Está en la página 1de 61

des para imprimir del PRONALEES

Quizás también le interese:


 Niveles de concep
domingo, 11 de agosto de 2013
LAS ACTIVIDADES PERMANENTES EN LOS PRIMEROS
GRADOS

Se trata de un conjunto de actividades complemento de los


proyectos con la intención de impulsar el desarrollo de
habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer
sus prácticas de lectura y escritura. El maestro las desarrolla
de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan
de manera regular antes, durante o después de los proyectos
didácticos en función de las necesidades de los alumnos y de
la etapa en que se encuentren respecto de la apropiación del
sistema de escritura, de tal manera que una actividad
permanente podrá ser desarrollada por el grupo más de una
vez si se considera necesario. En general, las actividades
permanentes tienen un carácter lúdico, suelen formar parte
de una rutina periódica, tienen distinta duración; no exigen
necesariamente la elaboración de un producto; pueden ser
propuestas por los alumnos, o pueden surgir de un asunto
imprevisto que llame la atención del grupo como las
siguientes:

 El nombre propio
Escribir el propio nombre permite a los estudiantes
incursionar en la práctica de la escritura con sentido.
Reconocer la escritura del nombre de sus compañeros, de sus
papás de su maestro les permite conformar un grupo de
pertenencia, para afianzar los lazos afectivos sociales, y
contribuye también a la construcción de la identidad grupal.
Identificar su nombre y el de sus compañeros en gafetes,
carteles y lista de asistencia; realizar diversas actividades con
el nombre propio y el de sus compañeros: escribir los
nombres en tarjetas y colocarlas en las paredes para
visualizarlos, identificar entre varias tarjetas la que
corresponde a su nombre; durante varios días los niños hacen
etiquetas con sus nombres y los colocan en diferentes
objetos, así como llevan a cabo diversos ejercicios como
decir con cuál letra empieza determinado nombre, cuál es la
primera letra de…quién tiene un nombre que empiece igual
que…
 Trabajar con la lista de asistencia, escrita en una
cartulina pegada en la pared. Los niños registran cada día su
asistencia, identificando su nombre. También identifican
nombres de sus compañeros y los comparan (los que inician
o terminan con la misma letra y aquellos con muchas o pocas
letras).
 Audición de textos. Escuchar leer al maestro, a los
compañeros o a los familiares cuentos, poesías, adivinanzas,
rimas y trabalenguas, con mucha frecuencia. Aprovechar la
biblioteca de aula para exploración y lectura compartida de
textos.
 Leer con ayuda diversos portadores de
textos. Letreros en las calles, envases, revistas, periódicos,
carteles, anuncios, envolturas, etiquetas, calendarios, cajas
de gises, recibos y todo aquello que esté dentro o fuera del
salón de clases y tenga alguna escritura para identificar
dónde se lee, la direccionalidad de la escritura y el
reconocimiento de palabras o letras.
 Promover la escritura desde el inicio. Aún cuando el
alumno lo realice de manera no convencional, por medio de
dibujos, palabras incompletas o con algunas de las letras que
va conociendo; además, solicitar a alumnos más grandes o de
diferente nivel de conceptualización, que apoyen a sus
compañeros de primer grado en actividades de escritura.
 Realizar actividades de lectura y escritura a partir
de un tema común que se trabaje con todo el grupo (las
reglas, tablas para el registro de datos, etcétera), por ejemplo:
leer y explorar con ayuda de los compañeros y el maestro,
textos relacionados con el tema de estudio; escribir frases o
palabras relacionadas con el tema; realizar análisis de esas
palabras mediante juegos como la lotería, memorama, letras
móviles, grafómetro, carta alfabética, etcétera.
 Trabajo con el nombre propio.
· Palabras que riman. Los niños identifican en rimas,
poemas o rondas palabras que terminan igual y el maestro
lee con los niños. Después juegan a decir otras palabras que
riman, por ejemplo: “nuestras sillas son amarillas” y las
escriben en su cuaderno.
· Las adivinanzas. El maestro entrega a un equipo de
niños del primer grado una tarjeta con una adivinanza, en
tanto que los niños de segundo ayudan a sus compañeros de
primero a leerlas. Después escriben otras que sepan y
elaboran un “libro de adivinanzas”.
· Identificar palabras en textos, como poemas,
canciones, rondas y cuentos breves.
· Comparar palabras: si es más o menos larga, si tiene
más o menos letras y cuáles son esas letras (con cuál
empieza, con cuál termina, tiene la de… empieza con la
de…).
· Construyen oraciones e identifican palabras. El
maestro escribe en el pizarrón una oración que los niños le
dictan y éstos identifican palabras dentro de esa oración.
· Cambiar una letra en una palabra. El maestro forma
una palabra con letras móviles (por ejemplo: casa), pide a los
alumnos que la formen con sus letras y la lean, después
cambia la s por m y dice a los niños que hagan lo mismo y
lean la palabra. Los escolares continúan de manera
semejante con otras palabras.

