Está en la página 1de 64

Universidad Santo Tomás

Facultad de Salud
Escuela de Enfermería

Protocolo Cargas y Técnicas de


Movilización de Pacientes en Pabellón
Ambulatorio, Endoscopia y Curaciones
en CDT del HRC

Realizado por Interna de Enfermería:


KAREN VALESKA RODRIGUEZ LAYANA
Docente Guía: Sarina Penno
Docente Clínica: Claudia Fuentes
CDT- HRC
Copiapó- Chile
Diciembre 2017

1
Contenido
1) Aspectos generales.............................................................................................3
a. Nombre del proyecto...........................................................................................3
b. Duración del proyecto.........................................................................................3
c. Tipo de planificación...........................................................................................3
d. Beneficiarios del Proyecto...................................................................................3
e. Responsables del proyecto.................................................................................4
2) Descripción del proyecto.....................................................................................4
a. Antecedentes Generales.....................................................................................4
b. Antecedentes Históricos del HRC.....................................................................11
c. Antecedentes Actuales del HRC.......................................................................13
3) Diagnostico situacional de la CDT del HRC.....................................................14
Análisis FODA..........................................................................................................14
4) Antecedentes de CDT.......................................................................................17
5) Desarrollo del Proyecto.....................................................................................23
a. Identificación y Análisis del Problema...............................................................45
b. Formulación o Diseño.......................................................................................46
i. Planteamiento del Problema o Necesidad........................................................46
ii. Objetivos del proyecto.......................................................................................48
iii. Plan de Intervención y Ejecución..................................................................49
iv. Cronograma...................................................................................................52
v. Evaluación.........................................................................................................53
6) Metodología.......................................................................................................55
7) Bibliografía........................................................................................................56
8) Anexos..............................................................................................................57

2
1) Aspectos generales

a. Nombre del proyecto

Protocolo de Carga y Técnicas de Movilización de Pacientes en Pabellón


Ambulatorio, Endoscopía y Curaciones en CDT del Hospital Regional de Copiapó
San José del Carmen.

b. Duración del proyecto

La duración del proyecto de internado realizado en la unidad CDT del Hospital


Regional de Copiapó San José del Carmen es de 600 horas.
Fecha de Inicio: 03/10/2017
Fecha de término: 14/12/2017

c. Tipo de planificación

Las características intrínsecas del proyecto se tornan hacia una planificación de


origen operativa, debido a que éste busca satisfacer la necesidad presente del
personal de enfermería de contar con un protocolo de Manejo Manual de Carga y
Técnicas de Movilización de Pacientes en Pabellón Ambulatorio, Endoscopia,
Curaciones del CDT del Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen, por
ende, la realización del proyecto integra las siguientes planificaciones operativas:
Crear un protocolo de Manejo Manual de Carga y Técnicas de Movilización de
Pacientes en Pabellón Ambulatorio, Endoscopia, Curaciones del CDT del hospital
regional de Copiapó San José del Carmen
Dar a conocer al equipo de salud los factores que estarían influyendo Manejo
Manual de Carga y Técnicas de Movilización en Pabellón Ambulatorio,
Endoscopía y Curaciones en CDT
Cumplir con las expectativas propuestas por el personal en el Protocolo de Carga
y Técnicas de Movilización de Pacientes en Pabellón Ambulatorio, Endoscopía y
Curaciones en CDT del Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen

d. Beneficiarios del Proyecto

Institución: CDT del Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen
Usuarios: Funcionarios y Usuarios de la Unidad Pabellón Ambulatorio,
Endoscopía y Curaciones en CDT del HRC

3
e. Responsables del proyecto

Interna de Enfermería Karen Rodríguez


Docente Guía: EU. Sarina Penno
Docente Clínica: EU. Claudia Fuentes

2) Descripción del proyecto

a. Antecedentes Generales

Visión HRC:

Queremos ser un hospital moderno basado en la mejora continua y orientado a


la calidad total, incluida la docencia formal, que disponga de la tecnología
adecuada y que sea una organización orientada al servicio al paciente, con
personal comprometido y que busca un desarrollo gerencial y tecnológico.

Misión HRC: 

El Hospital de Copiapó es un hospital público dependiente del Ministerio de Salud,


dedicado a prestar asistencia sanitaria especializada, con el fin de alcanzar el
máximo nivel de salud de la población asignada, respondiendo a los criterios de
universalidad, equidad, solidaridad y calidad.

Ubicación del HRC


El hospital San José del Carmen está ubicado en Avenida Los Carreras N°1320,
Copiapó, Tercera Región de Atacama. Este cuenta con una magnitud de 3.300
metros cuadrados, lo que hace posible su intersección con Av. B. O´Higgins y
Calle Vicuña.

4
Imagen N°1, Ubicación geográfica del Hospital Regional de Copiapó, III Región.

Servicios y Unidades con los que cuenta el HRC


El Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó está categorizado como un
Hospital de complejidad Tipo 2, siendo el establecimiento de referencia para toda
la Región de Atacama, cuenta con diversas Unidades, especialidades y sub-
especialidades, tales como las que muestra la tabla a continuación.

5
Unidades de Apoyo Clínico El Hospital Regional San José del
Carmen de Copiapó es el
establecimiento de referencia para
toda la región de Atacama.
Especialidades Básicas • Cirugía General
• Medicina General
• Pediatría
• Ginecología y Obstetricia
Especialidades y Subespecialidades • Traumatología de adultos y
niños
• Urología
• Dermatología
• Oftalmología
• Otorrino Laringología
• Gastroenterología
• Broncopulmonar adultos y niños
• Cirugía Maxilofacial
• Cirugía Reparadora
• Neonatología
• Neurología
• Neurocirugía
• Inmunología
• Cirugía Vascular Periférica
Unidades de Apoyo • Emergencia
• Unidad de Cuidados Intensivos
• Unidad de Imagenología
• Diálisis
• Anatomía Patológica
• Laboratorio
• Banco de Sangre
• Pabellón

6
• Centro Diagnóstico y terapéutico
(CDT)
• Rehabilitación
Unidades de Apoyo Administrativo • Farmacia
• SOME
• Informática
• Servicio Social
• Personal
• Contabilidad y Presupuesto
• Seguridad Hospitalaria
• Servicios Generales
• Abastecimiento
• Unidad Central de Alimentación
• Lavandería
• Mantención
• Esterilización
• Comercialización
Tabla 1. Unidades, Especialidades y Subespecialidades del Hospital San José del
Carmen de Copiapó

Unidades De Apoyo Diagnóstico Y Unidad De Toma De Muestra


Terapéutico Unidad De Endoscopia
• Policlínicos Pabellón Ambulatorio
Policlínico De Medicina
Policlínico De Pediatría
Policlínico De Cirugía
Policlínico De Urología
Policlínico De Oftalmología
Policlínico De Cardiología
Policlínico De Broncopulmonar

7
Policlínico De Gineco-Obstetricia
Policlínico De Cuidados Paliativos Y
De Dolor
Poli- Mamas
Policlínico De Traumatología
Policlínico De Inmunología
Policlínico Dermatología
Policlínico De Neurología
Policlínico Salud Del Trabajador.
Tabla 2. Unidades que conforman al CDT del Hospital San José del Carmen de
Copiapó

8
Organigrama del HRC

Imagen N°2, Organigrama del Hospital Regional de Copiapó, III Región.

9
El organigrama de la imagen N°2 corresponde al antiguo modelo, en el cual se
pueden apreciar tres sub direcciones: Administrativa, de gestión/desarrollo y
médica, esta última siendo dividida en servicios clínicos, unidad de apoyo
terapéutico y diagnóstico. Cabe destacar, que no se pudo adquirir el nuevo modelo
organizativo de la institución, por motivos de restructuración y modificaciones
sujetas a la dirección del Hospital Regional de Copiapó.

Organización del HRC

El Hospital San José del Carmen enmarca su funcionamiento en la ley 18834,


DFL140/05, Reglamento hospitales auto gestionados, ley 19937, DS 2763.

