Está en la página 1de 17

TOMA DE DECISIONES

EN EL GRUPO
Leonardo Cancino.
leonardo.cancino@uautonoma.cl
Bibliografía
◦ Obligatoria:
◦ Rodríguez, D. (2015). Diagnóstico
Organizacional. 35-49.. Ediciones UC

◦ Para profundizar:
◦ Sánchez, J. (2014). Psicología de los grupos. Teorías,
procesos y aplicaciones. Capítulo 15, 433-456.
McGraw-Hill.
Introducción al Tema

◦ ¿Han tenido alguna dificultad


para tomar decisiones en
grupo?
Decisiones Individuales
Versus Grupales
◦ Además de resolver tareas proporcionan una
base afectiva a sus miembros.
◦ Existen diferencias en las decisiones
individuales y grupales.
◦ Thorndike (1938) el grupo es superior al
individuo a la solución del problema y la toma
de decisiones.
◦ Los grupos aprenden más rápido y cometen
menos errores, recuerdan mejor, toman
mejores decisiones y son más productivos en
cantidad y calidad que los individuos, rechazan
soluciones incorrectas y tienen memoria más
precisa de los hechos.
I. Orientaciones
Teóricas
◦ Las perspectivas meta teóricas que han
tratado de explicar los procesos de toma de
decisiones a nivel de juicio colectivo,
elección y solución de problemas han sido las
perspectivas de la combinación social, de la
influencia social y de la cognición social.

◦ Cada una de estas perspectivas ha inspirado y


guiado el desarrollo de modelos formales de
procesos y productividad grupal.
1.1. La teoría del esquema de la decisión social

◦ Proviene desde la perspectiva de la combinación social.


◦ 1. Las tendencias de las respuestas iniciales de los sujetos
(preferencias).
◦ 2. La distribución de estas preferencias dentro del grupo
(distribución distinguible).
◦ 3. Las vías posibles de respuestas del grupo (decisiones).
◦ 4. Norma probabilísticas que permite dibujar las distribuciones
distinguibles en cada una de las posibles decisiones del grupo
(esquema de decisión: La verdad gana, la verdad con apoyo gana,
primer cambio, gana la mayoría, unanimidad).
◦ Dependiendo de si la situación o problema es más simple o
complejo, requerirá de unos pocos miembros o de una mayoría
para que se tome la decisión.
◦ No contempla cómo se desarrolla a lo largo del tiempo el proceso
del consenso y de influencia social
1.2. Modelos
dinámicos
◦ A partir de la conformidad e influencia social
◦ El consenso genera consenso.
◦ Movimiento hacia de la duda a la certidumbre.
◦ Los cambios de opinión y los movimientos a
favor o en contra de la certidumbre estaban
relacionados con el tamaño de la facción.
1.3 Modelo de
valencia
◦ Desde la cognición social.
◦ Modelo de valencia de Hoffman, la
información está representada por el grado de
aceptación o rechazo para para cada una de las
decisiones alternativas.
◦ Las preferencias están determinadas por la
información de que disponen.
◦ La discusión es contemplada como una serie de
turnos de palabra.
II. Técnicas para toma
de decisiones
◦ Se considera un equipo de trabajo.
◦ Aprovecha el conocimiento y/o experiencia del
grupo.
◦ Toman mejores decisiones.
◦ Las personas se sienten comprometidas.
◦ Se sienten motivados y tomados en cuenta.
◦ Existe una mayor concentración de
conocimientos, experiencias e información,
mayor variedad de puntos de vista facilita la
aceptación de la solución final y se reducen los
problemas de comunicación.
2.1. El
“brainstorming”
(lluvia de ideas)
◦ Generar libremente un gran número de ideas
para tomar mejores decisiones.
◦ 1. Se considera bienvenida la libre expresión de
ideas.
◦ 2. Se busca mayor cantidad de ideas
alternativas.
◦ 3. Se prefieren las combinaciones y las mejoras.
2.2. Técnica de
agrupación nominal
(TAN) o técnica de
grupo nominal
◦ Implica una reunión formal durante la cual
cada participante escribe en silencio sus ideas
sobre el problema y sus sugerencias para
solucionarlo.
◦ No se realizan discusiones.
◦ Comparten sus ideas.
◦ Durante el proceso una persona escribe.
◦ Se vota en silencio en favor de todas ellas
(jerarquiza).
◦ Se lleva a cabo un cálculo o calificación por
cada idea.
2.3. La técnica de
Delphi
◦ No se reúnen físicamente.
◦ Cada uno recibe un cuestionario, donde se le
piden sus respuestas o preguntas propuesta de
sugerencias para la solución del problema.
◦ Los resultados se compilan.
◦ Con los resultados se les solicita que vuelvan a
contestar el formulario.
◦ El proceso se repite por 4 ó 5 veces.
◦ Importante: la comunicación y la toma de
decisiones en un grupo van de la mano.
III. Trabajo en grupo: rendimiento y productividad
(Myers, 2003)
◦ Para Pritchard (1992), el rendimiento implica simplemente resultado o, en el caso de
valoración del rendimiento, una evaluación de la conducta, mientras que la
productividad hace referencia al resultado en relación con las entradas o los recursos
disponibles (eficiencia) o en relación con las metas a los objetivos (efectividad).

