar el pecíolo o la vaina foliar debajo del agua (puede utilizar una bandeja para este fin).
Introduzca los viales con las hojas dentro de cada fiola (Ver Figura).

3. Deje 1 fiola testigo (sin hoja) en condiciones de laboratorio. El resto de las fiolas (con hojas)
llévelas al invernadero y colóquelas en un lugar donde reciban suficiente luz solar durante dos
horas.

4. Al cabo de dos horas observar y comparar la ocurrencia del cambio de color de la solución
contenida en las fiolas con el conjunto de soluciones coloreadas disponibles (batería de pH), para
así obtener el valor de pH final (reportar resultados en el Cuadro 1).

Nota: el color obtenido en cada grupo de 4 fiolas (Repeticiones) debe ser similar, de no ser así,
descartar y hacer un nuevo montaje.

Tapón de goma

Vial con agua y hoja

Solución de NaHCO3, KCl


e indicador
28
REGISTRO DE RESULTADOS:

Cuadro 1. Registro de cambio de pH.

Fiolas pH inicial pH final


Testigo
1
2
3

5. Calcule la concentración de CO2 en la atmósfera de la fiola utilizando la ecuación de


Henderson-Hassenbach considerando que la concentración del HCO3- se mantiene constante.

pH = pKa − log
[CO 2 ]
[HCO ] −
3

log[CO 2 ] = pKa + log[HCO ] − pH



3

Donde:

 pH: valor de pH final determinado al comparar con la batería de pH.


 pKa: 6,37 (correspondiente al pK del ácido carbónico)
 [HCO3-]: 1x10-5 M

6. Calcule el punto de compensación de CO2 , es decir la concentración del CO2 en la atmósfera de


la fiola mediante la siguiente ecuación:

P.C. CO 2 (( ppm) ) =
[CO 2 ] × 22,44 × 10 6

Donde:

 P.C. CO2 : punto de compensación de CO2 o concentración de CO2 en la atmósfera de la fiola


(ppm).
 [CO2]: concentración molar de CO2 (mol.L-1)
 22,44x106: volumen que ocupa un mol (L.mol-1)
 α: coeficiente de solubilidad del CO2 en agua a 30º C = 0,665 v/v

29
Registre los resultados en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Concentración de CO2 y punto de compensación.

Planta [CO2] (mol.L-1) P.C. CO2 (ppm)

ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTO 5

Considerando los valores de punto de compensación de CO2 obtenidos, clasifique la especie


estudiada de acuerdo a su mecanismo fotosintético y discuta acerca del comportamiento de esta
especie en condiciones tropicales.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ASCENCIO, J. 1994. Fotosíntesis y Procesos Relacionados. Guía Etapa III. Cátedra de Fisiología
Vegetal. Departamento de Botánica Agrícola. Facultad de Agronomía. UCV Maracay, Venezuela. pp:37-
52

AZCÓN-BIETO, J., M. TALÓN. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw-Hill.España.


pp:187-201

PÉREZ, F., J. MÁRTINEZ-LABORDE. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi –


Prensa. Madrid, España. pp:75-80

31
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO
EXPERIMENTO 6: MÉTODO GRAVIMÉTRICO PARA DETERMINACIÓN DEL
POTENCIAL HÍDRICO EN TEJIDOS VEGETALES.

REVISIÓN DE LITERATURA:

1. Defina: potencial hídrico, energía libre de Gibbs, potencial químico.


2. Compare los métodos Gravimétricos, de Presión de Vapor y el de Chardakov en relación a:
a. Fundamentos
b. Limitaciones / Fuentes de error
c. Dificultad de implementación (alta / media / baja)
PROCEDIMIENTO:

1. Tome 7 vasos plásticos, agregue 50ml de agua destilada a un vaso (testigo) y a los seis restantes
agregue 50ml de solución de sacarosa: 0.20, 0.25, 0.30, 0.35, 0.40 y 0.45 molal
respectivamente. Rotule cada vaso.

2. Con la ayuda de un perforador extraiga 7 cilindros del tubérculo o raíz de 1 cm de diámetro y


4cm de longitud. Debe tratar de obtener todos los cilindros del mismo tubérculo o raíz. asignada

3. Registre el peso inicial (Pi) de cada cilindro en el Cuadro 1.

4. Coloque un cilindro, en cada uno de los vasos preparados anteriormente en el procedimiento 1,


realice este paso tan rápido como sea posible.

5. Dejar los cilindros en los vasos durante una hora y media. Transcurrida la hora y media seque
suavemente cada uno de los cilindros con papel absorbente. Pese de nuevo cada cilindro y
registre su peso final (Pf) en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Peso inicial y final de cada cilindro de papa.

