Presentado por:
Catedráticas:
Mayo - 2019
GESTIÓN DE OBRAS III
Tabla de Contenidos
Índice ........................................................................................................................ 02
Introducción .............................................................................................................. 03
Descripción General del trabajo ................................................................................ 03
Objetivo General .................................................................................................. 03
Objetivos Específicos ........................................................................................... 03
Marco Teórico .......................................................................................................... 04
Antecedente.......................................................................................................... 04
Las Normas Internacionales ........................................................................... 04
Aspectos Conceptuales ......................................................................................... 04
Riesgos Laborales Resolución ....................................................................... 04
Normas de Seguridad en el Trabajo ............................................................... 14
Conclusión ................................................................................................................ 24
Referencia Bibliográfica ........................................................................................... 25
P á g i n a 2 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
1. Introducción
El presente trabajo forma parte de las líneas de investigación de la Coordinación de
Investigación de la Facultad de Arquitectura y por lo tanto del Centro de Investigación en
Ciencias, Tecnología e Innovación Avanzada, CICTIA.
“La salud en el trabajo tiene como finalidad promover y mantener el más alto nivel de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo
daño causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo
contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos a su salud; colocar y
mantener al trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en
resumen, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su tarea”. Definición común adoptada
por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS).-
Objetivo general:
P á g i n a 3 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
2. Marco Teórico
2.1. Antecedente
2.1.1. Las Normas Internacionales
La OIT a partir de estas directrices tiene por objetivos poder contribuir a proteger a los
trabajadores contra los peligros y a eliminar las lesiones, enfermedades, dolencias, incidentes
y muertes relacionadas con el trabajo.
P á g i n a 4 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
b) Riesgo laboral: a la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado
daño derivado del trabajo.
c) Daños derivados del trabajo: a las enfermedades, patologías o lesiones
originadas por la actividad laboral de manera directa o indirecta.
d) Riesgo laboral grave e inminente: a aquel que se materialice en un futuro
inmediato, y pueda suponer un daño grave para la salud y/o integridad de los
trabajadores.
e) Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencialmente
peligrosos: a aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas,
puedan originar riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que
los desarrollan o utilizan.
f) Equipo de protección personal: cualquier elemento destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.
g) Equipo de trabajo: a cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación
utilizada en la actividad laboral.
h) Condición de trabajo: a cualquier característica del mismo que pueda tener
una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la
salud del trabajador. Quedan incluidas en esta definición: Las características
generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles
existentes en el centro de trabajo. La naturaleza de los agentes físicos,
químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles. Los
procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que
influyan en la generación de los riesgos mencionados. Todas aquellas otras
características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y
ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el
trabajador.
i) Sistema de Gestión de Riesgos Laborales: es el conjunto de entidades
públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional
previstas en el Código Laboral, la presente Ley y la normativa que se derive
de las mismas relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo
hacen parte integrante del Sistema Nacional de Prevención de Riesgos
Laborales.
j) Salud Ocupacional: se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el
Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en
el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
k) Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST): este
Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado
P á g i n a 5 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.
l) Accidente de trabajo: es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador o contratante durante la ejecución de una labor bajo
su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera
accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa.
m) Accidente de trayecto: es aquel que ocurre en el camino que debe recorrer el
trabajador entre el lugar de trabajo y: su residencia principal o secundaria; el
lugar en el que suele tomar sus comidas; o el lugar donde suele cobrar su
remuneración.
n) Enfermedad Profesional: una enfermedad contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.
La misma rige a:
Capítulo II: de los derechos y obligaciones de los actores del sistema nacional de
prevención de riesgos laborales prevención y promoción de riesgos profesionales
Las entidades previsionales a las cuales las empresas estén afiliadas deberán asesorar en
el diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Para este
efecto, deberá contar con una organización idónea estable, propia o contratada.
Artículo 17°: Estadísticas de riesgos profesionales: Todas las empresas y las entidades
previsionales deberán llevar las estadísticas de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales, para lo cual deberán, en cada caso, determinar la gravedad y la
frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades profesionales, de conformidad
con la reglamentación que se expida de esta Ley y los procedimientos de cada institución. El
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en coordinación con el Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social, establecerán las reglas a las cuales deben sujetarse el
procesamiento y remisión de esta información.