El marco jurídico aplicable a este hospital, es el siguiente:

La Constitución Política del Estado, establece en su artículo N.º 1 “El Estado está
al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común”. Luego
en el mismo texto constitucional se regula el derecho a la salud, en el artículo 19,
inciso Nº9. El derecho a la protección de la salud. “El Estado proteger el libre e
igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la
salud y de la rehabilitación del individuo. (…) Le corresponderá, asimismo, la
coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.

Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud,


sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y
condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones
obligatorias.

Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee


acogerse, sea este estatal o privado”.

En consideración de que el Hospital Regional de Copiapó es un ente dependiente


del Estado y de que estas obligaciones son parte de la carta fundamental que
regula a Chile, cobran una especial relevancia en el funcionamiento del
establecimiento.

10
Las realizaciones de acciones en Salud están encomendadas al SERVICIO DE
SALUD por tanto como Servicios Públicos descentralizados, se debe debemos
contemplar las normas de la ley orgánica constitucional de bases generales de la
administración del estado – LEY 18.575.

“Los servicios de salud actúan a través de un conjunto de establecimientos


asistenciales públicos más los establecimientos de atención primaria esto se
regula en el DFL N.º 1 del Ministerio de Salud de 24-04-06 que fija el texto
refundido coordinado y sistematizado del Decreto Ley N.º 2.763 de 1979
(Autoridad Sanitaria), de las leyes 18.933 y 18.469.” El Decreto N.º 140 de 21-04-
05 es el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud, el cual en su Título IV,
regula las normas generales para los Hospitales.

También se debe tener presente la resolución Exenta N.º 542 de 25 de mayo de


2006 del Hospital Regional que define y formaliza la misión y visión del Hospital
Regional y la Organización Interna del Hospital Regional de Copiapó aprobado por
Resolución Interna N.º 040 de 30 de mayo de 2006.

b. Antecedentes Históricos del HRC

El hospital regional de la ciudad de Copiapó, inicia sus funciones en el año 1.848


como un establecimiento de beneficencia, cuya iniciativa fue promovida
principalmente por recursos donados por doña Candelaria Goyenechea viuda de
Gallo, quien al lamentar la muerte de su esposo don Miguel Gallo Vergara en
1.842 a manos de un ataque cardíaco denota la necesidad de contar con
establecimiento que brinde ayuda sanitaria.

Esta gran obra la recibió por la comunidad copiapina el Intendente de la época don
Manuel José Cerda, quien formó para su sostenimiento una sociedad de hombres
y mujeres, constituyendo así en el año 1.869 el hospicio que albergaba a los
mineros enfermos y adultos mayores sin recursos.

Bajo la administración del Intendente don Francisco Antonio Silva, se amplió y


pasó a ser regido por "Las Hermanas de la Caridad". Este viejo edificio de un piso,
construido en madera importada, caña de colihue con revestimiento de barro, se

11
derrumbó en el terremoto en noviembre del año 1.922, después de prestar
servicios a la comunidad durante 74 años.

El inicio de sus actividades antes de la Guerra del Pacífico le permitió en el año


1.879 proveer ayuda sanitaria a gran parte de los heridos de este conflicto bélico.
Pero es fundado oficialmente en el año 1.894. A fines del siglo XIX su principal
acceso se ubicaba hacia la calle O´Higgins hasta el año 1922, cuando se
construye nuevamente este recinto hacia la calle Los Carrera, quedando la zona
antigua como Asilo de Ancianos.

Don Carlos Van Buren Vallejo, oriundo de Copiapó y avecindado en Valparaíso,


de profesión contador, administrador de los bienes de don Agustín Edward, actúa
como gran benefactor junto a la colonia británica de Valparaíso y nuestro
gobierno, y construyen el nuevo establecimiento hospitalario, ahora llamado San
José del Carmen.

En 1966 el Gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva construye un nuevo


Hospital, debido a que gran parte de las estructuras son destruidas por un
incendio en el año 1.965, dicha obra dura 30 años y es financiada principalmente
por las bases de una ley que grava la exportación de hierro a través de los puertos
de Atacama y Coquimbo, y cuyo autor de la normativa fue el Senador Alejandro
Noemi Huerta durante este periodo presidencial en el año 1958.

La primera parte del Hospital se entrega en el año 1971, mientras que la segunda,
correspondiente a la torre de hospitalización, se construye en el año 1974,
teniendo su entrada principal nuevamente hacia la calle O´Higgins. Los recortes
presupuestarios de los años posteriores dejaron inconclusa la tercera etapa que
comprendía la complementación de la torre de hospitalización.

Con la llegada de la democracia y los Gobiernos de la Concertación, se comienza


a normalizar el principal recinto asistencial de la Región de Atacama. Actualmente
se encuentra en proceso la Segunda Etapa de Normalización del Hospital
Regional San José del Carmen, inserta en el Convenio de Programación firmado
el año 2.007 entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Atacama.

12
En 1.995 Eduardo Frei Ruiz crea la tercera etapa del hospital de Atacama. El
hospital de Copiapó fue categorizado en nivel 2 de complejidad, con una dotación
de 280 camas, siendo el establecimiento de referencia para toda la Región de
Atacama.

c. Antecedentes Actuales del HRC

El recinto de mayor complejidad corresponde al Hospital Regional de Copiapó,


establecimiento que cuenta con atención cerrada y abierta (CDT) y constituye el
centro de referencia de la región. El Hospital Regional de Copiapó comienza su
primera etapa de normalización en el año 1.994, la cual estuvo marcada por la
estructuración y remodelación de las unidades de cuidados intermedios e
intensivos, pabellón, parto y preparto, neonatología, imagenología, laboratorio,
anatomía patológica, banco de sangre, CDT- pabellón ambulatorio, etc. Etapa que
llega a término en el año 2006 con el comienzo de la segunda etapa de
normalización bajo un nuevo estudio preinversional, desarrollo del proyecto y
licitaciones de ejecución de obras que se prolongan durante el año 2.008 y 2.009,
respectivamente.

Dando inicio así a las obras de construcción durante el segundo semestre del año
2.009 para posteriormente dar término a la obra del nuevo hospital en el año 2015,
cuyo establecimiento estará definido por una superficie aproximada de 40.000
metros cuadrados considerando áreas como gremios, voluntariado, ecuménica,
salud del trabajador, comedor y casino de funcionarios, junto con esto la
implementación de servicios como hospitalización domiciliaria, unidad
cardiovascular y bodega de vacunas.

A continuación, se presenta una tabla con las diferentes etapas de construcción


del HRC.

Primera Etapa (2009- Edificación de la Torre principal que contendrá


2012) todas las camas de hospitalización, el área
administrativa, área de apoyo, área pública:
voluntariado, casino, registro civil, auditorios y
13
salas de clases. Lo que implica la demolición de
cuatro edificios, incluido el área actual de
ascensores.

Segunda Etapa (2012- Se construirá el Servicio de Urgencia y Consultas


2016) Ambulatorias, lo que involucra la demolición de la
Torre de Hospitalización actual.

Tercera Etapa (2014-2015) Corresponde a la construcción del Hospital


Psiquiátrico. Para ello se demolerá el actual edificio
de dirección y oficinas administrativas.

Tabla 2. Etapas de construcción del Hospital San José del Carmen de Copiapó

3) Diagnostico situacional de la CDT del HRC

Análisis FODA

Fortalezas (internas) Oportunidades (externas)

-Personal capacitado y experimentado en - Coordinación y comunicación


el manejo del CDT expedita con atención primaria y
Hospitales de la Región
-Liderazgo de la jefatura.
-Docencia clínica, entregando a
-Coordinación y trabajo en equipo.
futuros profesionales un buen

-Capacitación del personal de salud, manejo en las diversas

administrativo y personal de aseo de especialidades del CDT.

14
CDT -Supervisiones constantes de
servicios de calidad en Unidad CDT.
-Capacitación del personal de salud en
equipo de alta tecnología en la CDT - Aplicación y existencia de ley
19.937, Antiterrorismo, y sanciones.
-Buen Clima laboral.
- Existencia ley 20.949, sobre
-Médicos especialistas
manejo manual de cargas.

-Compromiso del personal de la unidad


- Existencia de ley Ricarte Soto y
hacia el trato con el paciente.
gestión de usuarios.

