Está en la página 1de 19

Estructura de lengua

Categorías gramaticales.
Verbos.

● Perífrasis: Verbo conjugado y verbo no personal.

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por un verbo en forma


personal y otro verbo en forma no personal.

La forma personal es un verbo auxiliar generalmente conjugado y las formas


no personales del verbo son el infinitivo (Hablar), el gerundio (Hablando) y el
participio (hablando).

Entre los dos verbos suele aparecer una preposición (ir a + infinitivo) o la
conjugación (tener que + infinitivo).

Perífrasis aspectuales de infinitivo:


Ir a + infinitivo (idea de futuro): Voy a trabajar más

Perífrasis de gerundio
Estar + gerundio (acción en desarrollo): Estoy estudiando.

Perífrasis de participio
Estar: No sé cómo no se cansa de estar parado.
● Tiempos verbales simples y compuestos.

Un tiempo verbal es simple cuando se constituye por un solo verbo, mientras


que los tiempos verbales compuestos se forman a partir de la suma del verbo
auxiliar “haber” y otro verbo en participio.

Cada una de las formas de los tiempos verbales compuestos se corresponde


con una forma del tiempo verbal simple.

● Tiempos verbales del subjuntivo: presente, pretérito y futuro.

Presente
El presente de subjuntivo, como todo tiempo de este modo, expresa sobre todo
una idea futura. El presente de subjuntivo es como un futuro desiderativo, a
diferencia del futuro de indicativo, que es positivo.

Está en Helsinki, así que espero que no tenga problemas para entenderse

Pretérito imperfecto
El pretérito imperfecto se presenta en castellano en dos formas simples: una
terminada en -ra y otra en -se.

Si fueras al Museo, verías un notable cuadro de Goya.

Si hubieses visto qué drama tan interesante se ha presentado anoche en el


teatro.
Pretérito pluscuamperfecto
El pretérito pluscuamperfecto se compone del pretérito imperfecto de
subjuntivo del auxiliar haber y del participio del verbo de que se trata:

Si hubiese encontrado a Juan, le habría preguntado por su hermano.

Futuro imperfecto
El futuro imperfecto no tiene uso en la actualidad, más que en la lengua
jurídica. Es un tiempo parecido en su significado y uso al pretérito imperfecto y
a veces equivale también al presente de subjuntivo.

Todo el que llegara a mis puertas y demandase ayuda, no se irá sin algún
consuelo.

Futuro perfecto
El futuro perfecto se compone del futuro imperfecto del auxiliar haber y del
participio pasivo del verbo de que se trata.

El que hubiere consentido tales injusticias, no merecerá la estimación social.

● Transitivos e intransitivos: distinción en función de su significado.

Los verbos transitivos son los verbos que requieren un complemento directo, es
decir, un objeto directo sobre el cual el sujeto ejecuta la acción.

Ejemplo:

“He conseguido dos entradas para el concierto”.

El grupo compuesto por “dos entradas para el concierto”, representa el objeto


directo.

Mientras que el verbo transitivo está compuesto por “he conseguido”:

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Por su parte, los verbos intransitivos no necesitan estar acompañados de


ningún objeto directo.

Ejemplo:

“Jaime delinque!”

En este caso, el verbo intransitivo es “delinque” y no es necesario especificar un


objeto directivo, ya que sabemos el fin de esa acción.
● Impersonales.

Los verbos impersonales son aquellos verbos que carecen de sujeto. También
llamados verbos defectivos o incompletos, se caracterizan por tener una
conjugación incompleta: no incorporan todas las personas gramaticales (con
excepción de algunos verbos terciopersonales).

Por ejemplo: Se esperan grandes tormentas.

● Modos del verbo.


En la gramática española hay tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e
imperativo.

El modo indicativo.

El modo indicativo del verbo se caracteriza por expresar acciones concretas y


reales. Por ello se le ha definido muchas veces como el modo que trata de
describir el mundo real.

José cantará en el concierto, Elena entrena todas las tardes. Yo paseaba por la
ciudad.

Modo subjuntivo.

EL modo subjuntivo del verbo expresa una posibilidad, una acción hipotética.
Los verbos de este modo suelen subordinarse a otro que pertenece al modo
indicativo.

El profesor quería que Juan saltase. Queremos que Alberto venga pronto.
Modo imperativo.

Los verbos conjugados en el modo imperativo sirven para expresar alguna


orden, para advertir, amenazar o rogar.

¡Estudia ya! ¡Oídme todos! Dadle este a Juan. ¡Haz tu trabajo!

Sustantivos

● Formas irregulares (flexión) al formar plural o diminutivo.

Los plurales de los sustantivos se logra agregando, en la mayoría de los casos,


el sufijo -s, sin embargo, cuando el sustantivo termina en z lo que se hace es
agregar el sufijo -es.

Ejemplos

Pez - peces
Vez - veces
Capataz - capataces

● Tipos de sustantivos: propios, comunes y abstractos.

