Está en la página 1de 11

TP2

Las vanguardias en fotografía.


Producción y análisis.
Producción y análisis

Nicolás Weyland [Comunicación Audiovisual]


0123341

Discurso Audiovisual III


Prof. Elsa Bettendorf
2023 – 1er cuatrimestre
Título: Las vanguardias en fotografía. Producción y análisis.

Objetivos: aplicar criterios genéricos (temáticos, estilísticos y compositivos) en producciones


visuales; manejar herramientas de análisis semiótico de mensajes fotográficos; ejercitar
competencias de codificación y decodificación de imágenes fotográficas.

Consignas:

1. Seleccionar un/a fotógrafo/a ligado/a a una vanguardia artística.

2. Documentarse acerca de la relación del fotógrafo seleccionado con la vanguardia y elegir


imágenes de referencia.

3. Producir una secuencia (descriptiva o narrativa) de al menos seis fotografías que imiten el
estilo, la temática y/o la composición de las imágenes de referencia (otorgar un título general
a la serie y un subtítulo o breve epígrafe a cada fotografía).

4. Elaborar un informe donde: a) se introduzcan la corriente y el fotógrafo seleccionados y se


identifiquen rasgos formales y aspectos semánticos característicos de su obra (incorporando
las imágenes de referencia); b) se presente, describa y analice (semiótica y estilísticamente)
la producción propia a partir de conceptos extraídos de la bibliografía de los módulos 2 y 3;
c) se evalúen los logros y las dificultades de dicha producción.
Desarrollo:

1. La fotografa seleccionada para realizar este trabajo es Grete Stern (Elberfeld, Alemania, 9
de mayo de 1904 — Buenos Aires, Argentina, 24 de diciembre de 1999). Más allá de que su
trabajo me gustó mucho, me pareció interesante trabajar con ella ya que es una fotógrafa y
diseñadora alemana que vivió durante muchos años en la Argentina. En 1930 emigra a
Londres escapando del nazismo y se reencuentra con Horacio Coppola, un fotógrafo
argentino que había estudiado fotografía con ella en la Bauhaus. Se terminan casando y en
1935 deciden emigrar juntos a la Argentina. En 1943 se divorcian pero Stern, al contrario de
lo que podría pensarse, permanece viviendo en la Argentina. Le gustaba mucho este país y
ella misma se consideraba argentina. De hecho en 1958 adopta la nacionalidad y se queda
viviendo aquí hasta su muerte. Uno de sus trabajos más celebres es una serie fotográfica
surrealista titulada “Sueños”. Para realizar este trabajo, Stern lee distintas cartas en las
cuales distintas mujeres le comentan sus sueños. Mediante los fotomontajes, Stern busca
representar estos sueños y abordar el tema de la opresión y manipulación de la mujer en la
sociedad de la época, y las consecuencias alienantes del sometimiento consentido.

2. Imágenes de referencia:

" Los sueños de muerte y salvación"


1951
“Los sueños de muñecos” 1949

“Los sueños de ideales frustrados” 1950


“Los sueños de admoniciones” 1950

“Los sueños de frutos” 1951


“Los sueños de proyección” 1950
3. Producción propia: Fantasías

“La fantasía católica”

“La fantasía del más allá”


“La fantasía del hambre”

“La fantasía del lavado”

“La fantasía del amor animal”


“La fantasía del éxito”