-Existencia de Normas, protocolos y


- Acceso de Usuarios con uso de
cumplimientos de ellas.
Fonasa-Isapre-Prais- Particular.

-Supervisiones IAAS del CDT


- Voluntariado y de la comunidad.

-Equipamiento especialista y acorde a las


- Garantías explícitas en salud.
tecnologías.

-Atención interdisciplinaria en CDT

-CDT auditado y acreditado.

-Atención de calidad segura y oportuna


en cada policlínico del CDT.

Debilidades (internas) Amenazas(externas)

-Médico especialista presente pero - Lejanía territorial del centro de


escaso para la demanda de prestaciones derivación de mayor complejidad.
actuales.
- Cambio demográfico, aumento de
-Incumplimiento de horarios de la la población de adulto mayor.
atención medico según horas
- Centros de salud en extrasistema
calendarizadas por el S.O.M.E.

15
-Falta de privacidad en servicio de tomas con médicos especialistas.
de muestra.

-Falta de un protocolo de curaciones


avanzadas. (en proceso de revisión)

-Falta de un protocolo de manejo manual


de carga y técnicas de movilización de
pacientes.

-Infraestructura no apta para usuarios


pediátricos en servicio de toma de
muestra.

Tabla 3 Análisis F.O.D.A de la Unidad CDT del Hospital San José del Carmen de
Copiapó..

16
4) Antecedentes de CDT

ORGANIGRAMA CENTRO DIAGNOSTICO TERAPEUTICO (CDT)

El CDT depende del Director del establecimiento

17
VISION:

“Ser un Centro Diagnóstico Terapéutico modelo a nivel nacional en la prestación


de servicios de Diagnóstico e Intervención Terapéutica, ampliando la cobertura
interdisciplinaria con profesionales en salud; reconocida y destacada por la calidad
de los servicios, la excelencia de nuestros profesionales y el calor humano de
nuestra gente, impulsados hacia el crecimiento continuo y el desarrollo de nuevas
e innovadoras modalidades de atención”

MISION:

“La misión del Centro Diagnóstico Terapéutico del hospital regional San José del
Carmen de Copiapó, es brindar una atención integral de salud, oportuna, efectiva,
alegre, con calidad y calidez; en un ambiente agradable y adecuado a las
necesidades de toda la población; esta organización basa su éxito en la
flexibilidad, contando con una mejor tecnología, enfatizando el trabajo en equipo,
con especial preocupación por el desarrollo integral y permanente del recurso
humano, trascendiendo a través de la integración asistencial-docente como un
centro formador de alta excelencia”

18
A continuación, se mostrará el mapa que contempla las instalaciones del CDT
actuales.

MAPA CDT – SECTOR SOME

ImagenN°4 de instalaciones de SOME del HRC

19
FARMACIA CDT

Imagen N° 5 Farmacia CDT del HRC.

20
SECTOR POLICLINICOS DE ESPECIALIDADES CDT – HRC (primer piso)

Imagen N°6 Sector policlínicos de especialidades del primer piso del HRC

21
SECTOR POLICLINICOS DE ESPECIALIDADES CDT – HRC (segundo piso
urgencia)

Imagen N°7 sector policlínicos de especialidades del segundo piso del HRC
DOTACIÓN Horas Diarias para atención Ambulatoria
Horas Médicas: Horas diarias: 152
Horas Odontólogo: Horas diarias: 88
Químico Farmacéutico: Horas diarias: 26
Profesional Enfermera: Horas diarias: 52.8
Profesional Matrona Horas diarias: 26.4
Profesional Nutricionista: Horas diarias: 4.4
Profesional Fonoaudiólogo: Horas diarias: 4.4
Profesional Kinesiólogos Horas diarias: 32
Profesional Terapeuta Ocupacional Horas Diarias: 7.1
Profesional Tecnólogo Médico: Horas diarias: 17.6
Profesional Psicólogo: Horas diarias: 6.0
TENS Horas diarias: 255.2

22
5) Desarrollo del Proyecto

INTRODUCCIÓN

El Manejo Manual de Carga, es la acción de movilizar o manipular objetos,


levantándolos, sosteniéndolos o trasladándolos.

Sin embargo, los usuarios que asisten a los centros hospitalarios, o los que se
encuentran internados, muchos tienen alteración en su movilidad o bien se les
aplica procedimientos que les dificulta su movilidad física autónoma, necesitando
de la ayuda del personal sanitario o uso de herramientas de apoyo para la
realización de traslados ya sea desde silla de ruedas o de cama – camilla o en la
propia cama.

Estos a su vez deber ser realizados cumpliendo normas mínimas que protegen al
personal sanitario que la realiza, disminuyendo el riesgo y favoreciendo la
comodidad tanto para el paciente como el personal de salud que presta la
atención con el objetivo de colaborar además con el mejoramiento continuo de la
práctica de la disciplina de la Ergonomía a nivel salud.

Destaca que cuando la manipulación o manejo manual de carga es inevitable y las


ayudas mecánicas no pueden usarse o no se disponen de ellas, esta Ley
establece como límite máximo 25 kilos para los hombres y 20 kg para mujeres y
menores de 18 años, excluyendo a las embarazadas

En nuestro país, los organismos administradores como la ACHS refleja en sus


estadísticas que el síndrome Trastorno Músculo Esquelético como el de Dolor
Lumbar o Lumbago, como respuestas al sobre-esfuerzos físicos, representan el
tercer lugar en términos de días totales de tratamiento o número de casos.

En la última década, la Ergonomía nacional ha tenido un importante desarrollo,


tanto a nivel académico como práctico, con el consecuente aporte en la
productividad y en la calidad de vida laboral. A esto se suma la reciente puesta en
vigencia de normas nacionales relacionadas con algunos tópicos de la Ergonomía

23
física y organizacional, tales como la Ley N.º 20.001 del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social sobre el límite máximo de carga humana y la validación en Chile
de la metodología ISTAS 21, ocupada para evaluar factores de riesgo psicosocial,
llevada a cabo por la Superintendencia de Seguridad Social.

Los cambios posturales son las técnicas que se realizan en la postura corporal del
paciente con déficit de movilidad, para este fin se debe hacer uso de la ergonomía,
por ello en la siguiente información se hará una definición Ergonomía y
Autocuidado en el Trabajo, se manifestará las Técnicas de Movilización y Traslado
de Pacientes en diversos escenarios y se mostrara como es un buen y correcto
uso de Manejo Manual de Cargas con la implicación de ley que la respalda.

DESARROLLO
Cuando vemos el concepto global de Ergonomía tenemos una clara percepción
del inmenso campo que abarca y de la gran cantidad de variables que la afectan,
no pudiendo entonces generalizar una conclusión a partir de un puesto de trabajo,
pues por las variables intercurrentes se configuran distintas realidades
ergonómicas propias de cada situación, por ello es fundamental educar y capacitar
el personal de salud sobre cómo enfrentar de mejor forma el manejo manual de
carga y prevenir cualquier lesión músculo-esquelética con las técnicas de manejo
de traslado de pacientes y la prevención de caída usuaria.

Según la OIT (organización Internacional del trabajo). “La ergonomía es la


aplicación de las ciencias biológicas humanas para lograr la óptima y reciproca
adaptación del ser humano y su trabajo, y los beneficios serán medidos en
términos de la eficiencia humana y bienestar”.

Según la IEA (Asociación Internacional de ergonomía) señala: La disciplina


ergonomía o factores humanos consiste en entender la interacción entre el
hombre y otros elementos del sistema. Profesión que aplica la teoría, principios,
datos y métodos para diseñar un orden para desarrollar el bienestar humano y los
demás sistemas.

24
También la ACHS define: La ergonomía es el conocimiento interdisciplinario que,
aplicado al trabajo humano, permite la óptima eficiencia productiva, en condiciones
laborales de máximo bienestar biológico, psíquico, social y ambiental.

En resumidas cuentas, la ergonomía integra factores ambientales, factores


organizacionales, factores físicos, factores mentales, es decir que integra tanto un
estudios y mejora del sistema persona-entorno dentro de un espacio determinado.