Concentración de Peso inicial (g) del Peso final (g) del


sacarosa (molal) cilindro cilindro
0

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

32
PROCESAMIENTO DE RESULTADOS:

a. Calcule la diferencia de peso para cada tratamiento:


∆P = Pf − Pi
b. Calcule el % del cambio de peso para cada tratamiento de acuerdo con
la siguiente relación:

∆P
% cambio de peso = × 100
Pi
c. Registre la información obtenida en el siguiente cuadro:

Concentración molal de ΔP (g) % Diferencia de peso


sacarosa
0
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45

d. Calcule el potencial osmótico (Ψo) de la solución 0.45 molal de la siguiente forma:

Ψ o ( MPa )= − mRT
Donde:
m = molalidad (0.45)
R = constante de los gases ideales (0,00831 MPa.mol-1.K-1)
T = temperatura absoluta (25 + 273 = 298 oK)

e. Determine el Ψo del resto de las soluciones aplicando la siguiente relación:

m1 m
= 2
Ψo1 Ψo2
33
Donde:
m1 = 0.45 molal
m2 = molalidad de la solución 2
Ψo1 = potencial osmótico de la solución 0.45 molal
Ψo2 = potencial osmótico de la solución 2

6. Registre los datos obtenidos en el siguiente cuadro:

Concentración de Potencial osmótico


sacarosa (m) (MPa)
0
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45

7. Grafique el porcentaje de Diferencia de peso (g) y el potencial osmótico de las soluciones


(MPa). Determine el punto donde no ocurre ningún cambio de peso.

34
ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTO 6

Con la ayuda del gráfico del porcentaje de cambio de peso del tejido y el potencial osmótico de las
soluciones discuta el fundamento del movimiento del agua y el potencial hídrico del tejido y responda
¿Cómo obtuvo el valor de Ψosmótico del tejido?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AZCÓN-BIETO, J., M. TALÓN. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw-Hill.


España. pp:17 –24

LARQUÉ-SAAVEDRA, A., C. TREJO. 1990. El Agua en las Plantas. Editorial Trillas.


México, D.F. pp:43-57

LIRA, R. 1994. Fisiología Vegetal. Editorial Trillas. México, D.F. pp:38-41/ 54-58

SUTCLIFFE, J. 1979. Las Plantas y el Agua. Ediciones Omega. Barcelona, España. pp:34-41

ROJAS G. M. 1993. Fisiología Vegetal Aplicada. Interamericana Mc Graw-Hill. México,D.F. pp:33-35

35
TRANSPIRACIÓN

EXPERIMENTO 7: FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE ASCENSO DEL


AGUA EN LAS PLANTAS.

REVISIÓN DE LITERATURA:

a. Defina Transpiración y discuta la importancia desde el punto de vista fisiológico y


agronómico de la misma.
b. ¿Cuáles son los factores externos que afectan el movimiento del agua en su ascenso
dentro las plantas?
c. ¿Cuáles son las barreras que el agua encuentra en su ascenso dentro de la planta? ¿Cómo
las vence?
d. En la figura suministrada, asigne valores hipotéticos de potencial hídrico que permitan
lograr el gradiente suelo - raíz - tallo-hoja - atmósfera para su ascenso:

PROCEDIMIENTO:

1. Seleccione 16 tallos de aproximadamente 30cm de altura, con área foliar y número de hojas lo
más uniforme posible.
2. Sumerja las plantas en un recipiente de 10L que contenga agua. Realice un corte transversal del
tallo a nivel del cuello debajo del agua. Transfiera cada planta cortada a un recipiente plástico
de 1L con agua, teniendo precaución de no exponer el extremo cortado del tallo al aire.
3. Levante el tallo que está en el recipiente plástico y transfiéralo rápidamente a un beaker de
100ml que contenga 60ml de solución azul de metileno al 1%. El tallo debe quedar sumergido
5cm por debajo del colorante. Coloque dos plantas por beaker y sujete los tallos por su parte
media a un soporte universal de modo que queden lo más vertical posible.
4. Una vez preparado el lote de plantas en azul de metileno sométalas a los siguientes tratamiento
(4 plantas x tratamiento):

36
T0 (Testigo): Plantas en condiciones de laboratorio.
T1: Plantas expuestas a pleno sol.
T2: Plantas colocadas a 50cm de un ventilador encendido a una velocidad media.
T3: Plantas en la cámara húmeda, que debe contener en el fondo papel periódico humedecido
con agua.

