Está en la página 1de 3

CONSIGNACION

Artículo 1335: Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación para la venta
de cosas muebles. Más allá de que la norma citada remite supletoriamente a las normas del
mandato, tenemos en la consignación a una parte (consignatario) obligándose a realizar uno o más
actos jurídicos (venta de cosas muebles) en interés de otra (consignante). La operación de venta se
va a realizar a nombre del consignatario (mandatario) y, por tanto, la relación jurídica se establece
entre éste y el tercero contratante, permaneciendo el mandante (consignante) ajeno a dicha
relación, por lo cual no existe relación jurídica alguna entre éste y el tercero contratante.
Partes del contrato

 El consignante, consignador o mandante, generalmente el propietario o productor de las cosas


objeto del contrato.
 El consignatario o mandatario, quien recibe los efectos en "consignación" para proceder a su
venta por su cuenta y a su nombre.
CARACTERES: son:
a) El contrato debe calificarse como un contrato nominado (art. 970) y típico.
b) Es además un contrato consensual, oneroso y bilateral (arts. 966 y 967), pues se perfecciona por
el solo acuerdo de partes y genera obligaciones a cargo de ambas partes, presumiéndose
siempre su onerosidad (arts. 1322 y 1342).
c) Es también un contrato no formal pues no requiere de un documento especial para su
celebración (arts. 969 y 1015), no obstante, podemos entender que el Código Civil y Comercial
establece una suerte de paralelismo de las formas al disponer que la formalidad exigida (sea
legalmente o por decisión de las partes) para la celebración del contrato regirá también para las
modificaciones ulteriores que le sean introducidas, excepto que estas versaren sobre
estipulaciones accesorias o secundarias o exista disposición legal en contrario (conf. art. 1016).
d) También en este aspecto podemos expresar que el contrato de consignación puede ser
acordado expresa o tácitamente, al igual que el mandato, lo que se corrobora con la norma del
artículo 1319.
e) Es un contrato conmutativo (art. 968) pues las prestaciones son ciertas y determinadas, y se
corresponden presuponiendo un equilibrio entre ellas.
f) Es un contrato que usualmente podemos calificar de ejecución continuada, ya que su finalidad
es producir efectos por un lapso más o menos prolongado de tiempo, que puede estar o no
predeterminado en el acuerdo y surgirá del negocio o negocios que conformen su objeto (art.
887).
Podemos también entender que la consignación impone ciertos recaudos como:
i) La consignación es indivisible: Tal como dispone el artículo 1336, aceptada en un parte se
considera aceptada en el todo.
ii) El consignatario como mandatario actúa siempre en nombre propio. Tal como dispone el
artículo 1337, el consignatario queda directamente obligado hacia las personas con quienes
contrata, sin que estas tengan acción contra el consignante, ni éste contra aquellas.
iii) Debe tener por objeto actos de venta de cosas muebles individualmente determinadas.
Deberes y prohibiciones del consignatario
a) Dar cumplimiento al mandato o consignación. Aceptada la encomienda, expresa o tácitamente,
queda obligado a cumplirla conforme a las instrucciones y órdenes del consignante y a la
naturaleza del negocio hasta que esté concluido.
b) Deber de información. Tal como indicaba el derogado Código de Comercio, el consignatario
debe comunicar todas las noticias convenientes sobre las negociaciones que tiene a su cargo
para que éste pueda confirmar, reformar o modificar sus órdenes. Esto implica que el
consignante, en todo momento, esté en conocimiento del verdadero estado de la gestión
encomendada; de modo tal de tener un panorama cierto, real y claro del estado de sus
negocios.
c) Deber de conservación, reserva y confidencialidad. El consignatario —como expresáramos—
tiene el deber de conservar adecuadamente la cosa o mercaderías recibidas para el
cumplimiento del encargue y es responsable por el buen estado de las mismas
d) Deber de informar las ventas y rendir cuentas. El consignatario tiene el deber de informar las
ventas de mercadería que va llevando a cabo, ya sea informando de cada operación o