El Artículo 2º del Decreto Supremo N.º 71, establece que, para efectos de calificar
como trabajo pesado una labor y con independencia de las características
individuales de quien la realiza, se debe considerar a lo menos los siguientes
factores:

a) Factor físico: constituido por las exigencias del puesto de trabajo que demandan
un esfuerzo adaptativo fisiológico, reflejado en mayor gasto energético y con
modificaciones del metabolismo. En este ámbito, se incluyen también las
exigencias biomecánicas, por ejemplo, las asociadas al desarrollo de fuerza,
postura sostenida y el trabajo repetitivo.

b) Factor ambiental: que corresponde a la presencia, en los puestos de trabajo,


de agentes ambientales que pueden afectar negativamente la salud de los
trabajadores, su bienestar y su equilibrio fisiológico. En este conjunto, se incluyen
agentes físicos (exposición a ruido, vibraciones, calor, frío, etc.), agentes químicos
(exposición a gases, vapores, humos, polvos, etc.) y agentes biológicos
(exposición a virus, bacterias, hongos).

c) Factor mental: es la exigencia del puesto de trabajo que demanda esfuerzos


adaptativos del sistema nervioso y de la estructura psicoafectiva del trabajador.
Esto incluye, por ejemplo, manejo de la incertidumbre y de la complejidad,
atención y vigilancia constante, entre otros.

d) Factor organizacional: son las exigencias del puesto de trabajo derivadas de la


organización y diseño de la tarea y su entorno psicosocial. Incluye trabajo en
turnos, sobrecarga cualitativa y cuantitativa, problema de roles, y muchos otros
factores.

25
De acuerdo a lo señalado, los requerimientos del entorno laboral que podrían
actuar sobre las personas son multifactorial. Evidenciando que la combinación de
distintos factores puede potenciar las consecuencias negativas sobre los
trabajadores.

Los antes señalado permite a las organizaciones de trabajo a mejorar las


condiciones ergonómicas de las labores, favoreciendo la salud y el bienestar de
los trabajadores y la más óptima productividad de las tareas, aplicando el
concepto de logro de un desarrollo sostenible de los sistemas.

Según estudios realizados por el Ministerio de Salud, los diagnósticos más


frecuentes de enfermedades profesionales son las patologías osteomusculares,
enfermedades de la piel y tejido conjuntivo. Motivo por el cual respalda la
importancia de esta temática.

Las patologías musculoesqueléticas se reconocen son del tipo multifactorial de las


cuales destacan cuatro grandes grupos.

1. Los factores Individuales, que es la capacidad funcional del propio trabajador,


hábitos y antecedentes, entre otros.
2. Factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas, y repeticiones.
3. Factores organizacionales, como son la organización del trabajo, jornada,
horarios, pausas, ritmo, y carga de trabajo.
4. Factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y
sistemas de trabajo como la temperatura, vibración entre otros.

Hay que señalar que los factores de riesgo no solo están presentes en un
ambiente laboral, existen factores de naturaleza personal que podrían influir.

Dentro de los problemas asociados al manejo manual de pacientes, el más


frecuente es el dolor lumbar, comúnmente llamado como lumbago. Un ejemplo de
ellos son los países industrializados, cerca de un tercio de los días perdidos
laborales, relacionados con los problemas de salud, se deben a trastornos

26
musculo-esqueléticos. El 60% de los días se relaciona con problemas localizados
en la espalda1

Los trastornos musculoesqueléticos son un problema porque afectan la salud de


las personas, generan pérdida de tiempo, son de elevado costo, están presentes
en diversas industrias incluidas el sector industrial, disminuye productividad,
calidad de productos y servicios.

El fundamento de la prevención en la manipulación manual de carga es la relación


entre manipulación manual de carga y los trastornos dorso lumbares.

Fundamento de la carga física y exigencia de trabajo

La carga de trabajo se define como la respuesta de las personas a las exigencias


de trabajo. Mientras que la exigencia de trabajo son las condiciones del entorno
con las que interactúan una persona.

MMC

Postura Carga Movimiento


Mantenidas
y/o Forzadas Física Repetitivos

Trabajo Físico
Dinámico

Imagen N° 1 Esquema que señala los factores que están involucrados durante
una carga física.

Por ellos la importancia de la aplicación de un documento que respalde un


correcto actuar preventivo del manejo manual de carga y técnicas de movilización
de pacientes, ya sea en unidades como Pabellón ambulatorio, Unidad de
endoscopia, unidad de curaciones, unidades que usualmente disponen de

1
Guía Técnica para la Evaluación de Manipulación Manual de Carga -Gobierno de Chile.

27
procedimientos donde al paciente se le entrega un tratamiento sedante o
simplemente son usuarios de reducida movilidad.

Manipulación Manual de Carga (MMC)

En Chile como en otros países existe un estándar y guía que limita peso máximo
de carga en los puestos de trabajo. Ley 20.001. D.S63/2005, conocida por el
público general como “ley del saco”. El sentido de la ley y reglamento apunta a
evitar al máximo el manejo manual de carga por parte del trabajador, uso de
herramientas y medios técnicos, que el empleador debe adoptar medidas de
control y supervisión, que el trabajador no sobrepase límites establecidos, manejar
una correcta identificación de los riesgos, estableciendo procedimientos de trabajo
seguros y tener una contante capacitación e información.

El sábado 17 de septiembre de 2016 se publicó en el diario oficial, la ley N°


20.949, que modifica el Código del trabajo, en cuanto a reducir la manipulación de
carga manual. Estas modificaciones comenzaran a regir a partir del 17 de
septiembre de 2017, es decir, que, a partir de esta fecha señalada, no se permitirá
la manipulación manual de carga superior a 25 kilogramos, reduciendo el límite
actual permitido, que correspondía a 50 kilogramos. Tanto los menores de 18 años
y mujeres mantienen el límite de 20 kilogramos, pero establece que el deber del
empleador es la de implementación de medidas de seguridad y apoyo técnicos
hacia trabajador.

El fundamento de la prevención en manipulación manual de carga es la relación


entre manipulación manual y los trastornos dorso-lumbares.

Los trastornos dorso-lumbares son probables de ocurrir si las cargas exceden las
capacidades del trabajador. Y es de vital importancia en el empleo de directrices
en la evaluación de riesgo en tareas con manipulación manual de carga.

Ley 20.001 Art. 6. Define:

Carga como, cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover


utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kilogramos.

28
Manejo o manipulación de carga como, cualquier labor que requiera
principalmente el uso de fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar,
portar, desplazar, descender, trasportar o ejecutar cualquier otra acción que
permita poner en movimiento o detener un objeto.

Arrastre Empuje

Transporte Levantamiento

Depósito

Imagen N°2 Esquema sobre la variabilidad de tipos manipulación manual de


cargas.

Ley 20.001 “Peso Máximo de Carga Humana”. D.S N° 63

Art 2°. - En caso que el manejo o la manipulación de carga sea evitable y las
ayudas mecánicas no puedan usarse, no se permitirá que se opere con cargas
superiores a 50 kilogramos.

Art 3°. - En el caso de menores de 18 años y de mujeres, a carga máxima de


manejo o manipulación será de 20 kilogramos.

Art 4°. - Se prohíbe la carga y descarga manual para mujeres embarazadas.

Art 5°. - No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un trabajador en faenas


calificadas como superior a sus fuerzas o que puedan comprometer su salud o
seguridad.

Obligación del empleador

29
Art 7°. - Para efectos de los dispuesto en el inciso primero del art211-G del código
del trabajo, el empleador velara para que la organización de sus faenas se utilicen
los medios técnicos tales como la automatización de procesos o el empleo de
ayudas mecánicas, entre las que se pueden indicar:

1. Grúas, montacargas, tecles, carretillas, elevadoras, sistemas


trasportadores.
2. Carretillas, superficies de altura regulables, carros provistos de plataformas
elevadoras
3. Otros, que ayuden a sujetar más firmemente las cargas y reduzcan las
exigencias físicas del trabajado.

Art 8°. -El empleador procurara los medios adecuado para que los trabajadores
reciban la formación e instrucción satisfactoria sobre los métodos correctos para
manejar cargas y en la ejecución del trabajo específico.