◦ Si trasladamos estos conceptos a la actividad de los grupos, se suele considerar que el


rendimiento está en función de la serie de variables y procesos grupales que se
encuentran implicados en la realización de la tarea.

◦ Según el modelo de Steiner (1972), la productividad actual de un grupo vendrá definida


por la productividad potencial, que está determinada por los recursos (aptitudes,
habilidades y conocimientos) de sus miembros, menos las pérdidas debidas a los
procesos, que obedecen principalmente al déficit de coordinación y motivación.
IV. Polarización de grupo.

◦ A partir de estudios de personas en pequeños


grupos, realizados por Serge Moscovici y
Marisa Zavalloni, 1969, se estableció un
principio al que llamaron polarización de
grupo, que ayuda a explicar los resultados
tanto destructivos como constructivos: la
discusión en grupo, por lo general, fortalece las
inclinaciones iniciales de sus miembros (sean
buenas o malas).

◦ Glen Whyte (1993) reporta que los grupos


exacerban el fenómeno “demasiada inversión
para retractarse”

◦ (Myers, 2003)
Polarización de grupo
◦ “Fenómeno de la acentuación”: a medida que pasa el tiempo, las diferencias iniciales
dentro de los grupos de estudiantes universitarios se acentúan. Si los estudiantes de la
universidad X desde un comienzo son más intelectuales que los estudiantes en la universidad
Y, la brecha, con gran probabilidad, aumentaría durante la época universitaria. Los
investigadores creen que éste es en parte resultado de que los miembros del grupo refuercen
sus inclinaciones compartidas.

◦ La polarización también se presenta en las comunidades. Durante los conflictos comunitarios,


las personas de mentalidad semejante se asocian cada vez más entre sí. Esto amplifica sus
tendencias compartidas. Las pandillas de delincuentes son resultado de un proceso de
reforzamiento mutuo entre pandillas de barrio.

◦ (Myers, 2003)
V. Pensamiento grupal
◦ La tendencia de los grupos que toman las decisiones a suprimir la disidencia en aras de la
armonía grupal.
◦ En los grupos de trabajo la camaradería refuerza la productividad. Además, el espíritu de
equipo ayuda a mantener la moral del grupo. Sin embargo, la toma de decisiones en grupos
muy unidos puede tener un costo.

◦ Janis consideraba que el terreno favorable para el desarrollo del pensamiento grupal incluía:
◦ un grupo amigable y cohesionado;
◦ un relativo aislamiento del grupo de aquellos puntos de vista disidentes;
◦ y un líder directivo que indique cuáles decisiones encuentra a favor.

◦ Pearl Harbor o Bahía de Cochinos

◦ (Myers, 2003)
Pensamiento de grupo (Myers, 2003)

También podría gustarte