Los nombres o sustantivos son palabras con las que nombramos a las
personas, animales, plantas, objetos, sentimientos, ideas., etc.

Comunes o propios

Los sustantivos comunes se refieren a las personas, animales, plantas y objetos


en general: Secretario, árbol, montaña, pluma…

Los sustantivos propios sirven para identificar a las personas, animales,


plantas o lugares y distinguirlos de los demás de su grupo: Paula, Tobi,
Córdoba, Guadalquivir, Luis…

Concretos y abstractos

Los sustantivos concretos designan seres y objetos que pertenecen a un


mundo físico y que por lo tanto pueden percibirse a través de los sentidos.
Libro, edificio, lluvia…

Los sustantivos abstractos nombran cuestiones que no pertenecen al mundo


físico sino al de las ideas o sentimientos y que no se perciben por los sentidos.
Alegría, seguridad, belleza, felicidad, miedo…
Adjetivos

● Sustantivación de adjetivos.

Los adjetivos sustantivados son aquellos que funcionan como sustantivos.


Para sustantivar un adjetivo, basta en algunos casos, añadirle el artículo “lo”.

Lo hermoso / Lo gracioso / Lo terrible / Lo valiente …

En otros casos, el adjetivo irá precedido por algún artículo.

De las flores, las azules son las más bonitas.


La pelirroja llegó gritando enloquecida.

● Comparativos y superlativos

Se utilizan las formas comparativas para comparar dos o más cosas entre
ellas. Existen tres grados de comparación: positiva, comparativa y superlativa.

Forma comparativa

El comparativo se utiliza para comparar dos o más sujetos y objetos entre sí. Se
forma con más que (superioridad), tan como (igualdad) o menos que
(inferioridad). La terminación del adjetivo dependerá del sustantivo al que
acompaña.

Ejemplo: Clara es más rápida que María. María es menos rápida que Clara.
María es tan rápida como Carolina.
Forma superlativa relativa

El superlativo es el grado más extremo del adjetivo. Se construye con


el/ las/ los/ las más (o masculino).
La terminación del adjetivo también dependerá del sustantivo al que
acompaña

Ejemplo: Clara es la más rápida.

Forma superlativa absoluta

El superlativo absoluto describe al nombre de forma aislada, sin compararlo


con ningún otro. A la raíz del adjetivo se le añade la terminación ísimo/a/os/as.

Ejemplo: Clara es rapidísima. El examen estuvo facilísimo.

Adverbios

● Características generales de los adverbios.

El adverbio es una palabra invariable (no tiene ni género ni número) que


expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad (o grado), orden,
negación, afirmación, duda, adición y exclusión. Su función es complementar o
modificar el significado de otras palabras para expresar esas circunstancias.

● Tipos de adverbios: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación,


adición y exclusión.
Preposiciones.

● Características generales de las preposiciones.

La preposición es una que sirve para enlazar dos palabras u oraciones, y


expresar la relación entre ellas.

Ejemplo: Carlos le regaló flores a su mamá.

Reglas ortográficas.
Puntuación y acentuación.

● Signos básicos: coma, punto, punto y coma.

El punto: Sirve para introducir una pausa más o menos larga. Suele colocarse al final
de los enunciados (oraciones, frases). Existen tres tipos distintos de punto, que so:
punto seguido y punto y aparte.
La como: es probablemente el signo de puntuación más difícil de utilizar, pues en gran
medida depende del estilo de escritura, pero en general se entiende como una pausa
muy breve. Se utiliza para: separar los términos de una enumeración, introducir
cláusulas o incisos, separar ciertas locuciones conjuntivas o adverbiales, separar el
vocativo del resto de la oración.

Punto y coma: es un signo poco frecuente, que sirve para juntar dos oraciones en una
sola frase, introduciendo una pausa intermedia.

● Signos complementarios: interrogación, paréntesis, guiones, comillas.

Las comillas: siempre vienen en pares y se utilizan para destacar alguna


palabra o frase del resto del texto, indicando que se trata de algo tomado de
otra fuente (como en las citas textuales), o que es un uso familiar, vulgar,
popular o fuera de lo ordinario, e incluso en ocasiones que se trata de un giro
irónico del autor.

Los paréntesis y corchetes: también vienen siempre en pares, y sirven para


crear incisos o cláusulas dentro del texto, separando lo que se encuentra entre
ellos del resto para que sea leído aparte, a menudo como una aclaratoria, una
acotación o un dato opcional, es decir, que bien puede leerse o bien puede
omitirse.

Signos de exclamación o interrogación: Estos signos de puntuación tienen el


propósito de marcar la entonación del texto, para que podamos distinguir
entre una pregunta o una exclamación, como un grito.

El guión y la raya: Estos signos de puntuación se distinguen entre sí en su


longitud, ya que ambos consisten en una línea a media altura del texto escrito.

La línea corta (-) es el guión, utilizado para separar las palabras cuando se
acaba el espacio en una línea, o para separar ciertos términos especializados
o combinados, como “artístico-literario” o “físico-químico”, por ejemplo.
● Acento gráfico en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

● Acento diacrítico.