Para ello confeccionara un programa que incluya como mínimo:

1. Los riesgos derivados del manejo manual de carga y las formas


preventivas.
2. Información acerca de la carga que debe manejar manualmente.
3. Uso correcto de las ayudas mecánicas
4. Uso correcto de los equipos de protección personal, si procede.
5. Técnicas seguras para el manejo o manipulación manual de carga.

La formación por parte del empleador, podrá ser realizada con la colaboración del
Organismo administrados del seguro de la ley N° 16.744 al que se encuentre
afiliado o adherido, del comité paritario, del departamento de prevención de
riesgos; o por medios de asesoría de un profesional competente o por un
representante capacitado en la materia.

Asimismo, el Art 10° del decreto supremos N°63 /2005 del ministerio del trabajo y
prevención social se establece que:

“la evaluación de los riesgos a los que se refiere el inciso precedente, deberá
efectuarla al empleador por intermedio de laguna de las siguientes personas o
30
entidades: el departamento de prevención de riesgos a que se refiere la Ley N°
16.744, en aquellos casos en que la entidad empleadora esté obligada a contar
con esa dependencia; con la asistencia técnica de organismos administrador de la
ley N° 16.744, al que se encuentre afiliado o adherido; con la asesoría de un
profesional competente, y el comité paritario de higiene y seguridad.”

Art 11°. - La evaluación de riesgos prescritos en el presente reglamento contendrá


al menos la identificación de los puestos de trabajo, los trabajadores involucrados,
el resultado de las evaluaciones, las medidas preventivas correspondientes y las
correcciones al procedimiento de trabajo evaluado.

Dicha evaluación se actualizará cada vez que se cambien las condiciones de


trabajo o cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores. A si
mismo, siempre que os indique el organismo administrador y/o las entidades
fiscalizadoras se deberá reevaluar el riesgo.

No obstante, los anterior, los riesgos derivados del manejo y manipulación manual
de carga podrán ser evaluados con la periodicidad acordada entre el empleador y
los representantes de los trabajadores, por indicaciones del comité paritario de
higiene y seguridad o del departamento de prevención de riesgo.

Art N°12.- El empleador deberá mantener a disposición de las entidades de


fiscalizadores:

1. Las evaluaciones de los riesgos por manejo o manipulación manual de


carga
2. El programa de formación de los trabajadores y el registro de sus
actividades.

En el Artículo N°13 del decreto supremos N°63 /2005 del ministerio del trabajo y
prevención social se establece que:

El empleador evaluara los riesgos a la salud o las condiciones físicas de os


trabajadores, derivados del manejo o manipulación manual de carga
considerando, a lo menos, los que se mencionarán a continuación:

31
32
Factores de riesgo como son:

1. De la carga
2. De las exigencias
3. Del ambiente
4. Del esfuerzo

Los peligros asociados a estas labores son:

Factores biomecánicos.

Fuerza (magnitud del esfuerzo físico en función del peso y talla del paciente).
Postura forzada (Ejemplo: torsión o flexión de tronco durante las maniobras).
Repetición.

Factores Ambientales (entorno de trabajo).

Disponibilidad, usabilidad y mantención de las instalaciones (salas, baños).


Disponibilidad, usabilidad y mantención de accesorios (sillas de ruedas, cama,
elementos de ayuda). Riesgos higiénicos (biológicos, químicos y físicos).

Factores Organizacionales. Demanda temporal de trabajo del personal de turno.


Disponibilidad de personal con competencias (capacitación y experiencia en el
manejo de pacientes).

Factores Psicosociales. Sentido social de este trabajo (relación trabajador-


paciente). Percepción (intensidad de la carga de trabajo, control sobre la tarea).

TÉCNICAS PREVENTIVAS EN EL MANEJO MANUAL DE PACIENTES

La presencia de manipulaciones de carga en las diferentes tareas laborales


puede relacionarse con otros factores de riesgo tales como movimientos
repetitivos, posturas forzadas, trabajo físico dinámico, diferencias hombre – mujer.,
Vibraciones, manejo de cargas pesadas durante largos períodos o repetidamente,
movimientos forzados de la espalda, con y sin carga, debilidad de musculatura
abdominal y dorsal, sedentarismo, movimientos imprevistos del paciente.

33
De acuerdo a la norma IDO 11228-1 del 2003, los factores tales como el tamaño y
peso del objeto, la postura de trabajo, la frecuencia y duración de la tarea, podrían
por sí solos o en combinación significar riesgo de trastorno musculoesquelético en
estas labores.2

Control de Factores de Riesgos

La evidencia indica que los factores sobre los cuales se requiere mayor esfuerzo
de prevención, están asociados a minimizar:

 La distancia horizontal entre las manos y la columna.


 Reducir el peso de la carga manejada.
 Disminuir la frecuencia de las tareas.
 Aumentar la distancia vertical de origen a la cual se toma la carga.
 Disminuir la distancia de empuje arrastre y traslado 3.

El control de los factores de riesgo es el proceso mediante el cual se elimina o


reduce la magnitud de los factores de riesgos evaluados.

En este proceso, se introducen cambios que buscan optimizar la adaptación entre


las demandas impuestas por la tarea y los trabajadores que la ejecutan.

Existen muchas opciones que permiten controlar los factores de riesgos que
podrían estar presentes en labores de manejo manual de carga. En general, las
intervenciones se pueden clasificar en dos grandes ámbitos, a saber:

 Intervenciones de ingeniería: Incluyen la modificación, ajustes, sustitución o


implementación de herramientas, equipos, puestos de trabajo, procesos, o
materiales.
 Intervenciones administrativas: en general, se relacionan con la promoción
de buenas prácticas de organización del trabajo.

2
Guía Técnica para Evaluación de Riesgo en Tareas con Manipulación Manual de Cargas.
3
Ciriello et al. 1999

34
Algunas preguntas que podrían orientar el control de los factores de riesgos:
1. ¿Por qué es necesario esta actividad?
2. ¿Qué se está haciendo? ¿Cuál es el propósito de lo realizado?
3. ¿Dónde se está realizando la actividad? ¿Por qué se está realizando en este
lugar?
4. ¿Cuál es el mejor lugar para ejecutarla?
5. ¿Cuándo se está realizando la actividad? ¿Es el mejor momento para
realizarla?
6. ¿Quién ejecuta la actividad? ¿Quién debería hacerlo?
7. ¿Existe una mejor manera de ejecutar la actividad?

Mejoras de ingeniería

El transporte de materiales, no agrega valor a los productos y es fuente potencial


de lesiones a los trabajadores, pérdidas materiales y de tiempo en los procesos
por eso la importancia de aplicar técnicas.

Técnicas:

 Análisis de flujo de materiales


 Análisis y mejoramiento de disposición de planta
 Mejoramiento de la asignación de la carga de trabajo
 Aplicación de manejo manual en equipo

Algunas recomendaciones para el manejo de cargas en el trabajo son:

 Mejoramiento de las prácticas de almacenamiento de materiales


 Ajustes de la altura de origen y destino de la carga
 Mejoramiento de las tareas de empuje y arrastre
 Control de la torsión, flexión y laterización de tronco
 Mejoramiento de las vías de transporte
 Evitar obstáculos
 Modificación del objeto. El objeto que se maneja podría ser modificado y
mejorado en cuanto a su peso, geometría y propiedades de acoplamiento
mano-objeto.

35
 Control de agentes ambientales. Los agentes ambientales incluyen factores
como: Temperaturas, corrientes de aire, condiciones de iluminación, entre
otros.
 Incorporar asistencia mecánica simple
 Asistencia mecánica. Algunos ejemplos de la asistencia mecánica incluyen
equipos transportadores, grúas y elevadores, montacargas entre otros.
 Capacitación para el manejo manual.

La capacitación para el manejo manual integra los siguientes aspectos:

 Información teórica sobre cómo deben hacerse las cosas, de los peligros de
la forma de controlarlos (saber hacer).
 Habilidad para desarrollar físicamente una tarea, lo que se logra
principalmente a través del entrenamiento físico y de la práctica habitual
(poder hacer).
 Se refiere a la predisposición de los trabajadores a aplicar lo aprendido
(querer hacer).