P á g i n a 8 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
Capítulo III: del contenido del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo
Sección I: Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 30°: Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
El empleador o contratante debe establecer por escrito una Política de Seguridad y Salud
en el Trabajo (SST) que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, cuyos
requerimientos deberán ser previstos en la reglamentación de la presente Ley.
Sección II: organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Artículo 32°: Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST) en la empresa, el empleador tendrá que realizar como mínimo, las siguientes
obligaciones:
P á g i n a 9 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
4. Rendición de cuentas al interior de la empresa: A quienes se les hayan
delegado responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), tienen la obligación de rendir cuentas
internamente en relación con su desempeño.
5. Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros,
técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión,
evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión
eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
6. Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables: Debe garantizar
que opera bajo el cumplimiento de la normativa nacional vigente aplicable
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
7. Plan de Trabajo Anual en Seguridad y Salud en el Trabajo: Debe diseñar y
desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos
propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST), el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades,
recursos y cronograma de actividades.
8. Participación de los Trabajadores: Debe asegurar la adopción de medidas
eficaces que garanticen la participación de todos los trabajadores y sus
representantes ante la Comisión Interna de Prevención de Accidentes
(CIPA) cuando fuera aplicable y/o el Asesor de Seguridad, en la ejecución
de la política y también que estos últimos funcionen y cuenten con el tiempo
y demás recursos necesarios, acorde con la normatividad vigente que les es
aplicable. Así mismo, el empleador debe informar a los trabajadores y/o
contratistas, a sus representantes ante la Comisión Interna de Prevención de
Accidentes (CIPA), sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema de
Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo (SG-SST) e igualmente,
debe evaluar las recomendaciones emanadas de estos para el mejoramiento
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).
9. Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en las Empresas:
Debe garantizar la disponibilidad de personal responsable de la Seguridad y
la Salud en el Trabajo (SST) en la figura de un Asesor de Seguridad, cuyo
perfil y la carga horaria mínima deberá ser acorde con lo establecido con la
normatividad vigente y los estándares mínimos que para tal efecto determine
el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
P á g i n a 10 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
Sección III: del Supervisor de Seguridad
Artículo 36°: El Supervisor de Seguridad, a quien se le aplicará lo previsto en el Título
11, Capítulo XIII "De la Organización de la Salud Ocupacional en los Lugares de Trabajo",
del Decreto Reglamentario N° 14.390/92 "por el cual se aprueba el reglamento general
técnico de seguridad, higiene y medicina en el trabajo", deberá:
a) Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), y como mínimo una vez al año,
realizar su evaluación;
b) Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST);
c) Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SGSST); y,
d) Así como sus recursos técnicos, deberán ser suficientes y adecuados a las
actividades preventivas a desarrollar, en función de las siguientes
circunstancias: Tamaño de la empresa. Tipos de riesgo a 105 que puedan
encontrarse expuestos los trabajadores. Distribución de riesgos en la
empresa.
P á g i n a 11 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
Artículo 40°: Origen del accidente, de la enfermedad y la muerte: Toda enfermedad o
patología, accidente o muerte, que no haya sido clasificado o calificado como de origen
profesional, se considera de origen común. La calificación del origen del accidente de trabajo
o de la enfermedad profesional será calificada por el Instituto de Previsión Social, por el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social o por el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social. La reglamentación determinará los procedimientos. También podrán ser
calificados por los médicos del trabajo de las empresas e instituciones. Cuando surjan
discrepancias en el origen, estas serán resueltas por una junta integrada por representantes de
las entidades administradoras de salud y de riesgos profesionales.
Artículo 42°: Accidente de Trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa
o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que
se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Se considera a la vez accidente de
trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa. Igualmente se considera accidente de trabajo:
a) El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que
fue contratado el trabajador, tales como: labores recreativas, deportivas o
culturales, así se produzcan durante la jornada laboral, a menos que actúe
por cuenta o en representación del empleador.
b) El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos
remunerados o sin remuneración, así se trate de permisos sindicales.
Según la página del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se mencionan las
Normas de Seguridad en el Trabajo.
A continuación resumiremos las normas más importantes que deben ser aplicadas en la
ejecución de una obra:
P á g i n a 14 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
Título Preliminar:
Disposiciones Generales:
Art.1°: Objeto del Reglamento:
Art. 15°: Información y Formación (Art. 275 inc. “b” del Código del Trabajo)
P á g i n a 15 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
d) Los trabajadores que manipulen explosivos o que se dedican a
actividades de voladura.
e) Los trabajadores que se dedican al montaje de elementos
prefabricados o de armazones metálicos y de chimeneas de gran
altura, y a las construcciones de hormigón, al encofrado y a otras
actividades de este tipo.
f) Los trabajadores que manipulan sustancias peligrosas.
g) Las personas encargadas de transmitir señales; y
h) Otras categorías especializadas de trabajadores.