5. Anote la hora del montaje y una hora después saque las plantas del colorante, extiéndalas sobre
papel periódico y proceda a realizar cortes transversales del tallo cada cm, comenzando desde
la base hacia el tallo hasta que observe la presencia del colorante.
6. Mida la distancia de ascenso por el colorante desde la base del tallo en cada caso.

Cuadro 1. Distancia de ascenso del colorante en el tallo de la especie bajo estudio (cm)

Distancia (cm)
Rep. 1 Rep. 2 Rep. 3 Rep. 4
Tratamiento
T0

T1

T2

T3

7. Calcule la velocidad o tasa de movimiento del colorante cm.h-1. Calcule el porcentaje de


variación de la velocidad de ascenso del agua en los tratamientos T0, T1, T2, y T3 con respecto
al testigo de acuerdo con las siguientes relaciones:

Velocidad de ascenso del tratamiento


% ascenso respecto al testigo = × 100
Velocidad de ascenso del testigo (T0 )
Cuadro 2. Velocidad de ascenso del colorante (cm.h-1), y porcentaje de variación del ascenso del agua
respecto al testigo en los tratamientos T0, T1, T2, y T3.

% de ascenso
Tratamiento Velocidad (cm .h-1)
respecto al testigo
T0 100
T1
T2
T3

37
ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTO 7

Con los resultados obtenidos, realice un gráfico de la velocidad de ascenso del colorante y el
porcentaje de variación del ascenso del agua en los tratamientos en función de cada uno de los
tratamientos aplicados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AZCÓN-BIETO, J., M. TALÓN. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw-Hill. España.
pp:31-41

GIL M. F. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa. España. pp:285-287 / 315-
320

PÉREZ, F., J. MÁRTINEZ-LABORDE. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi –


Prensa. Madrid, España. pp:42-45

ROJAS G., M. 1993. Fisiología Vegetal Aplicada. Interamericana Mc Graw-Hill. México,D.F. pp:42-47

SUTCLIFFE, J. 1979. Las Plantas y el Agua. Ediciones Omega. Barcelona, España.

38
ANEXO

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR CLOROFILA Y PROTOCLOROFILA

1. Obtener discos de hojas del material a estudiar.

2. Anote los valores de área y peso de los discos foliares

3. Por triplicado, macere el material vegetal (discos de hojas) en un mortero, añadiendo 2 ml de


acetona al 80%. Es necesario macerar completamente el material agregando pequeñas
cantidades de acetona durante el proceso de macerado.

4. Filtre el macerado utilizando papel de filtro Whatman No 1, lave el mortero y el embudo con
pequeñas cantidades de acetona (1-2 ml) hasta transferir completamente la clorofila extraída.

5. Mida el volumen del extracto obtenido y de ser necesario enráselo a 6ml con acetona al 80%.

6. Transfiera el extracto a un tubo de espectrofotómetro y mídale su Absorbancia (A) a 626, 645 y


663 nm en un espectrofotómetro. Recuerde calibrar el aparato con un blanco de acetona al 80%
antes de hacer la medición en cada longitud de onda.

Nota: si la absorbancia supera el 0.8, se debe diluir el extracto y tomar en cuenta el factor de
dilución (F) en sus cálculos. Este factor corresponderá a:

cantidad de dilucion (ml )


F:
cantidad total muestra (ml )

7. Anote los valores de absorbancia de los extractos.

8. Calcule las concentraciones de clorofila (mg/ml de solvente) mediante la formula de Arnon


(1949):

Concentración de clorofila (mg/ml)= 0.0202 x A(645nm)+0.00802xA(663nm)

9. Calcule la concentración de clorofila por cm2 (μg clorofila/cm2) o por peso (μg clorofila/mg)
utilizando la relación:

C(μg/cm²)= BxFxV x1000


AóP
Donde: B = Concentración de clorofila en mg/ml de solvente
F = Factor de dilución si fuera necesario, (es = 1 si no hizo dilución)
V = Volumen del extracto (6ml)

39
A = Área de la muestra de hojas utilizada en la extracción
P = Peso de los discos de hojas utilizados en la extracción

10. Anote el valor de la concentración clorofila en μg de clorofila/cm2 de área foliar ó en μg de


clorofila/mg de peso foliar.

11. Calcule las concentraciones de protoclorofila (PCL) utilizando la siguiente fórmula:

Protoclorofila Clorofila a Clorofila b

PCL  mg  =
[29,6 × A(626 nm ) − 3,99 × A(663 nm ) − 6,76 × A(645 nm )]
 L  1,5

40

También podría gustarte