Principios para el manejo manual de materiales

Las etapas para el manejo manual de materiales son:

 Planificación
 Aplicar técnica correcta
 Sujetar con seguridad el objeto
 Manejar la carga cerca del cuerpo

Recomendaciones para mejorar manipulaciones manuales de carga

Para tales efectos se implica realizar:

1. Planificar el levantamiento
2. Base amplia-movimientos integrados
3. Adoptar la postura de levantamiento.
a. Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda
derecha y mantener el mentón metido.

36
b. No flexionar demasiado las rodillas.
c. No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
4. Agarre firme
5. Levantamiento suave
a. Levantarse suavemente, por extensión de las piernas manteniendo
la espalda derecha.
b. No dar tirones a la carga, ni moverla de manera rápida o brusca.
6. Evitar giros
7. Carga pegada al cuerpo
8. Empujar y arrastrar
a. Empuje y arrastre se realiza con todo el cuerpo no solo con las
extremidades superiores.

Formas más fáciles de levantar, depositar, llenar o vaciar recipientes

Se reducirá:

 El alcanzar objeto, inclinación


 Estrés en espalda y hombros
 Esfuerzo y fuerza

Altura de manipulación

Sostenga la carga apoyada mientras vacía

Tener en cuenta…

 Realice trabajo en equipo siempre que sea posible


 Trabaja con compañeros de altura similares
 Siempre debe tener en cuenta la precaución de áreas resbaladizas y
prevenir tropiezos
 Siempre conversar previamente con el compañero y coordinar el
levantamiento.

37
FORMACIÓN AL PERSONAL EN TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE
PACIENTES

La base para la prevención de lesiones de espalda entre el personal sanitario pasa


por dos puntos fundamentales:

 Formación en uso de ayudas mecánicas de movilización de personas.


 Formación en técnicas de movilización manual de personas.

Si el profesional que realiza la manipulación conoce la manera correcta de cómo


la, con y sin ayudas, y los casos en que es recomendable una u otra, estaremos
en la vía correcta para evitar lesiones de espalda.

A continuación, se describen algunas técnicas de manejo manual de pacientes. La


selección se realizó en función de la frecuencia de uso en personal sanitario y la
magnitud del riesgo biomecánico (moderado o alto). En cada caso, se entregan
algunas recomendaciones.

MANEJO MANUAL

Técnicas Generales de Manejo Manual de Cargas

Antes se debe de dejar en claro los términos:

Manual: es la realizada por el personal sanitario, el cual recurre a su propia fuerza


muscular.

Trasferencia usando pequeñas ayudas técnicas. Ej. trapecio, correas, plato de


baja fricción, entre otras.

Trasferencia con ayuda técnicas grandes: Son técnicas que requieren la utilización
de elementos o mecanismos para llevar a cabo la movilización.

Mejor elección de la técnica4

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos para la realización de la técnica.

4
Owen,B & Gang (1993), Position Statement on Elimination of Manual Patient Handling to Prevent Work
Related Musculo skeletal disorders, nursing world.

38
1. Determinar el nivel de asistencia requerida.
2. Estimar la altura y peso del paciente.
3. Determinar la capacidad del paciente de cooperar.
4. Determinar si existen impedimentos médicos para realizar técnica
seleccionada.

Levantamiento antero /posterior.

Imagen N°3 Muestra un traslado de silla a cama.

Práctica utilizada en la transferencia de silla a cama y viceversa. Esta técnica de


levantamiento, habitualmente, es utilizada por personal de emergencia. Se debería
aplicar como último recurso, cuando no existe alternativa de alguna ayuda
mecánica. Recomendaciones.

El traslado debería ser realizado por un hombre, que se encargará del tronco del
paciente y dos ayudantes, que pueden ser mujeres, que se encargarán de las
extremidades inferiores. La persona que levanta el paciente desde los brazos,
debe procurar una base de sustentación amplia (un pie más adelante que el otro),
leve flexión de rodillas y mantener espalda recta. Las personas que levantan el
paciente desde las piernas, deben evitar excesiva flexión de tronco, realizando la
fuerza con las piernas en el momento del levantamiento.

39
Arrastre

Imagen N°4 muestra la técnica de reposicionamiento en cama de un paciente.

Esta práctica es utilizada para transferir un paciente desde una cama hacia una
silla, levantarlo desde el piso o reposicionarlo.

Reposicionamiento en una cama

En este caso se debería considerar el uso de una “superficie de baja fricción” (por
ejemplo, una sábana) situada bajo el paciente. Transferencia desde una cama
hacia una silla. Antes de ejecutar el traslado, es necesario elevar la altura de la
cama, hasta un nivel seguro (se considera adecuado a la altura de la cintura). Dos
personas deben sentar al paciente. Una de ellas, equilibra y apoya la espalda y la
otra gira y posiciona al paciente en la silla. Se debería considerar el uso de una
ayuda mecánica parado/sentado, si el paciente puede mantenerse sentado en
equilibrio. En este caso, podría tomar las asas, posicionarse, ubicar sus pies en
los apoya-pie y luego seguir instrucciones. Si el paciente no puede hacer esto,
entonces se requiere una ayuda mecánica.

40
Transferencia en equipo

Imagen N°5 muestra técnica de movilización en bloque o en equipo.

Esta técnica se utiliza para transferir un paciente desde una cama a una camilla.
Esta técnica requiere la distribución adecuada del peso del paciente entre tres
personas. Sólo debería considerarse en ausencia de un método mecanizado.

Recomendaciones

Antes de ejecutar el traslado, es necesario elevar la altura de la cama, hasta un


nivel seguro (se considera adecuado a la altura de la cintura).

Considerar acercar lo más posible al paciente respecto del cuerpo de las


personas encargadas de la maniobra. Así se disminuye la distancia a su centro de
gravedad

Una persona debe guiar la acción con una voz de mando clara y precisa.

Se debe procurar una buena coordinación del equipo (Ej: 1, 2,3...mover).

Además se debe aprovechar la energía del impulso inicial. Existen “superficies


deslizantes” diseñadas para reducir la fuerza durante la transferencia lateral desde
una superficie a otra.

41
Reposicionamiento en cama.

Imagen N°6 muestra como movilizar a un paciente en cama por una sola persona

Esta técnica se utiliza para reposicionar un paciente en una cama.

Recomendaciones.

Pacientes autovalentes. Si es factible, se puede sugerir y dirigir al paciente para


que se reposicione por sí mismo en la cama. Se pueden ocupar accesorios como
superficies de deslizamiento, asas o escalas.

Pacientes no autovalentes. Con el propósito de reducir el riesgo de lesiones a la


columna durante el reposicionamiento, estos pacientes requieren accesorios, tales
como superficies de deslizamiento, ayudas mecánicas o cubiertas deslizables.

La persona encargada de la movilización, debe considerar un apoyo con rodilla en


flexión en la cama y otro pie en el piso, espalda recta y adecuado acoplamiento
(puede entrelazar las manos alrededor del tronco del paciente).

Transferencia con pivote de dos personas.

42
Imagen N°7 trasferencia en pivote con asistencia de dos personas.

Esta técnica se utiliza para transferir un paciente de una silla a la cama.

Una persona se ubica frente al paciente y utiliza su propio peso para levantarlo,
mientras la otra guía el paciente entre las dos superficies, utilizando como apoyo
la rodilla sobre el borde de la cama.

Recomendaciones.

El paciente podría utilizar una barra colgada del techo o asas sujetas a la cama
cuando intente ponerse de pie. Se debería considerar el uso de una ayuda
mecánica parado-sentado, si el paciente puede utilizarla en forma segura (el
paciente puede mantener el equilibrio, puede sujetarse de las asas y puede
posicionar y mantener sus pies sobre el apoya-pie).

Se pueden ocupar superficies de transferencia lateral y discos giratorios.

Transferencia con pivote de una persona.

Imagen N°8 trasferencia en pivote con asistencia de una persona desde silla-
cama.

Esta maniobra es de práctica común en labores clínicas, se utiliza para


transferencias silla-cama y viceversa. Su descripción es la siguiente:

1. La silla se posiciona con el respaldo hacia los pies de la cama.

2. El trabajador se posiciona frente al paciente con un pie delante del otro.

43
3. El paciente pone sus manos en los hombros del trabajador, mientras éste lo
sujeta de la cintura.