8. Se deberá exigir a los conductores y operadores de vehículos y aparatos
elevadores la habilitación legal correspondiente para el manejo de los
mismos.
Art. 17°: Seguridad Estructural: Todos los edificios serán seguros y firmes, los
cimientos y pisos ofrecerán resistencia, se indicara por medio de rótulos las cargas máximas
de los locales.
P á g i n a 16 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
2. Si de alguna forma no se puede cumplir lo dispuesto en el a), la altura
mínimo será de 2.55 mts.
3. Para el cálculo de la superficie y volumen no se tendrán en cuenta los
espacios destinados para máquinas, instalaciones y materiales.
Art. 19°: Suelos, paredes y techos
Art. 20°: Pasillos: Los corredores, galerías pasillos deberán tener un ancho adecuado a
su utilización. Se mantendrán en todo momento libre de obstáculos. Dimensiones mínimas:
1,20 m. Para corredores principales, 1,00 m. para los secundarios. La separación entre
máquinas u otros aparatos nunca será menor de 0,80 metros.
Art. 21°: Escaleras principales y de servicios.
1. Todas las escaleras, plataformas y descansillos ofrecerán suficiente
resistencia una carga móvil no menor de 500 k por m2, y con un coef. de
seguridad cuatro.
2. Las escaleras y plataformas de material perforado no tendrán intersticios que
permitan la caída de objetos. El huevo abertura máxima de 10 mm.
3. Ninguna escalera tendrá una altura mayor de 3,70 mts entre descansos. Los
descansos intermedios tendrán como mínimo 1,12 mts medios en dirección
al descenso y de ancho igual al de la escalera. El espacio libre vertical no
será inferior a 2,20 mts desde los peldaños.
4. Las escaleras, excepto las de servicio, tendrán al menos 90 cm de ancho. Se
prohíbe la instalación de escaleras de caracol, excepto para las de servicios.
5. Todas las escaleras que tengan cuatro peldaños o más se protegerán con
barandillas en los lados abiertos.
6. Las escaleras entre paredes de anchura inferior a 1 m estarán provistas de al
menos un pasamanos, preferentemente al lado derecho en sentido
descendente.
7. Las escaleras cuya anchura sea igual o superior a 1 m tendrán una barandilla
en cada lado y pasamanos en los cerrados.
P á g i n a 17 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
8. La altura de las barandillas y pasamanos de las escaleras no será inferior a
90 cm medidos desde la huella.
9. Las escaleras de servicios tendrán una anchura mínima de 55 centímetros.
10. Las aberturas de ventanas en los descansos de las escaleras cuando sean
mayores de 30 cm de anchura y el antepecho esté a menos de 90 cm sobre el
descanso se resguardarán con barras, enrejados u otros medios resistentes
para evitar caídas.
Art. 22°: Escalas.
1. Las escalas serán de material resistente y estarán sólidamente adosadas a los
edificios.
2. La distancia entre el frente de los escalones y las paredes más próximas al
lado de ascenso de las escalas, será por lo menos de 75 cm. La distancia
entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo o pared
a la que están adosadas, será por lo menos de 16 cm. Habrá un espacio libre
de 40 cm a ambos lados del eje de la escala, si no está provista de jaula u
otros dispositivos equivalentes.
3. Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 7 metros, se instalarán
plataformas de descanso cada 7 metros o fracción.
Art. 23°: Escaleras de mano.
P á g i n a 18 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
Art. 25°: Abertura en los pisos.
1. Las aberturas en los pisos se protegerán con barandillas y rodapiés que
cumplan las condiciones que se indican en el artículo 27° del presente
reglamento.
2. Las aberturas para escaleras estarán protegidas por todos los lados y con
barandillas móvil en la entrada.
3. Las aberturas para escaleras estarán protegidas por todos los lado excepto por
el de entrada.
4. Las aberturas para escotillos, conductos, pozos y trampas tendrán protección
fija por dos de los lados y móviles por los dos restantes cuando se usen
ambos para entrada y salida.
5. Las aberturas en pisos de poco uso, podrán estar protegidas por una cubierta
móvil que gire sobre bisagras al ras del suelo.
