Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA DEL DERECHO

SEXTO SEMESTRE
TEORÍA MARXISTA DEL DERECHO
Dentro de las direcciones sociológico-jurídicas del derecho, una de las más
acertadas es la concepción marxista; ya que aporta un enfoque básico y
verdadero sobre la influencia de la economía y la producción como estructura o
base de la sociedad, en los demás entes reguladores del pensamiento y conducta
humana, especialmente el derecho como superestructura de la misma.
Encontrando allí un instrumento al servicio de la desigualdad y del poder, y por
ende una lucha de clases que hasta el sol de hoy se sigue manifestando intacta.
El derecho siempre se ha considerado y analizado adaptándolo a la realidad
social, pues no se puede proteger sin comprender lo que se está viviendo en la
actualidad, es de allí de donde nacen las diferentes determinaciones para aplicar
normas. Marx en su ideología siempre ha cumplido con el anterior principio y así
puede llegar a afirmar que el derecho no es más que una expresión de la
producción material de un pueblo, donde todo se va adecuando para el beneficio o
privilegio de una clase económica gobernante para perpetuar el poder y mantener
sometida una clase oprimida.
Es decir que para lograr un cambio en la superestructura o derecho de la
sociedad, primero se debe transformar la estructura económica, la clave está en
una redistribución donde desaparezcan las clases sociales y solo se persiga la
satisfacción de todas las necesidades. Por consiguiente todos los problemas que
aquejan a la sociedad podrían ser erradicados o por lo menos mejorados.

TEORÍA EGOLOGICA DEL DERECHO


Sobre la base de las aportaciones realizadas por la fenomenología y la filosofía
existencialista que pone la existencia humana como eje de la meditación filosófica.
Carlos Cossio, ha construido un sistema coherente de filosofía del derecho: es la
llamada teoría egológica del derecho (de ego, yo) o normativismo estimativo.
La teoría egológica sostiene que:
1) El derecho es conducta o más exactamente, conducta en interferencia
intersubjetiva.
2) Lógica jurídica formal. Sostiene Cossio que la lógica jurídica es la lógica del
deber ser aceptando con algunas discrepancias a la teoría pura de Kelsen
e incorporándola a la concepción egológica con el carácter
de lógica jurídica formal.
3) Lógica jurídica trascendental. Esta parte de la teoría egológica estudia el
pensamiento jurídico, pero no ya como pensamiento puro, sino que es para
la egologia conducta en interferencia intersubjetiva.
4) Axiología jurídica pura. Cossio distingue una axiología pura (valores puros),
de una axiología positiva (valores históricamente contingentes), etcétera.
TEORÍA ANALÍTICA DEL DERECHO
La tarea de la Filosofía analítica del derecho, de acuerdo con el profesor Hart,
consiste en proporcionar “… un panorama o mapa más claro de aquellos rasgos
de conceptos jurídicos que los diferencian de los conceptos usuales, relativamente
fáciles de comprender, y que exhiba manifiestamente su modo distintivo de
operar”.

TEORÍA DEL DERECHO SOBRE RACIONALISMO JURÍDICO


Posición filosófica que en el planteo y solución de los problemas se funda ante
todo en la razón como facultad pensante y cognoscitiva.
En general, es racionalista toda doctrina que en principio declara inteligible la
realidad, aun cuando de hecho podamos no entenderla.
Para el racionalismo la realidad responde a las normas de la razón. Se opone en
ese sentido a irracionalismo.
En lo que se refiere al conocimiento, es racionalista toda doctrina según la cual no
hay mas conocimiento cierto que el que deriva de principios evidentes y a priori.
Se opone, en este sentido, a empirismo.
Para el racionalismo la principal fuente de nuestro conocimiento son las verdades
innatas, aunque a ellas se agregue la experiencia interna y externa.
El racionalismo en materia jurídica siempre sostuvo que las relaciones sociales se
rigen por leyes naturales que forman el derecho natural. El racionalismo defiende y
postula un ius naturalismo, basado en la existencia de normas generales,
abstractas y eternas, que regulan la naturaleza del hombre, sobre las cuales debe
descansar todo sistema de derecho positivo para ser válido y obligatorio. Estas
leyes naturales pueden ser formuladas y conceptuadas por el hombre por su sola
razón, por lo que la regulación de la vida del hombre en sociedad puede ser
reducida a dichas leyes de la naturaleza, con las que comparte el método
matemático, único y capaz de proporcionar la claridad y evidencia que exige la
verdad racional. Con el método matemático se creía que podrían extraerse las
leyes del obrar humano con toda precisión y entonces, crear un nuevo sistema
jurídico.