4. El paciente pone los pies en el suelo y el trabajador sujeta con su rodilla más
avanzada la rodilla correspondiente del paciente, para que no se flexione
involuntariamente.

5. El trabajador gira junto al paciente y una vez posicionado frente a la silla,


flexiona las rodillas de forma que el paciente pueda bajar y sentarse en la silla.

Recomendaciones

El paciente podría utilizar una barra colgada del techo o asas sujetas a la cama
cuando intente ponerse de pie.

Se debería considerar el uso de una ayuda mecánica parado-sentado, si el


paciente puede utilizarla en forma segura (el paciente puede mantener el
equilibrio, puede sujetarse de las asas y puede posicionar y mantener sus pies
sobre el apoya-pie). USO DE ELEMENTOS DE AYUDA

Elementos de Ayuda Simples

Cinturón

Permite mejor acoplamiento mano-carga. Se utiliza para transferencias,


incorporaciones y para seguridad en la marcha.

Tabla de transferencia

Superficie deslizante con asas que facilita la tarea de transferir desde una
ubicación a otra. Por ejemplo, desde la cama hacia una silla de ruedas o desde
una silla de ruedas hacia una silla de baño.

Disco giratorio.

Disminuye el esfuerzo necesario para girar al paciente de pie o sentado.

Bipedestador simple

44
Permite un transporte rápido y seguro del paciente. Está indicado en las siguientes
situaciones: -Traslados rápidos. -Trayectos muy largos. -Situaciones de
emergencia.

Bipedestador mecánico.

Presta una asistencia mucho mayor que el bipedestador simple, pues el esfuerzo
lo realiza un motor operado con control.

Grúa (alzador mecánico).

Se utiliza en grandes inmovilizados, con poca o ninguna capacidad de movimiento,


por ejemplo, enfermos terminales o pacientes muy voluminosos

Algunas Recomendaciones

 Si es posible solicitar ayuda, si la necesita.


 Cuidar de posicionarse lo más cerca posible del paciente.
 Explicar el procedimiento al paciente, buscar cooperación de parte de él.
 Verifique una correcta postura durante la manipulación del paciente.
 Siempre asegure un buen agarre
 Asegúrese de contar con la vestimenta y zapatos correctos.
 Asegure una espalda derecha, protege musculatura, órganos abdominales, y
espina dorsal correctamente.
 Cuello y cabeza debe seguir alineamiento de la espalda.
 Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás.
 Durante la manipulación se debe utilizar una base amplia con los pies
 Realizar la fuerza con grandes grupos musculares. Privilegiar uso de la fuerza
con las piernas con movimientos suaves y controlados.
 Realizar movimientos integrados y nunca con musculatura pequeña solamente.

45
a. Identificación y Análisis del Problema

La falta de un protocolo de carga y técnicas de movilización de pacientes es parte


del contenido del ejercicio profesional de la enfermera, lo que incluye proveer
cuidados de enfermería propiamente tales y la administración efectiva de los
recursos humanos y materiales. Esto afecta a todo paciente que pasa por las
unidades de Pabellón Ambulatorio y Endoscopia donde se realizan procedimientos
con uso de sedación implicados en el estado de la movilidad usuarias y riesgos de
caídas. En Curaciones por la presencia de heridas en extremidad inferior también
implica un factor de riesgo de caídas para el usuario. A través de este protocolo se
pretende opciones de prevención de lesiones asociadas a la movilización de
pacientes en servicios de Pabellón ambulatorio, endoscopia y curaciones de CDT,
HRC.

En CDT no existe algún protocolo que trate estas temáticas sin embargo se han
capacitado algunos Profesionales de la salud en cursos, mostrando la importancia
de tener este protocolo en las unidades antes mencionadas. No existen datos
estadísticos que puedan fundamentar la problemática, por el tipo de usuarios que
asisten de forma ambulatoria, y los registros del sistema son deficientes en cuanto
a los datos registrados.

La educación es una los principales roles que cumple el personal de enfermería


continuamente, y es la herramienta a utiliza para la ejecución de este proyecto de
mejora en el personal de salud de Pabellón ambulatorio, endoscopia y curaciones
de CDT, HRC.

Se desarrollará durante la estadía intrahospitalario de CDT.

46
b. Formulación o Diseño

i. Planteamiento del Problema o Necesidad.

Se observo la inexistencia de protocolo de manejo manual de cargas y técnicas de


movilización de pacientes justificando la necesidad de crear uno en servicios de
Pabellón ambulatorio, endoscopia y curaciones. En estas Unidades es donde hay
más recurrencia de pacientes con movilidad reducida o dependientes, además se
suma los procedimientos que se aplican en ellos, algunos incluyen sedación del
paciente, comprometiendo la movilidad posterior al procedimiento de estos
pacientes. En unidad como curaciones es fácil deducir que la presencia de una
lesión en extremidad inferior resultará en una alteración del equilibrio e
inestabilidad del caminar evidenciándose en el uso frecuente de herramientas de
apoyo para su movilización.

Los pacientes son de tipo ambulatorio y de una población variable por lo mismo es
difícil cuantificar la población exacta a la que va dirigida, sin embargo, se tendrá
como primicia la identificación de pacientes con movilidad reducida o
dependientes para la aplicación de las técnicas de manejo de pacientes.

La clasificación del problema es de tipos asistencial ya que la falta de manejo


manual de carga y técnicas de movilidad de pacientes está estrechamente
relacionada con la entrega de una atención de calidad y seguridad hacia el
Usuario y el profesional de salud quien lo entrega.

47
Árbol de Problema

Falta de aplicación F. Riesgo de


Mal MMC técnicas de trastornos
Movilizacion de pcte musculoesqueleticos

No hay Protocolo de
MMC y Técnicas de
Movilización de pctes

Alto Riesgo de Sobresfuezo


Alto riesgo de caídas
trastornos muscular en personal
Usuaria.
musculoesqueletico de salud.

Imagen N°8 Esquema de árbol de problema

48
ii. Objetivos del proyecto

Objetivo General

Prevenir y Protocolizar el manejo manual de carga y técnicas de manejo de


paciente en Pabellón Ambulatorio, Endoscopia y Curaciones en CDT, del Hospital
San José del Carmen de Copiapó.

Objetivo específicos

Prevenir lesiones musculo esqueléticas en labores desarrolladas por el personal


de salud en Pabellón Ambulatorio, Endoscopia y Curaciones en CDT, del Hospital
San José del Carmen de Copiapó

Promover el uso de técnicas de movilización de pacientes por el personal de salud


en Pabellón Ambulatorio, Endoscopia y Curaciones en CDT, del Hospital San José
del Carmen de Copiapó.

Desarrollar y promover una cultura preventiva en el personal de salud,


incorporando la seguridad y salud en el trabajo mediante uso de técnicas de
movilización de pacientes en Pabellón Ambulatorio, Endoscopia y Curaciones en
CDT, del Hospital San José del Carmen de Copiapó.

Educar al personal de apoyo en Pabellón Ambulatorio, Endoscopia y Curaciones


en CDT, del Hospital San José del Carmen de Copiapó.

Educar a Usuarios de Pabellón Ambulatorio, Endoscopia y Curaciones en CDT,


del Hospital San José del Carmen de Copiapó.

49
iii. Plan de Intervención y Ejecución

Las definiciones de la intervención a realizar para el logro de los objetivos son:

Nombre, Protocolo de carga y técnicas de Manejo de pacientes en


Definición de Pabellón Ambulatorio, Endoscopia y Curaciones en CDT, del
la intervención Hospital San José del Carmen de Copiapó.

Destinada Unidades de Pabellón Ambulatorio, Endoscopia y Curaciones


en CDT, del Hospital San José del Carmen de Copiapó

Duración Estadía intrahospitalaria en CDT del Hospital San José del


Carmen de Copiapó

RRHH Docente Guía .Sarina Penno.


Docente Clínica :Claudia Fuente
Interna de Enfermería :Karen Rodríguez

Recurso Hojas de carta


material Impresión
disponible Anillado

Nombre, Exposición de carga y técnicas de Manejo de pacientes en


Definición de Pabellón Ambulatorio, Endoscopia y Curaciones en CDT, del
la intervención Hospital San José del Carmen de Copiapó.

