Está en la página 1de 2

Escritura de narraciones a través de la escolaridad:

cómo intervenir para ayudar a avanzar

NOMBRE: Silvana Brazzart


Verónica del Frari

PROVINCIA: Santa Fe/ Tucumán

CORREO ELECTRÓNICO: silvanabrazzart@gmail.com/


Verónicadelfrari@gmail.com

Actividad obligatoria Clase 2


PROPUESTA DE TRABAJO:

CUENTO: “La vuelta al mundo” de Javier Villafañe.

DESTINATARIOS: Segundo grado.

Se presenta el cuento “La vuelta al mundo”. Antes de realizar la lectura del mismo, se invita a los alumnos
a que lean el título solamente y que anticipen de qué será que tratará el cuento. Se escucharan todas las
respuestas y serán tenidas en cuenta para el análisis posterior. Luego el docente realizará una lectura
modelo. A continuación se revisará el contenido del mismo para ir descubriendo al mismo tiempo algunas
características particulares que hace único al escrito. Se continuará con una lectura compartida entre los
alumnos presentes que se animen a hacerlo.

La propuesta de reescritura recuperada de la segunda clase será la incorporación de un nuevo episodio a


partir de la llegada de Santiago a la puerta de su casa después de haber dado la vuelta al mundo.
Aparecerá un nuevo personaje que será su madre, quien estaba mirándolo desde la ventana. Como dato
tenemos: la mamá de Santiago lo estuvo observando desde la ventana. Ella pudo ver como su hijo,
montado en su triciclo, se encuentra con un perro y un gato que posteriormente se ponen detrás de él y
siguen su marcha. Luego lo pierde de vista. A la vuelta, cuando Santiago llega a la puerta de su casa, su
mamá sigue parada en la ventana observándolo. En este caso ella pudo ver que detrás de su hijo hay una
larga fila de animales. Además del perro y el gato, entre ellos están: el caracol, el conejo, el gallo, la
paloma, el grillo, la vaca, la hormiga, el pingüino, el elefante, el caballo, la tortuga, el camello, la cigüeña, el
mono, el león, el cordero, el loro y la jirafa.

Podemos incorporar dos situaciones o propuestas de escritura; la primera es: imaginar y poner por escrito
cómo es el encuentro de Santiago y su madre, después de haber dado la vuelta al mundo. Pensar en
Escritura de narraciones a través de la escolaridad:
cómo intervenir para ayudar a avanzar

algunos diálogos. La segunda es: describir qué será que estaría pensando o diciendo la mamá de
Santiago al verlo en la vereda con su triciclo y en compañía de otros animales.

Como esta propuesta está destina a un grupo de niños con una corta trayectoria escolar, se la resolverá
como una situación de escritura a través del docente. De esta manera se estará promoviendo una
situación de escritura con sentido para que los chicos y las chicas puedan ir familiarizándose con dicha
actividad e ir aprendiendo cada día un poquito más. Lo importante de esto es ir acompañando estas
situaciones de escritura con intervenciones sostenidas, es decir, no dejarlos solos a la hora de escribir, y si
lo hacemos de manera colectiva, a través del docente, dictando el texto que van componiendo
colaborativamente, pero liberados de materializar la escritura y ocupados de pensar y decir lo que quieren
que quede escrito.

CUENTO: “Un mojado miedo verde” de Graciela Falbo.

DESTINATARIOS: Quinto grado.

Después de realizar la lectura y el análisis compartido con la clase, proponer a los alumnos que se
dispongan en grupos los cuales trabajaran una situación particular que después será incorporada al texto
inicial:

● Pensar en un lugar cercano donde posiblemente podría haber ocurrido esta historia. Proponer a los
alumnos que piensen en ese lugar y que realicen una descripción del mismo. Deberá ser lo más
detallado posible, utilizando no solo adjetivos calificativos, sino que también traten de embellecer el
relato, exagerando algunas cuestiones.
● Incluir, alguna descripción del monstruo verde de la laguna pero desde el punto de vista emocional.
¿Cómo era por dentro el monstruo verde de la laguna? Pensar en su personalidad y forma de ser.
● Pensar en otro final. Como pista se podría incluir que al final llegó su mamá y lo pudo sacar de ese
lugar. ¿Cómo se habrá dado ese encuentro? ¿Cómo será que habrá reaccionado su madre al ver a
su hijo en dicha situación? Si es necesario incluir diálogos, hacerlo,

Con estas propuestas se estará dando a los alumnos la posibilidad, aunque sea mínima, de ir aprendiendo
sobre el proceso de escritura y de ejercer, al mismo tiempo, los quehaceres que necesariamente un
escritor debe hacer. La descripción del lugar, del personaje o la modificación del final de la historia, son
pequeñas unidades pero dotados de sentido. Estos pequeños ejercicios nos permitirán ir avanzando en el
proceso de escritura. Quizás la próxima intervención podría ir un poquito más allá, como por ejemplo
cambiar el punto de vista del narrador de esta historia.

También podría gustarte