 LOTERÍA Y MEMORAMA
Organizados en equipos de diferentes grados, realizar una
lotería y memorama de imagen-texto, por ejemplo: de frutas,
animales o juguetes; intercambiar su trabajo con otro equipo
para jugar; y los que no han consolidado pueden pedir apoyo
a sus compañeros más grandes
 PALABRAS LARGAS Y CORTAS
Hablar de un tema de interés para los niños, por ejemplo: las
frutas o los animales; después, el maestro anota en el
pizarrón en dos columnas las palabras según su extensión
(largas y cortas) y los niños reflexionan que la extensión de
la escritura no depende del tamaño del objeto, por ejemplo:
cangrejo-foca, ballena-loro. Los niños las escriben en su
cuaderno y pueden hacer otra lista, buscando palabras en
libros del acervo con apoyo de sus compañeros más
grandes.
 EL TARJETERO
Hacer un tipo de zapatero con plástico cristal con 28
compartimentos para colocar palabras que empiezan igual
(colección de palabras) y que los niños hayan aprendido,
visualizado y escrito. Al inicio lo realizará el maestro y
después los niños con apoyo de otros compañeros si es
necesario.

 LETRAS MÓVILES
Los alumnos dictan al maestro una lista de palabras de lo que
se vende en una tienda (por ejemplo: juguetes y productos
diversos) para que las escriban en el pizarrón. Después los
niños las forman con las letras móviles; una variación es
cambiar una letra para formar otras palabras y las escribirán
en su cuaderno.
 GRAFÓMETRO
Formar palabras a partir de un tema, por ejemplo, la comida
preferida de los niños, y preguntar ¿cuántas letras tiene la
palabra?, ¿con qué letra comienza? y ¿con qué letra termina?

 RULETA
Seleccionar ocho sílabas que se escriben en un círculo de
cartulina; los niños pasan a girar la ruleta y forman palabras
de dos o tres sílabas, las escriben en su cuaderno y entre
todos comentan qué significado tienen.

 CARTA ALFABÉTICA
Los niños dictan al maestro palabras que empiecen con la
misma letra (árbol, Alberto, amor, ardilla) y él las anota en la
mitad de una cartulina, la cual coloca en la pared, para que
los alumnos tengan la oportunidad de revisarlas cuando
quieran.
 EL SOBRE DE PALABRAS
Con el propósito de que los alumnos conozcan la
representación escrita de palabras elegidas por ellos mismos,
en tarjetas de 2 cm. de ancho por 8 de largo, el alumno
escribe, con ayuda del profesor o de un compañero, cuatro
palabras que él elija (una por tarjeta). Las palabras serán
escritas a 1 cm. de distancia del margen izquierdo, para
facilitar a los niños la comparación gráfica. Cada niño
escribe sus palabras en la parte externa del sobre tamaño
carta en el que las guardará. Esto les permitirá recuperarlas
después de realizar un trabajo colectivo.
Este material servirá para diversos ejercicios, por ejemplo al
reunirse por equipos, juntan todas las palabras de los
integrantes y las clasifican: largas, que empiezan igual,
cantidad de letras, etc.
 ROMPECABEZAS
Con la finalidad de que los alumnos establezcan la relación
entre la pauta sonora y su representación escrita, en cuatro
tarjetas de 8 cm. x 12 cm, se traza una línea a lo largo de
cada una, dejando un área más grande que otra para que en
una aparezca la ilustración y en otra el nombre de la imagen.
Después el maestro hace cortes de manera que cada palabra
quede dividida en sílabas. Los niños guardan sus palabras en
un sobre.
Cuando todos los alumnos tengan sus rompecabezas,
intentan armarlos y leer las palabras formadas, luego
escribirlas en su cuaderno y/o jugar a intercambiar las sílabas
y ver qué palabras nuevas podrían formarse.
 MI PERSONAJE FAVORITO
Para que los alumnos formulen y escriban oraciones a partir
de una imagen, se les pide que lleven ilustraciones de su
personaje favorito. Se integran en equipos y se les indica que
cada alumno presente a su personaje y mencione por qué lo
escogió. Después los alumnos intercambian las ilustraciones
y escriben en su cuaderno de quién se trata y qué hace, luego
intercambia el cuaderno con quien le dio la ilustración y éste
lee lo escrito para verificar la información.
Esta actividad puede realizarse con otros temas, por ejemplo;
“mi animal favorito”, “me gustaría conocer a…”, etc.