DIFERENCIAS ENTRE IDEALISMO ALEMÁN E HISTORICISMO


El idealismo alemán de Kant denominado idealismo crítico o transcendental es
un idealismo relativo en cuanto que no excluye totalmente la existencia real del
objeto, solamente priva de realidad objetiva a las formas de conocimiento Kant
define el idealismo trascendental como el que considera los fenómenos en su
conjunto como simples representaciones.

Del idealismo kantiano surge una corriente de idealismo absoluto, representada


principalmente por Fichte, Schelling y Hegel. Es así como el idealismo alemán se
escinde.
Con el idealismo absoluto, los objetos se reducen a pensamiento, lo que supone
ya una negación total de la realidad objetiva.

Los tres idealismos post-kantianos parten de una realidad suprema y absoluta, de


la que se deriva apriorísticamente todo el resto. Para el idealismo voluntarista de
Fichte, esta realidad es el Yo infinito, para el idealismo de la identidad de
Schelling, la identidad absoluta y para el idealismo absoluto de Hegel, la idea.

Durante el primer tercio del siglo XIX, bajo la influencia del romanticismo (en
particular con Herder) y del idealismo filosófico (con Fichte, Schelling y en menor
medida con Hegel), historiadores alemanes como W. von Humboldt, B. G. Niebuhr
y L. von Ranke, fueron sentando las bases de un nuevo paradigma del
conocimiento histórico, que daría origen al movimiento filosófico conocido
como historicismo.(Según una sintética definición de Croce, "historicismo, en el
uso científico de la palabra, es la afirmación de que la vida y la realidad son
Historia y nada más que Historia". Benedetto Croce. La historia como hazaña de la
libertad. 1942, p.71)

IUS NATURALISMO RACIONAL


Suprime la referencia a la ley divina aun que veremos un caso en el que esto no
ocurre  y sostiene que el “derecho natural existiría aun cuando Dios no existiese ”
“según la expresión de Hugo Grocio (1625).el fundamento de tal derecho es la
propia racionalidad humana, que es capaz de descubrir en la naturaleza ciertas
leyes universales, como las tres reglas de oro de la jurisprudencia romana (dar
cada uno lo suyo, vivir honestamente y no dañar a nadie) otorgando un alcance
más inmanente al principio de autoridad, tan relevante y trascendente en la
teología medieval.”
Esta concepción ha sido denominada “individualista”. Podemos señalar que
algunos autores comparten la idea de que el verdadero derecho es el derecho
natural (descubierto por el hombre por el camino de la razón) y para encontrar ese
derecho natural es necesario encontrar lo “auténticamente humano” en estado de
pureza, la esencia de la naturaleza humana o, dicho de otro modo, al hombre en
su estado de naturaleza.
El Iusnaturalismo racional representado por los filósofos iluministas. “Los que
sostuvieron que el origen de los principios morales se encuentra en la estructura o
naturaleza de la razón humana y quienes trataron de axiomatizar esos principios
auto evidentes que permitían derivar el resto de las normas.” Lo común a ambas
es que se desarrollan a partir de una teoría moral desde la cual, sostienen se
puede analizar la mejor forma pensar y actuar en cuestiones jurídicas.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO


“Una de las ideas que con mayor frecuencia han aparecido en la historia del
pensamiento humano es la de existencia de un derecho natural, es decir de una
ley que no emana de la voluntad humana sino que procede de algo superior, que
algunos piensan es Dios, otros la naturaleza humana, otros la razón, y que, de
todos modos, es superior  al Derecho Positivo y sirve de fundamento a sus
normas.”
“El positivismo en los siglos XVIII y XIX significó no una filosofía sino una actitud
cultural, basada en la concepción de que el saber cierto sobre las cosas
únicamente puede alcanzarse por medio  de la experimentación y verificable de
las hipótesis. En este sentido, positivista era toda teoría que no se apoyase en la
metafísica sino que viniese avalada por el método experimental, propio de las
ciencias de la naturaleza.”
1. si por derecho se entiende el ordenamiento social justo, el derecho
natural constituye el meollo o núcleo de ese ordenamiento que, conforme a la
naturaleza humana, tiende a la instauración de la justicia en la Sociedad; y el
derecho positivo es la concreción del derecho natural, es decir, la traducción
del derecho natural y su adaptación a las circunstancias sociales concretas de un
momento histórico determinado, hic et nunc. El derecho positivo es aquel que
regula en forma efectiva la vida de un pueblo en un determinado momento
histórico.

2. en tanto que el derecho positivo es el orden que procura una aproximación


creciente a la justicia, el orden que tiende a su perfección sin alcanzarla por
completo, el derecho natural es la orientación de esa transformación, de ese
dinamismo; es el atractivo de la justicia. Por esta relación entre ambos órdenes, es
dable comprender el derecho positivo-según el pensamiento de Renard-como
la interpretación del derecho natural influida por: 1) las condiciones del medio
social; 2) las posibilidades de la coacción, y 3) la preocupación de consolidar el
orden establecido.
3. el derecho natural ejerce sobre el derecho positivo una doble acción. Una
acción negativa que tiene el sentido de una barrera: significa la paralización
del derecho positivo en la medida que este contradice sustancialmente al derecho
natural, por resultar entonces un derecho injusto, es decir, un no-derecho. Y una
acción positiva en cuanto el derecho natural es un manantial de orientación
del derecho positivo, del que no organiza soluciones pero al que
imparte directivas.
Desde este punto de vista el derecho positivo agrega al derecho natural una doble
armadura de fórmulas y sanciones.
Por esa influencia del derecho natural sobre el derecho positivo, la historia jurídica
muestra un continuo deslizamiento de las nociones generales de justicia y moral
social hacia el derecho positivo. Recuérdense los ejemplos que suministra
el derecho romano con la actio doli y el derecho contemporáneo con
el reconocimiento de la propiedad intelectual: es que el progreso del derecho
positivo se realiza mediante una invasión progresiva de la moral social.

4. las teorías del derecho natural se denominan ius naturalistas y se dividen en


dos grupos principales: a) unos lo consideran emanado de la voluntad divina
(escuela escolástica) y b) otros lo aceptan como surgido de la naturaleza de las
cosas.

5. Dentro de la segunda posición, la escuela del derecho de la naturaleza sostiene


el derecho del hombre en estado de naturaleza (estado de aislamiento,
por oposición al estado de sociedad); derecho inmutable (como la naturaleza del
hombre), escrito en el corazón del hombre y que, por la reflexión e introspección,
puede ser precisado hasta en sus detalles de aplicación.

6. para los enciclopedistas y durante el siglo XIX, se desarrolla


el concepto precedente y se acentúa la noción delibertad individual llegando
al principio de la autonomía de la voluntad: todo derecho proviene de un contrato,
inclusive el derecho público (contrato social).
7. con posterioridad, reaccionando sobre la negación de la escuela histórica
(positivista), solidarista y sociológica, se llega al derecho natural de contenido
variado: el derecho se halla dominado por el sentimiento de justicia, natural en el
hombre; pero ese sentimiento y el derecho que de él deriva, son esencialmente
variables, según las épocas y los países.
8. finalmente se llega al derecho natural irreductible o de contenido progresivo,
donde la idea de justicia es a fundamento del derecho y su finalidad, el bien
común, variable según las épocas y los países, es descubierto por la razón
humana al trabajar sobre los datos sociales (economía política, costumbre,
tradiciones nacionales).

También podría gustarte