Destinada Personal sanitario en Unidades de Pabellón Ambulatorio,


Endoscopia y Curaciones en CDT, del Hospital San José del
Carmen de Copiapó

50
Duración Estadía intrahospitalaria en CDT del Hospital San José del
Carmen de Copiapó. Segunda semana de Diciembre 2017.
Consiste en una educación al personal de 30 minutos, con
intervención dinámica de las técnicas, entrega de material
visual y evaluación de las temáticas grupal.

RRHH Docente Guía : Sarina Penno.


Docente Clínica : Claudia Fuente
Interna de Enfermería : Karen Rodríguez

Recurso Hojas de carta (informativo)


material Impresión
disponible

Nombre, Educación de carga y técnicas de Manejo de pacientes en


Definición de Pabellón Ambulatorio, Endoscopia y Curaciones en CDT, del
la intervención Hospital San José del Carmen de Copiapó.

Destinada Usuarios de Unidades de Pabellón Ambulatorio, Endoscopia y


Curaciones en CDT, del Hospital San José del Carmen de
Copiapó.

Duración Estadía intrahospitalaria en CDT del Hospital San José del


Carmen de Copiapó. Segunda semana de Diciembre 2017.
Consiste en una breve educación usuaria, menor a 10 minutos
y entrega de material visual de apoyo.

RRHH Docente Guía .Sarina Penno.


Docente Clinica :Claudia Fuente

51
Interna de Enfermería :Karen Rodríguez

Recurso Hojas de carta


material Impresión
disponible

52
iv. Cronograma

Carta Gantt

mes Octubre Noviembre Diciembre


semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Observación CDT
Toma de muestra
Observación
endoscopia
Observación P. del
dolor
Supervisión IAAS-
Carro de Paro
Análisis de problema
Diseños de objetivos
Confección de marco
teórico
Confección de
material de la
educación
Educación REAS y
Manejo IAAS
Ambientación Toma
Muestra pediátrico
Educación usuaria
Evaluación educación
Análisis datos
conclusiones
Entrega de proyecto

53
v. Evaluación

Para el logro del objetivo se formuló un indicador de salud que relaciona la


incidencia de caídas en unidades Pabellón ambulatorio, Endoscopia y Curaciones.

Enunciado % de paciente que han sufrido caídas en Pabellón


ambulatorio.

Dimensión de calidad Seguridad

Tipo Eficacia

Fórmula (N° de pacientes que se han caído en unidad de


pabellón ambulatorio)

_________________________ x 100

(N° total de pacientes de unidad de pabellón


ambulatorio)

Fuente de información Pauta de supervisión

Umbral de cumplimiento 80%

Periocidad Mensual

Enunciado % de paciente que han sufrido caídas en


Endoscopia.

Dimensión de calidad Seguridad

Tipo Eficacia

54
Fórmula (N° de pacientes que se han caído en unidad de
endoscopia.)

_______________________ x 100

(N° total de pacientes unidad de endoscopia.)

Fuente de información Pauta de supervisión

Umbral de cumplimiento 80%

Periocidad Mensual

Enunciado % de paciente que han sufrido caídas en


Curaciones.

Dimensión de calidad Seguridad

Tipo Eficacia

Fórmula N° pacientes que se han caído en Unidad de


curaciones.

_________________________ x 100

N° total de pacientes de unidad de curaciones.

Fuente de información Pauta de supervisión

Umbral de cumplimiento 80%

Periocidad Mensual

55
6) Metodología

La metodología ocupada para esta investigación fue de tipo descriptiva, ya que


describiremos un fenómeno observado a lo largo de un tiempo, longitudinal de tipo
cuantitativo, ya que cuantificaremos con un indicador de calidad como son la caída
de cama en estas Unidades señaladas.

Se ha utilizado un indicador de caídas de cama ya que unas de las principales


causas de un mala técnicas de movilización de pacientes se reflejarán el riesgo de
caída del paciente.

Nuestro instrumento de investigación utilizado es el riesgo de caída de


J.H.Downton, que mide los riesgo de caídas de pacientes, es de fácil clasificación
y aplicación.

56
7) Bibliografía

 Curso de manejo manual de carga y técnicas de movilización de pacientes.


ACHS, 2017.
 Publicación de la Subsecretaría de Previsión Social Ministerio del Trabajo y
Previsión Social. Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos
asociados al manejo o manipulación manual de carga. Registro de Propiedad
Intelectual Inscripción Nº de 2008 Santiago - Chile. Extraído desde:
http://www.dt.gob.cl/1601/articles-95553_recurso_1.pdf
 Decreto Supremo N°63/2005 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Extraído desde: https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=241855&idParte=&idVersion=2005-09-12
 Modificación de manipulación de carga, Ley 20.949, extraído desde:
http://www.ist.cl/wp-content/uploads/2017/07/Manejo-manula-de-carga-boletin-
26.pdf
 EU. Mag. Salud Pública María Gabriela Artigas K Dpto. Calidad y Seguridad
del Paciente Ministerio de Salud. ”Normas de seguridad del paciente en
atención”.Extraido desde:
http://www.minsal.cl/portal/url/item/cede9e8208889580e040010165012d42.pdf

57
8) Anexos

Anexo N° 1
Escala de evaluación del Riesgo de caída

58
Anexo N°2 Movilización de Pacientes

 Tu espalda no te dolerá
 Te cansaras menos
 Mayor autonomía del usuario

Espalda Recta Piernas Flexionadas

Carga Cerca del Coordinación de


Cuerpo Equipo

Pies Separados
Contrapeso del Cuerpo

Uso de Apoyos

Usuarios Articulación y
graduación
Dependiente
de la cama.
s.
Uso de
herramientas
Peso de técnicas

Posición de descarga de la Columna


Flexión

59
Anexo N°3
Evaluación de Conocimiento al Personal CDT
Mediante una actividad que durará aprox 30 minutos se pretende educar al
personal. Para ello se pretende:

1. Educar sobre manejo manual de carga.


2. Educar sobre técnicas de manipulación pacientes
3. Realizar técnicas de movilización de pacientes.
4. Evaluación grupal de técnicas de movilización de pacientes
a. Supuestos: 80 años en silla de ruedas asiste a un procedimiento de
endoscopia digestiva alta. Se busca trasladar al usuario desde la silla
a la camilla. Indique:
i. Que técnica usaría
ii. Cuanto personal usaría para la realización de la técnica.
iii. Que cuidados tendría en mi postura.
b. Supuesto: usuario 40 años, postrado hace dos años, bajado desde
piso de medicina, con hora en pabellón ambulatorio por una biopsia,
se requiere traslado desde su camilla a la camilla de pabellón,
indique:
i. Que técnica usaría
ii. Cuanto personal usaría para la realización de la técnica.
iii. Que cuidados tendría en mi postura.

60
Anexo N° 4
Taller: Actividad educativa de Refuerzos de conocimiento de características
obligatorias de CDT.
Objetivo: Reforzar y educar en conocimiento de características obligatorias de
CDT a personal de Pabellón Ambulatorio.
Temáticas a tratar:
¨ Manejo de Registro de Biopsias
¨ Manejo de Material Cortopunzante y vidrio.
¨ Manejo de Material Estéril
¨ Manejo de Material Antiséptico
¨ Higienización de Manos
¨ Limpieza y Desinfección de Contenedores
¨ RCP, “Los primeros 5 Minutos de Oro”
Duración:
45 min
Lugar:
Sala de estar de Pabellón Ambulatorio.
Material de apoyo:
- Murales
- Tríptico
Desarrollo:
Se expondrá brevemente los diversos temas con intervención dinámica sobre uso

de libros de registro de biopsias, manejo correcto de la información registrada,


manejo de material cortopunzante y vidrio, Manejo de Material Estéril, Manejo de
Material Antiséptico, Higienización de Manos, dinámica grupal de una correcta
eliminación de REAS y su registro respectivo, finalizando con una muestra de RCP
básico con uso de la clave amarilla.

Se entregará un tríptico de refuerzo de RCP básico y uso de la clave amarilla

retroalimentación grupal de las temáticas tratadas.

61
62
63
64

También podría gustarte