El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquella palabras


que se escriben en la misma forma pero que realmente poseen significados
diferentes.
Grafías

● Diferencia entre sonido y grafía (Grafemas) s,c,z,g,j,b,v, h,r, x,y.


● Dos consonantes (dígrafos): ll, rr.

Un dígrafo es un grupo de dos letras que representa un único sonido.

Ejemplo:

ll : Representa el fonema lateral palatal.


rr: Representa el fonema vibrante múltiple.

● Cambios de sonidos en las sílabas.

Los cambios que ocurren al pronunciar y emitir el sonido de una sílaba se


conoce como cambio fonético.

La fonética viene relacionada con la pronunciación y sonido que se emite al


pronunciar una palabra, que no es más que un conjunto de sílaba.

Los cambios de fonemas pueden ser puros o fonológicos:


Relaciones semánticas

Sinónimos y antónimos

Los sinónimos son palabras diferentes pero que tienen el mismo significado o uno
muy parecido. Se utilizan para evitar la repetición de la misma palabra. Por ejemplo
tempestad y tormenta. Son palabras diferentes pero significan prácticamente lo
mismo.

Los antónimos son palabras que tienen significados contrarios entre si o lo que es lo
mismo que significan justamente lo opuesto. Por ejemplo alto y bajo.

● Parónimos: Homófonos.

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente pero suenan
igual y tiene un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma los que
tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado
diferente.

abollar / aboyar
Abría/ habría
Ahí/ ¡Ay! / Hay

● Homónimos

Estas se escriben igual pero tienen un origen y significado diferente.

Alto (deriva de altura) / Alto (detenerse)


Alpaca (Animal de Perú) / Alpaca (Ciudad de España)
Lógica textual

● Cohesión

- Tipos de oraciones: copulativas, distributivas, disyuntivas y


adversativas.

- Conectores de subordinación, causales y temporales.

- Oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.


Estructura

● Oraciones principales y secundarias en un párrafo.

Las oraciones principales conservan el pleno sentido por sí solas –de modo
que no pueden eliminarse ya que tienen independencia sintáctica–, las
secundarias sirven para aclarar, complementar o para ampliar el significado de
la idea principal.

Comprensión lectora
Mensaje del texto
Explícito
● Estructura de secuencias temporales y narrativas.

Secuencia temporal: es un conjunto de elementos que se ordenan en una


determinada sucesión, esto es, uno detrás de otros y unos delante de otros.

Tipos de textos
Narrativo / descriptivo / dialogado / expositivo /argumentativo.

Secuencia narrativa: es aquella que expone un suceso o un conjunto de


sucesos. Estructurados en un transcurso temporal determinado.

Elementos de la narración
El narrador / los personajes / el tiempo y espacio

Narrador: Es la voz que cuenta la historia. Existen numerosos tipos de voz


narrativa, aunque suelen reducirse.

- Narrador omnisciente
- Narrador observador
- Narrador protagonista
- Narrador personaje secundario

Tiempo y espacio: Sin ellos no existe acción posible. Pueden ser desde muy
complejos hasta muy esquemáticos, pero siempre están presentes.

Personajes: Sin ellos no existe acción posible. Pueden ser desde muy complejos
hasta muy esquemáticos, pero siempre están presentes.

● Caracterización de personajes, ambientes y acciones.

La caracterización de los personajes, los ambientes y las acciones en una


lectura, consiste en todos los recursos que utiliza el autor para que podamos
imaginarnos una historia.

La capacidad de identificar estos elementos nos permite comprender un poco


mejor lo narrado y acércanos a la posibilidad de hacer una lectura crítica.

Se logra a partir de:

Secuencias descriptivas: física (prosopografía), psicológica (etopeya), integral


(retrato: prosopografía y etopeya) y la caricatura (exageración de rasgos físicos
y psicológicos, generalmente negativos).

La motivación de los personajes (clasificación de los personajes según su


participación en la narración, no confundir con sus deseos o necesidades
específicas en la historia.
Caracterización del ambiente

El ambiente que envuelve a los personajes se divide en tres aspectos: físico o espacio,
psicológico y social; para caracterizar cada uno de ellos, el autor recurre a los
adjetivos y a los adverbios.
Caracterización de las acciones

Entre las principales formas en que el autor nos muestra los hechos relevantes de la
historia se encuentran:

El tipo de narrador
El manejo del tiempo
El tiempo en una historia, para su estudio se divide en tres:

Tiempo interno: ¿En cuanto tiempo transcurre la historia narrada? Décadas, años,
días, minutos, etc.

Tiempo externo: ¿En qué época ocurre la historia? Edad media, siglo de oro español,
futuro lejano, etc. ¿Cómo se determina? Pistas en la descripción de lugares,
conductas, formas de vestir, etc.

Tiempo de la narración: ¿Cómo nos cuenta la historia el autor?

● Información concreta: datos, hechos, explicaciones y opiniones

También podría gustarte