6. Los agujeros destinados exclusivamente a inspección podrán ser protegidos
por una simple cubierta de resistencia adecuada.
7. Las barandas móviles u otros medios de protección de las aberturas que
hayan sido retirados para dar paso a personas u objetos, se colocarán
inmediatamente en su sitio.
Art. 26°: Aberturas en las paredes: Las aberturas en las paredes que estén a menos de 90
centímetros sobre el piso y tengan unas dimensiones de 75 centímetros de alto por 45
centímetros de ancho y por las cuales haya peligro de caída a más de dos metros, estarán
protegidas por barandas, rejas u otros resguardos que completen la protección hasta 90
centímetros sobre el piso y que sean capaces de resistir una carga mínima de 150 kilogramos
por metro lineal.
Art. 27°: Barandas y rodapiés: Las barandas y rodapiés serán de materiales rígidos y
resistentes. La altura de las barandas será de 90 cm como mínimo a partir del nivel del suelo.
Rodapiés tendrán una altura mínima de 15 cm sobre el nivel del piso.
Art. 28°: Puertas y salidas: El ancho mínimo de las puertas exteriores será de 1,20
metros cuando el número de trabajadores que las utilicen normalmente no exceda de 200.
Ningún puesto de trabajo distará más de 50 metros de una puerta de salida o de una escalera
principal que conduzca a la planta de acceso donde estén situadas las puertas de salidas.
Art. 29°: Limpieza de los locales: Los establecimientos de trabajo y sus instalaciones,
máquinas y aparatos deberán mantenerse siempre en buen estado de aseo, para lo que se
realizarán las limpiezas necesarias.
Sección II: Instalaciones Auxiliares
Art. 30°: Viviendas: estas instalaciones reunirán las condiciones mínimas de
habitabilidad por la autoridad competente para todo tipo de viviendas.
Art. 31°: Dormitorios: La superficie por cama-trabajador no será inferior a cuatro
metros cuadrados y la altura mínima del dormitorio de 2,50 metros. El volumen de aire
disponible por cama no será inferior a 12 m3.
P á g i n a 19 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
Art. 32°: Comedores: Los comedores que instalan los empleadores para sus trabajadores
estarán ubicados en lugares próximos a los trabajos, separados de otros locales y de focos
insalubres o molestos.
Art. 33°: Cocinas: Los locales destinados a cocinas reunirán las condiciones generales
que se establecen en el apartado 2 del artículo anterior del presente Reglamento.
Sección III: Servicios Higiénicos
Art. 34°: Abastecimiento de agua: Los lugares de trabajo dispondrán de forma
suficiente y en lugar fácilmente accesible de agua fresca y potable para consumo de los
trabajadores.
Art. 35°: Vestuarios: Todos los establecimientos de trabajo dispondrán de cuartos
vestuarios para el uso del personal, debidamente separados para los trabajadores de uno y de
otro sexo. La superficie de estos cuartos será de 1,20 metros cuadrados por cada trabajador
que haya de utilizarlos y la altura mínima del techo será de 2,40 metros.
Art. 36°: Inodoros y mingitorios: En estos locales se instalarán inodoros con descarga
automática de agua corriente, en proporción de uno por 25 hombres, y otro por cada 15
mujeres. . Las dimensiones mínimas de las cabinas serán de 1 (un) metro de ancho por 1,20
de largo, y 2,30 metros de altura.
P á g i n a 20 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
Sección V: Locales Provisionales
Art. 42°: Condiciones de los locales: En aquellos trabajos al aire libre en los que se
ocupen 20 o más trabajadores durante 15 días, se deberán construir locales cerrados que
deberán estar convenientemente instalados. En tales locales se habilitarán zonas
independientes para los servicios.
Art. 43°: Albergues y obradores: Se instalarán albergues u obradores destinados a
dormitorios y comedores.
Art. 44°: Dormitorios: Los locales provisionales destinados a dormitorios reunirán las
condiciones generales previstas en los artículos 31° y 42°.
Art. 45°: Comedores: Se instalarán comedores cerrados con capacidad suficiente en
proporción al número de trabajadores que los han de utilizar.
Art. 46°: Servicios higiénicos.
Art. 47°: Suministro de agua.
