Está en la página 1de 8

11/12/2021

2.8 Cuidados de enfermería en


personas con trastornos
disociativos

Aprendizajes esperados:

• Identificar la definición,
síntomas, diagnóstico,
tratamiento y cuidados
de enfermería en
personas con
trastornos disociativos.

1
11/12/2021

Introducción
• La disociación es el mecanismo que
permite a nuestra mente apartar del
pensamiento consciente determinados
recuerdos, la mayor parte de ellos de
situaciones desagradables o
acontecimientos traumáticos que nos
ocurren en la vida. Estas partes aisladas
se reprimen o se almacenan en el
inconsciente y pueden resurgir en
cualquier momento.
• La disociación o el fenómeno del «no yo»
es un proceso sistemático inconsciente
para minimizar o evitar determinados
acontecimientos o experiencias y así
reducir la ansiedad asociada.

Trastorno disociativo

✔ Se describen como alteraciones de las funciones


normalmente integradoras de la consciencia, la memoria, la
identidad y la percepción de uno mismo en relación con el
entorno.
✔ Estos trastornos suelen presentarse en respuesta a traumas
intensos o maltratos, ya que se cree que el cerebro procesa y
almacena los acontecimientos traumáticos de forma diferente
y más profunda que los recuerdos neutros o agradables
✔ Suelen comenzar en la infancia y adolescencia

2
11/12/2021

Trastorno disociativo
• Prevalencia a lo largo de toda la vida es
de un 0,2%, pudiendo aumentar en
épocas de guerras o desastres
naturales, y es más frecuente en
mujeres.
• Se asocia con frecuencia a otros
trastornos psiquiátricos como los
trastornos afectivos, trastornos de
ansiedad, psicosis y trastornos de
personalidad.
• Tiene características comunes con el
trastorno por estrés postraumático,
cuyo origen también se relaciona con
acontecimientos vitales estresantes.

Tipos de trastornos disociativos


• Amnesia disociativa
• Fuga disociativa
• Trastorno de identidad
disociativo
• Trastorno de
despersonalización

3
11/12/2021

Amnesia disociativa
• Es el trastorno más
frecuente. El paciente es
incapaz de recordar
información personal del
pasado debido al
importante impacto
emocional negativo que le
produjo, y que le volvería a
producir si lo recuerda.

Fuga disociativa
• Consiste en viajes repentinos
lejos del hogar o del trabajo.
• El suceso es brusco, se acompaña
de una pérdida de identidad del
yo y de la memoria
autobiográfica, suele tener una
duración de horas o días, y el
sujeto presenta amnesia
posterior al episodio.
• Durante la fuga, el paciente es
incapaz de recordar el pasado, se
encuentra confuso sobre su
propia identidad y en ocasiones
asume una nueva identidad.

4
11/12/2021

Trastorno de identidad
disociativo:personalidad múltiple
• Es un fenómeno raro en el que se dan en el mismo sujeto dos
o más identidades, de forma que cada una de ellas presenta
pautas de pensamiento, afecto y comportamiento, estables y
diferentes.

Trastorno de despersonalización
• Se caracteriza por un sentimiento
persistente y repetitivo de
distanciamiento de los propios
pensamientos o del propio cuerpo
sin presencia de desorientación.
• La persona siente que no se
reconoce a sí misma o no está
segura de su información personal
ni de su identidad, y puede sentir
que su cuerpo es imaginario, se
encuentra en un estado alterado o
desaparece.

5
11/12/2021

Tratamiento trastornos disociativos


• Muchas personas con trastornos disociativos logran recuperarse
completamente sin tratamiento.
• Los ansiolíticos y los antidepresivos pueden ser útiles para los síntomas de
ansiedad o depresión asociados a estos trastornos.
• El objetivo final del tratamiento es ayudar al paciente con un trastorno
disociativo a integrar las personalidades fragmentadas en una sola
identidad(psicoterapia).

Cuidados de enfermería
• Animar al paciente a escribir
un diario personal de
pensamientos y sentimientos.
• Establecer un contrato entre
el paciente y el personal para
tratar las conductas
autodestructivas.
• Fomentar la existencia de un
entorno seguro para proteger
al paciente de autolesiones o
evitar que lesione a otras
personas.
• Modelar conductas positivas y
deseables.

6
11/12/2021

Cuidados de enfermería
• Identificar los factores ambientales estresantes que
desencadenan los síntomas disociativos.
• Reducir los estímulos que provocan ansiedad al paciente.
• Evitar abrumar al paciente con detalles de hechos pasados
traumáticos, ya que pueden causar una nueva regresión al
estado disociativo que le sirve al paciente para protegerse del
dolor emocional

Cuidados de enfermería
• Estar al tanto de los cambios
conductuales que puedan indicar
una conducta autodestructiva.
• Ayudar al paciente a establecer
alternativas para las conductas
autolesivas, como el ejercicio
físico, métodos de expresión
escrita o actividades artísticas
creativas y actividades
ocupacionales, que proporcionan
métodos de expresión no verbal
de los pensamientos que el
paciente puede ser incapaz de
manifestar verbalmente.

7
11/12/2021

Bibliografía

Barrio , P., Molina, O., Campos, J. , Franco, E., Suarez, A.,


Arreo,A.(2014).Enfermería Psiquiátrica y salud mental. (4 ª.ed.)
https://academiaeir.es/wp-
content/uploads/pdf/EnfermeriaSM4aEdicion.pdf
Womble , D.(2012).Introducción a la enfermería de salud mental.
Wolters Kluwer.

También podría gustarte