4. La serie de fotomontajes “Sueños” por Grete Stern se inscribe en la vanguardia surrealista.


Claramente se trata de imágenes que no son representaciones fieles de la realidad. Según
Philippe Dubois, existen tres actitudes históricas antes la fotografía: la fotografía como
espejo de lo real, la fotografía como transformación de lo real y la fotografía como huella de
lo real. En el caso de “Sueños” el aspecto que más resalta es el de la fotografía como
transformación de lo real. Al ser una serie de fotomontajes, se trata de imágenes que van en
contra del discurso de la mímesis que subraya que la fotografía es considerada como la
imitación más perfecta de la realidad. Según la segunda tricotomía de Pierce, existe un tipo
de signo según la relación que establezca la fotografía con su objeto. En este caso el tipo de
signo correspondiente sería el símbolo ya que estas imágenes denotan una entidad
abstracta que vendría a ser la opresión femenina. Esto está fuertemente ligado a la teoría
del mensaje fotográfico establecida por Roland Barthes. Según Barthes existen dos
mensajes presentes en todas las imágenes: el denotado (lo que se ve a simple vista) y el
connotado (lo que uno puede comprender de la imagen por los conocimientos culturales e
históricos que posee). Por ejemplo en la siguiente imagen el mensaje denotado es una mujer
que se encuentra tocando el violín con una escoba. Pero el mensaje connotado que
podemos extraer es que se trata de una
mujer cuya pasión era tocar el violín pero
tuvo que abandonarla para dedicarse a las
tareas del hogar. De esto se trata la
paradoja fotográfica: en una misma
imagen coexisten estos dos mensajes
salvo que uno está sin codificar y el otro
codificado. Otro factor que nos ayuda a
decifrar el mensaje connotado de la
imagen es el título: “Los sueños de ideales
frustrados”. Entrando en lo que es la
semiótica de la fotografía, gracias a la
función de anclaje (fijación del sentido de
la imagen por el texto) la que nos termina
de confirmar el mensaje que quizo
transmitir Stern mediante esta imagen.
Pasando a hablar de la producción propia
de mi serie de imágenes titulada “Fantasías” se analizarán los procedimientos de
connotación presentes en estas imágenes. Claramente las poses de los personajes crean el
mensaje connotado de las imagenes. En la imagen “La fantasía católica” el padre está
tomando la mano del niño, esto nos remite a que lo está guiando por cierto camino: el camino
del catolicismo. En la imagen “La fantasía del amor animal” el personaje está abrazando y
besando al perro. Esta pose remite al cuidado y al amor por su mascota. Otro procedimiento
de connotación fotográfica presente es el de los objetos. En la imagen de “La fantasía
católica” la iglesia nos remite a la religión católica. Finalmente, el último procedimiento de
connotación fotgráfica presente es la fotogenia. En “la fantasía del hambre” para disparar la
foto de las chicas comiendo fideos se utilizó una velocidad lenta. Es por esto que no se ven
muy nitidas, sino más bien un poco fantasmales. Así mismo, es apropiado aclarar que uno
podría creer que al ser fotos intervenidas se encuentra presente el procedimiento de
connotación llamado trucaje. Sim embargo esto no es así, ya que el trucaje usa la credibilidad
de la fotografía para generar un falso mensaje denotado. Tanto en “Sueños” como en
“Fantasías” nunca se tuvo la intención de que estas imágenes parezcan realistas. Desde el
primer momento que el espectador las ve se puede dar cuenta que no es una representación
fiel de la realidad. Para finalizar, trabajar con la serie “Sueños” de Stern fue un gran desafío.
Es una serie de imágenes que yo ya conocía y me gusta mucho, por lo cual sabía que quería
trabajar con ella. Pero imitarla no se me ocurría como imitarlo en fotografía, entonces recurrí
a hacer estos fontomontajes con fotos de dos rollos blanco y negro que tenía guardadas.
Estoy muy contento con el resultado, hasta me sorprendí de buena forma con algunas
imágenes que cree como “La fantasía del amor animal”. Quizás en mi caso permanece un
desafio trabajar en base a un concepto. En la serie de Stern todas las imágenes aluden a la
opresión y manipulación de la mujer mientras que en mi serie el concepto no es muy claro.

Bibliografía:

Barthes, R. (1992). "El mensaje fotográfico", en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.

Dubois, P. (1986). "De la verosimilitud al índex", en El acto fotográfico. Barcelona: Paidós.

Gutiérrez Espada, L. (1979). "La fotografía en los inicios del siglo XX", en Historia de los medios
audiovisuales I. Madrid: Pirámide.

Joly, M. (2012). "Para una retórica de la fotografía de prensa", en La imagen fija. Buenos Aires: La
Marca.

Sontag, S. (2006). "Objetos melancólicos", en Sobre la fotografía. Buenos Aires: Alfaguara.

Zunzunegui, S. (1995). "La imagen fotográfica", en Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.

También podría gustarte