P á g i n a 21 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
Art. 76°: Rótulos y etiquetas de Seguridad: Toda sustancia peligrosa llevará adheridos
en su embalaje dibujos o textos de rótulos y etiquetas. Por su color, forma, dibujo y texto, los
rótulos o etiquetas cumplirán las condiciones. Cuando la mercancía peligrosa presente más de
un riesgo, los rótulos o etiquetas de sus embalajes llevarán grabados los dibujos o textos
correspondientes a cada uno de ellos.
Art. 77°: Señalización de recipientes y tuberías: Los recipientes que contengan fluidos a
presión llevarán grabada la marca de identificación de su contenido. En las tuberías de
conducción de fluidos a presión, se identificará la naturaleza del fluido por medio de colores
básicos, completados con indicaciones convencionales de acuerdo con las normas en vigor.
P á g i n a 22 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
Sección II: Medios Parciales de Protección
Art. 250°: Protección del cráneo; Art. 251°: Protección de cara y ojos; Art. 252°:
Protección del aparato auditivo; Art. 253°: Protección de las extremidades superiores; Art.
254°: Protección de extremidades inferiores; Art. 255°: Protección personal del aparato
respiratorio.
Sección III: Medios Integrales de Protección
Art. 256°: Ropa de trabajo y de protección; Art. 257°: Cinturón de seguridad; Art. 258°:
Otros elementos de protección.
Sección IV: Exámenes médicos obligatorios de admisión y periódicos.
Art. 259°: Los exámenes médicos exigidos serán por cuenta del empleador.
Art. 260°: Todos los trabajadores deben someterse a exámenes médicos.
Art. 261°: Todos los exámenes médicos deben ser gratuitos para los trabajadores.
Art. 262°: El examen médico admisional comprenderá: Examen. Radiografía de tórax.
Hemograma completo. Investigación de VDRL - Sífilis. Colesterol. Glicemia. Tipificación
sanguínea. Examen de rutina. Examen parasitológico de heces. Test sicológico elemental y de
coordinación muscular. Investigación V.I.H.
Art. 263°: El examen médico periódico de doce (12) en doce (12) meses, al máximo.
Art. 264°: Los trabajadores que realizan tareas en ambientes insalubres, además de lo
establecido en el Art. precedente, deben ser sometidos de seis (6) en seis (6) meses exámenes
médicos específicos.
Art. 265°: En cualquier momento, si así lo juzga necesario la Autoridad Competente en
materia de Seguridad e Higiene del Trabajo los trabajadores podrán ser sometidos a exámenes
médicos.
Art. 266°: El resultado de los exámenes médicos de las diversas índoles se debe
inscribir en registros apropiados, los que deben conservarse para fines de referencia.
Art. 267°: En ningún caso se deben encomendar a los trabajadores tareas que por su
índole constituyen peligro para su salud.
Art. 268°: No se debe permitir ejercer a un trabajador cuyo examen médico revele que
la actividad que desempeña puede representar un peligro para la salud o la seguridad de otros
trabajadores.
Art. 269°: Los trabajadores que hayan sufrido accidentes con lesión grave o una
enfermedad prolongada no deben reanudar sus tareas sin la autorización médica
correspondiente.
Art. 270°: Es obligatoria la notificación en formulario, que para el efecto dispondrá el
Ministerio de Justicia y Trabajo, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales comprobadas y/o sospechadas.
P á g i n a 23 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
3. Conclusión
La investigación realizada permite concluir de manera satisfactoria sobre los objetivos
trazados a fin de responder a la problemática que dio origen al presente estudio. A
continuación, se presentan las principales conclusiones:
Según el objetivo general planteado: Conocer las normativas vigentes que competen a
la seguridad y salud en gestión de riesgos y en el área de la construcción, alcanzamos a
realizar un resumen de las normas y resoluciones más importantes e indispensables desde
nuestro punto de vista, las cuales siempre se deben tener en cuenta para promover el buen
funcionamiento de una obra, y que los trabajadores no sufran ningún tipo de daño físico,
mental o social. Por último, no debemos olvidar que los Equipos de seguridad son necesarios
para realizar una adecuada identificación de peligros y evaluación de riesgos que permitan
seleccionar equipos de protección personal de acuerdo al tipo de trabajo que van a realizar.
Esta pesquisa aporta conocimientos con bases teóricas fundamentadas, que podrán ser
de gran aporte práctico a toda la comunidad profesional y estudiantil, relacionada al área de la
gestión de riesgos laboral en el ámbito de la construcción.
P á g i n a 24 | 25
GESTIÓN DE OBRAS III
Referencias Bibliográficas
P á g i n a 25 | 25