 MEMORAMA DE PALABRAS

Con el propósito de que los alumnos lean palabras y las


relacionen con las imágenes que les correspondan, se
organizan en equipos y con tarjetas de ilustraciones y de
nombres respectivos, juegan al tradicional memorama,
colocando las tarjetas al reverso y luego volteando un par
para ver si corresponden.
Quizás también le
Consejos, modalidades y actividades de lectura
Antes de introducir un libro el maestro tiene que haberlo leído y conocerlo.

ANTES DE LEER: Las actividades previas a la lectura se orientan a:


• Permitir que los niños expliquen e incrementen sus conocimientos y experiencias previas
relativas al tema del texto que se leerá.
• Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el texto.
• Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto.
• Establecer propósitos de lectura.

ACTIVIDADES:
- Dejar que el alumno explore el libro y observar cómo interactúa con éste (lo explora, lo hojea, lo
tira o si se detiene en alguna imagen).
- Hacer una secuencia de imágenes aisladas referentes a la historia y utilizarlas como juego de
memoria o secuencia para que el niño se familiarice con la historia.
- Que los niños adivinen de qué tratará el libro a partir de la imagen de la portada y/o título del
mismo.
- Inferir a partir de la lectura del primer párrafo del cuento cuál es el título.

DURANTE LA LECTURA: Las modalidades de la lectura son formas de interacción con el texto;
no son las únicas posibles, pero tienen varias ventajas con respecto a otras: hacen más variada e
interesante la lectura y propician distintos tipos de participación y diferentes estrategias de lectura.

Modalidades de la lectura
Audición de El niño sigue la lectura en el libro mientras el maestro y otro alumno lee.
lectura
El maestro hace preguntas y los alumnos deben buscar la respuesta en el
Lectura guiada
texto.
Ésta se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus
Lectura
compañeros. El equipo comenta la información del texto y verifica si las
compartida
preguntas y respuestas corresponden o no.
Lectura Los niños, de acuerdo a sus propósitos personales, seleccionan y leen
independiente libremente los textos.

DESPUÉS DE LEER: Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la comprensión, la


reconstrucción o el análisis de los significados del texto: comprensión global (tema del texto);
comprensión específica de fragmentos; comprensión literal (lo que el texto dice); elaboración de
inferencias y relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia (generalizaciones).
Aquí hay algunas ideas para evaluar el nivel de lectura de tus alumnos:
• Facilito: Instrumento de evaluación estandarizado en México cuyo propósito es identificar la
situación del niño respecto a las habilidades que pueden facilitarle la adquisición de la lectura y la
escritura.
www.manualmoderno.com
• Woodcock Muñoz: La batería Woodcock- Muñoz es un vasto conjunto de pruebas para medir el
desarrollo cognitivo y el aprovechamiento. Una de las subáreas es lectura que evalúa desde
decodificación hasta comprensión de textos cortos.
www.fasp.org/.../BateriaIIIIntermediateTraining
Evaluación informal:
• Niveles de cuento: Documento que explica la aplicación del cuento desde un enfoque
terapéutico de lenguaje integral
www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2006/cp061i.pdf

También podría gustarte