Está en la página 1de 4

DISTOPÍA: INTRODUCCIÓN

El concepto de DISTOPÍA procede de una tradición que se remonta a la obra Utopía

de Tomás Moro, escrita en 1516. En esta obra, el pensador inglés se ve acosado por

una pregunta milenaria: ¿cómo vivir juntos? ¿Es posible una sociedad que sea justa

para todos sus miembros? ¿Qué forma tendría? Emprende, entonces, la descripción

de una isla llamada Utopía, un lugar inexistente y radicalmente diferente a la Europa

en la que vive el autor en el que las dinámicas sociales, económicas y políticas se

caracterizan por un fuerte sentido de lo comunal y del bienestar de la comunidad por

encima de los privilegios individuales. El tono en el que Tomás Moro describe esta

isla inexistente es un tono de admiración y aprobación que colaboró en el hecho de

que se entendiera el significado de “utopía” como el de “el buen lugar”. A partir de

ahí, la palabra evoluciona para clasificar a cualquier descripción literaria de un

mundo ficcional concebido como el mejor mundo en el que se puede vivir. Distopía

se situaría como su contrario: el peor lugar posible. El morfema “dis” proviene de la

partícula griega que significa “mal”, mientras que “topía” está ligado a “topos”, que

en griego significa “lugar”. Los primeros usos de la palabra se remontan al siglo XIX.

En el siglo XX, se empiezan a producir obras de ficción que van a darle su forma y

sus protocolos al género de la distopía.

De esta manera, si la utopía imagina sociedades deseables, la distopía es un género

literario que crea sociedades ficcionales (muchas veces situadas en el futuro) que son

concebidas como los peores mundos posibles en los que se puede existir. En ellas, los

personajes viven bajo condiciones en las que se ven deterioradas su libertad, su

voluntad, su privacidad, calidad de vida y otros atributos que el autor del texto valora

como positivos. La distopía opera en continuidad con la sociedad del autor de la


obra: si bien la distopía narra un universo imaginario que luce radicalmente diferente

al universo del autor, toda distopía está siempre hablando, indirectamente, del

mundo en el que el autor y sus lectores contemporáneos viven. En general, la distopía

opera por amplificación: toma un problema o una situación de la sociedad de su

momento y lo exagera hasta llegar a situaciones extremas de opresión y desastre que

actúan como un espejo amplificador del mundo real. De esta manera, la distopía

pone en primer plano aquel elemento de la sociedad presente y así se permite

desentrañar cómo interactúa con otros componentes, evaluar sus funciones y

alternativas posibles bajo la lente amplificadora de la literatura.

En la saga de Los juegos del hambre, por ejemplo, nos encontramos con un mundo en

el que la desigualdad económica y de oportunidades se traduce en una sociedad

estratificada de castas en la que cada sector social ocupa un lugar geográfico

específico (el distrito) y cumple con un rol social predeterminado por su origen

(según el distrito en que nazca, cada persona tiene un oficio o trabajo preasignado).

De esta manera, un problema real (la falta de movilidad social ascendente, la

desigualdad económica) se exagera en sus características para hacerse visible (en el

mundo de Los juegos del hambre, la desigualdad se legaliza, se instituye ya no solo en

los hechos, ahora por derecho, el destino de cada persona está predeterminado por el

lugar en el que nace, sin posibilidad de cambio). Todos sabemos que el mundo de Los

juegos del hambre no es nuestro mundo. Sin embargo, está hablando de nosotros.

La pregunta clave

¿Cómo vivir juntos? La experiencia de los seres humanos en la tierra está marcada

por el contacto con el otro. Con el otro convivimos, construimos una historia, una

tradición y una cultura. Vivimos con otros y también tenemos nuestras necesidades.
Por lo tanto, es esperable que, en este contexto, los conflictos de intereses y los

problemas surjan. Las sociedades se arman con diferentes tecnologías con las que

regulan y controlan estas relaciones y resuelven las necesidades y los problemas

de sus miembros. Las leyes, la democracia, los censos, la monogamia, el divorcio, la

escolarización son ejemplos de tecnologías que una sociedad puede utilizar para

mediar en las relaciones entre los individuos, resolver sus necesidades y favorecer su

adaptación al medio. Las decisiones sobre qué tecnologías se ponen en marcha

suelen tomarse de acuerdo con lo que se considera el bien común, el bienestar de la

mayoría y esto se suele definir según aquellos valores e ideas que en una cultura o

grupo son considerados innegociables o fundamentales, que deben preservarse y

perpetuarse en el tiempo. En primer lugar: la comunidad misma. En el momento en

que estos dispositivos se ponen en marcha, aparecen otras relaciones de poder en las

que los individuos se ven enredados: surge una tensión entre lo que el individuo

quiere para sí y lo que la comunidad exige de él para formar parte.

Lo que la distopía hace es revisar la forma en que la sociedad del presente está

organizada: el autor de distopías detecta algo que anda mal, en las tecnologías

sociales existentes, en los intereses a los que responden, en los valores culturales con

los que se relacionan. Y después se hace la pregunta central: ¿a qué precio puede

sacrificarse lo individual frente a lo colectivo? ¿En qué punto es necesario prevalecer

lo comunitario? ¿Puede el ser humano vivir por fuera de una sociedad, sin contacto

con el otro?
A continuación, planteamos algunas preguntas disparadoras para pensar la película

Langosta de Yorgos Lanthimos en relación con el concepto de DISTOPÍA. Léanlas y

reflexionen sobre ellas. Vamos a discutirlas cuando nos encontremos.

¿Por qué el mundo de Langosta puede considerarse una distopía?

¿Qué aspecto de la vida de los individuos aparece hipercontrolado en este

mundo? Piensen qué tecnologías (tanto leyes y normas como máquinas

concretas) aparecen utilizadas para ejercer ese control. ¿A qué intereses se les

ocurre que puede responder esta necesidad de controlar este aspecto? ¿Qué

beneficios tiene el hecho de tener pareja en la película?

¿Qué efectos concretos tiene el control sobre la forma de ser de los individuos

(cómo hablan, cómo actúan, qué desean)?

¿Creen que la película transmite una visión sobre el amor positiva o negativa?

¿Por qué creen que el castigo de la película es convertir en animales a los

solitarios? ¿Qué significa ser un animal en nuestra cultura?

Apenas ingresado al hotel, el personaje de David se encuentra con dos

situaciones: es forzado a elegir entre una orientación sexual concreta y entre

una talla de zapatos redonda, ¿cómo se relaciona esto con la cultura y sus

casilleros?

También podría gustarte