periódicamente según el encargo y los usos y costumbres del lugar.
e) La rendición de cuentas debe efectuarse en las oportunidades convenidas o al final de cada año
(art. 861) o, en su caso, al momento de la extinción del contrato o al agotarse los efectos
entregados para su venta (conf. art. 1324 inc. f]). La rendición de cuentas puede ser aprobada
expresa o tácitamente
f) Prohibiciones que pesan sobre el consignatario. El consignatario tiene prohibido adquirir por sí
o por intermedio de otra persona efectos cuya enajenación le haya sido confiada.. Si bien no
resulta de un texto expreso, entendemos que al consignatario también le es prohibido retener
las economías y ventajas que resulten de los actos, contratos y operaciones realizadas por
cuenta del mandante, quien es el único beneficiario de ellas. El consignatario tiene prohibido
actuar en conflicto de intereses (arts. 1324, inc. c], y 1325, y arg. art. 1341) por lo que
entendemos que tampoco podrá mantener en su poder —para negociar— mercaderías de la
misma especie, pertenecientes a distintos dueños consignantes.
DERECHOS:
i) Derecho al manejo de los términos del negocio o la venta. El consignatario tiene —siguiendo
las instrucciones recibidas— el derecho de conducir el negocio en atención a la realidad del
mercado, a sus modalidades, usos y costumbres, actuando con el cuidado que pone en sus
propios negocios y a las reglas de la profesión.
ii) Derecho al recupero de los gastos necesarios o razonables para la ejecución del mandato. El
consignante debe suministrar al consignatario los medios necesarios para la ejecución del
mandato de venta y reponerle, en el momento en que le sea requerido, todo gasto que
razonablemente haya incurrido el consignatario para el cumplimiento del acuerdo (art.
1328, inc. a]) y todo ello previo a la rendición de cuentas al final del negocio.
iii) Derecho al cobro de la retribución (comisión). El consignatario tiene el derecho a percibir
por parte del comitente una remuneración, aun a falta de estipulación expresa.
Obligaciones del consignante
a) El deber de anticipar y reembolsar los gastos que demande la consignación
b) Deber de abonar la retribución o comisión Ni el mandato (art. 1322), cuyas normas son de
aplicación supletoria a este contrato, ni la consignación (art. 1342) se presumen gratuitos. Si no
se hubiera pactado monto de comisión alguno, éste se determinará según los usos y
costumbres del lugar de cumplimiento de la consignación
c) Obligación de respuesta oportuna Como contrapartida del deber de información que tiene el
consignatario a la luz de las normas del mandato (art. 1324, incs. b], e] y h]), se impone al
consignante la necesidad de una respuesta oportuna, pues si así no lo hiciera, se podrá
presumir que aprueba la conducta del consignatario
Se puede resaltar entonces que los derechos del consignante son:
a) Derecho a dar todas las instrucciones y órdenes conforme a la naturaleza del negocio que
constituye el objeto de la consignación (art. 1324, inc. a]), entre las cuales la principal será la
fijación del precio de las mercaderías.
b) Derecho a requerir al consignatario toda la información necesaria sobre el estado de las
gestiones.
c) Derecho a requerir al consignatario la entrega de todas las ganancias y utilidades derivadas del
negocio.
d) Derecho a que se le rindan cuentas circunstanciadas y documentadas en las oportunidades
convenidas o al concluir el negocio (art. 1324, inc. f]).
Duración y extinción del contrato
El contrato de consignación se constituye para uno o más negocios determinados. De allí entonces
podemos expresar que durará el tiempo previsto o el necesario para el cumplimiento de los
negocios acordados. En consecuencia, la extinción del contrato se producirá:
a) Por la ejecución del negocio o negocios para los cuales se acordó la consignación.
b) Por el transcurso del plazo de duración que se hubiere acordado.
c) Por muerte o incapacidad del consignatario.
d) Por revocación de la manda. En caso de revocarse sin justa causa, el consignante estará obligado
a indemnizar al consignatario los daños causados (art. 1331).

También podría gustarte